Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

España: Íñigo Méndez de Vigo inaugura la exposición ‘El siglo de Oro. La era Velázquez’ en Berlín

Europa/España/01 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte ha inaugurado la exposición ‘El Siglo de Oro. The Age of Velázquez’ en la Gemäldegalerie de Berlín. Se trata de una de las muestras estrella del año en la capital alemana, con más de 135 obras que ilustran la diversidad y el esplendor de la pintura y la escultura españolas del siglo XVII.

La muestra reúne obras maestras procedentes de 64 museos, instituciones y colecciones privadas del extranjero, desde el Museo del Prado de Madrid, al Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París o el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Teniendo como ejes los principales centros culturales de la época -Castilla, Valencia y Andalucía- la exposición ‘El Siglo de Oro. The Age of Velázquez’ refleja cronológicamente los cambios históricos de España, cuya producción artística estuvo inseparablemente ligada a los acontecimientos políticos y sociales durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, a la vez que enseña la riqueza de las diferentes regiones a lo largo de todo el Siglo de Oro y el diálogo que hubo entre unos artistas y otros, de una generación a otra y dentro de la misma generación.

Entre las obras expuestas figuran «Marte» y «Don Diego de Acedo», de Velázquez; la escultura del «Cristo yacente», de Gregorio Fernández; un paso de Semana Santa, también de Gregorio Fernández, constituido por cinco esculturas a tamaño natural que se conservan dentro del Museo Nacional de Escultura de Valladolid y que se sacan a las calles de la ciudad en procesión; así como tres grandes Zurbaranes: «Santa Margarita de Antioquia», «San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V», único retrato firmado por el pintor, y «Don Alonso Verdugo de Albornoz».

La exposición ‘El Siglo de Oro. The Age of Velázquez’ incluye también originales de libros, como un ejemplar de la segunda edición del Quijote en alemán, de 1683, un «Arte de la pintura», de Francisco Pacheco, y los «Diálogos de la pintura», de Vicente Carducho, así como un tratado espiritual de Teresa de Ávila, todos de la Biblioteca Estatal de Berlín. Una sala está consagrada exclusivamente al dibujo, con veinte obras procedentes del Kupferstichkabinett berlinés -de Alonso Cano, Murillo, Jusepe de Ribera y Francisco Pacheco, entre otros- que se han estudiado y se exponen por primera vez con ocasión de la muestra.

Abierta al público hasta el 30 de octubre, ‘El Siglo de Oro. The Age of Velázquez’ está organizada en cooperación con el Museo del Prado, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y la Kunsthalle de Múnich, y cuenta con el apoyo de la Embajada de España y el Instituto Cervantes.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160701-berlin.html

 

Comparte este contenido:

Los libros ilustrados infantiles de la URSS fueron modelo para los de Occidente en los años 20 y 30

07.06.2016 – 06:39h • JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

Con una síntesis perfecta de tipografía, diseño e ilustración, los libros ilustrados para niños rusos de las décadas de 1920 y 1930 influyeron en toda Europa.
La exposición ‘Una nueva niñez’ muestra ejemplares pioneros en el modo de transmitir enseñanzas e ideas en volúmenes de gran poder visual.
Entre la selección de obras extremadamente raras hay ejemplares diseñados por Marc Chagall y El Lissitzky y libros hechos a mano por el Colectivo

La ebullición creativa que se dio en la URSS tras la revolución de 1917 influyó también en los libros infantiles. Desde un primer momento, Lenin y los suyos establecieron como objetivo liquidar una de las más perniciosas herencias del régimen feudal de los zares: el analfabetismo, que a finales del siglo XIX rozaba al 80% de la población del imperio. La edición de libros, la construcción de escuelas y la educación reglada eran retos prioritarios para los soviets.

La mejora en las primeras décadas postrevolucionarias fue notable. La educación básica para los niños se convirtió en obligatoria y los índices de analfabetismo descendieron a gran velocidad: en 1926 era del 60% y en 1930 del 33, según datos de algunos historiadores. Desde un agencia centralizada, el Narkompros, el siglas del Comisariado Popular de Educación, se nacionalizaron todas las instituciones educativas, se desvinculó a las órdenes religiosas de la docencia, se separó a los alumnos por edades, se anularon los deberes y se decretó que la escolaridad debe estar basada en el «respeto mutuo».

En unos pocos años el número de escuelas aumentó un 12% y de estudiantes en un 24. En 1920 se establece un cambio de rumbo curricular de gran importancia, dando mayor importancia en los programas a las ciencias —sobre todo física, química, biología y astronomía—. Aunque, como en todo régimen dictatorial, el objetivo era el adoctrinamiento de los alumnos para hacer de ellos «proletarios soviéticos» fieles al Estado, la situación había mejorado de modo drástico.

Buena parte de responsabilidad la tuvieron los libros ilustrados que el Estado empezó a subvencionar con holgura. Se entendía que la calidad y excelencia de estos volúmenes, ricamente punteados con láminas y dibujos, era un camino fácil para llegar a los críos y deslumbrarlos. La exposición A New Childhood: Picture Books from Soviet Russia (Una nueva niñez: libros ilustrados de la Rusia soviética) presenta una colección de ejemplares pioneros en el modo de transmitir enseñanzas e ideas en volúmenes de gran poder visual.

‘Innovación sin precedentes’

La muestra, en cartel hasta el 11 de septiembre en la House of Ilustration de Londres, explora las décadas de los años veinte y treinta, posteriores a la revolución. Fue un «período de innovación sin precedentes», dicen los organizadores, que han reunido más de un centenar de ejemplares de primeras ediciones de los pioneros en la edición de libros ilustrados.

Entre los ejemplares más llamativos y difíciles de encontrar se encuentran ilustraciones de cuentos populares y de temas educativos, dibujos originales pintados a mano por el artista Marc Chagall sobre temas judaicos y otros del diseñador, tipógrafo, arquitecto y fotógrafo El Lissitzky, una de las figuras clave de las vanguardias soviéticas que medraron al pairo del ambiente entusiasta de los primeros años postrevolucionarios.

También se exponen libros impresos a mano por el Colectivo Segodnya, uno de los primeros grupos de artistas que se dedicó a la ilustración infantil, y obras de una de sus impulsoras, Vera Ermolaeva, una pintora y grabadora de inmensas dotes que sería detenida y ejecutada años más tarde durante la Gran Purga de Stalin. Otros artistas con piezas en la muestra son Vladimir Tambi, las hermanas Olga y Galina Chichagova y Vladimir Lebedev.

Los colores vivos, formas dinámicas, diseños lúdicos y fantástico diseño de los libros ilustrados soviéticos influyeron en el estilo de la edición infantil en todo el mundo y «fueron elementos clave para el libro de imágenes moderno en la forma en que lo conocemos hoy», dicen los organizadores de la muestra.

Llevados a Francia y el Reino Unido

Una muestra de libros rusos en los Países Bajos en la década de los años treinta causó sensación; en Francia, los artistas emigrados rusos Nathalie Parain y Feodor Rojankovsky crearon la «estética inconfundible» de la popular colección Père Castor y en el Reino Unido los ejemplares traídos de Rusia por la ilustradora Pearl Binder inspiraron al editor Noel Carrington para crear la serie Puffin Picture Book en 1940.

Fuente: http://m.20minutos.es/noticia/2760527/0/libros-ilustrados-urss-modelo-occidente/

Comparte este contenido:

South Africa: Doors of Learning Open in Nkuri Village

SAnews.gov.za (Tshwane) / 2 Jun 2016

Resumen:  El sueño de un residente Nkuri de tener una biblioteca en su pueblo situado en Giyani, Limpopo, se ha hecho realidad. El Departamento de Arte y Cultura ha entregado una biblioteca para el pueblo de Nkuri después de Norah Ngoveni escribió al Presidente Adjunto Cyril Ramaphosa, solicitando una biblioteca para satisfacer las necesidades de su comunidad. En su carta, Ngoveni lamentado cómo los estudiantes y la comunidad en general tienen que viajar 21 kilómetros para obtener información para sus estudios, misiones y la investigación. Como inconveniente, como fue para la comunidad, el mayor obstáculo en la búsqueda del conocimiento era el dinero que tenían a la parte con que pagar por el transporte a la ciudad. El Departamento de Arte y Cultura ha entregado una biblioteca modular (edificio prefabricado) para hacer más fácil el acceso a la información y los recursos.

Pretoria — A Nkuri resident’s dream of having a library in her village situated in Giyani, Limpopo, has come true.

The Department of Arts and Culture has handed over a library to the village of Nkuri after Norah Ngoveni wrote to Deputy President Cyril Ramaphosa, asking for a library to meet the needs of her community.

In her letter, Ngoveni lamented how students and the general community have to travel 21 kilometres to get information for their studies, assignments and research. As inconvenient as this was for the community, the biggest hurdle in the quest for knowledge was the money they had to part with to pay for transport to town.

The Department of Arts and Culture has now handed over a modular (prefabricated building) library to make accessing information and resources easier.

The modular library, however, is a short-term solution while the construction of a brick and mortar library will commence in due course.

The Deputy Minister of Arts and Culture, Rejoice Mabudafhasi, said at the handover ceremony that the library will serve schools and the community of Nkuri and surrounding villages.

«This modular library belongs to you. Use it, become literate and read together as families. Let us make reading part of our daily lives and let everyone of us share a book with a colleague, family, friends and neighbours as a way of enhancing social cohesion,» Deputy Minister Mabudafhasi said.

She advised parents to read to their children daily from an early age. «The heritage you will pass on to the children by reading to them will last forever.»

Grant for libraries

Government has shown its commitment to promote the culture of reading, through the Community Library Conditional Grant.

The grant aims to improve the library sector through improving infrastructure, purchasing library materials, access to free internet, providing services to the visually impaired and the establishment of toy libraries, among others.

Since the grant’s inception, 81 new libraries have been built, 343 libraries upgraded and more than 1 400 jobs have been created.

Deputy Minister Mabudafhasi said her department wants to make libraries the information hubs of each community through the grant.

«Our libraries have free access to internet and updated library materials. This brings equality by making it possible for a library user in a rural area to access the same information as a user in an urban area.»

In 2016/17, the department will build 23 new libraries and upgrade 55 existing library structures.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201606030273.html

Imagen tomada de http://static.panoramio.com/photos/original/52918535.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Se podrán fotocopiar libros de hasta 30 páginas

Uruguay/ 27 de mayo de 2016/El país

Convenio entre editores, autores, la FEUU y el Pit-Cnt.

La Cámara Uruguaya del Libro, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Asociación General de Autores del Uruguay y el Pit-Cnt llegaron a un acuerdo para considerar lícitas las reproducciones por medio de fotocopias o digitales, obtenidas a partir de un ejemplar lícitamente adquirido de textos breves de estudio o material educativo en la medida en que lo justifiquen necesidades educativas y que se trata de una única copia por profesor o estudiante. Quedaría prohibida su utilización para otros fines. Por texto u obra breve se entenderá las que no excedan las 30 páginas o los caracteres correspondientes a esa cantidad de folios. Lo que se vaya a considerar material educativo será definido en una reglamentación posterior.

Los firmantes del acuerdo proponen crear una Comisión de Seguimiento conformada por las partes que suscriben, la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay y el Consejo de Derechos de Autor a la que podrán incorporarse legisladores de ambas cámaras. De todas formas, la comisión no tendría fines legislativos, sino de seguimiento.

Los impulsores de la iniciativa también proponen que cuando se realicen compilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y esa actividad se realice con fines comerciales, deberá pagarse una remuneración equitativa a los titulares de derechos.

También serán lícitas las reproducciones que hagan bibliotecas, archivos y museos, que no tengan fines de lucro, cuando sean para sustituir un ejemplar que se haya perdido y con un máximo de tres copias.

El entendimiento anunciado ayer podría desactivar la polémica que había desatado la aprobación en la Cámara Alta de modificaciones a la normativa de derechos de autor.

El acuerdo se celebraría con un recital el 14 de agosto. El asunto pasará a estudio de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes.

 Buscan desactivar la polémica.

La propuesta apunta a desactivar la polémica que se produjo con la aprobación de cambios a la normativa sobre derechos de autor que algunos músicos y escritores cuestionaron por entender que no preservaba el cobro de sus derechos. El autor Diego Fischer, por ejemplo, acusó a los parodistas «Zíngaros» de usar indebidamente partes de un libro suyo en un espectáculo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/convenio-se-podran-fotocopiar-libros.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Se+pueden+fotocopiar+libros+de+hasta+30+p%C3%A1ginas&biw=1024&bih=623&espv=2&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiAzJmf6frMAhWG1CYKHY6rAwMQ_AUIBygC&dpr=1#imgrc=svKx_yT4q26NmM%3A

Comparte este contenido:

Recuperando Japón, ¿un libro de texto de historia a la vez?

Nevin Thompson

Para muchos de mis amigos—residentes “foráneos” de muchos años con vinculos y conocimientos profundos de Japón—el esfuerzo desmesurado del gobierno de Abe para “hacer a Japón grande nuevamente” era como una pesadilla vuelta realidad. El país que todos habíamos llegado a amar parecía estar desapareciendo, lo que nos llevaba a preguntarnos si nuestros hijos podrían llegar a tener un futuro aquí.

El paso forzado de esta nueva legislación de seguridad ha sido simplemente el ejemplo más notable del esfuerzo constante del primer ministro Shinzo Abe, durante estos últimos tres años, para cambiargradualmente la tendencia política de Japón hacia la derecha. Abe ha sido quizás el primer primer ministro en criticar directa y abiertamente a los medios, también ha sido acusado de intentar convertir a la NHK, la nominalmente imparcial transmisora de televisión nacional de Japón, en un portavoz del gobierno que promueve la postura actual de Japón al respecto de disputas territoriales con Corea del Sur, Rusia, China y Taiwan.

Abe campaign poster
“Tomemos de vuelta a Japón.” LDP. Imagen compartida ampliamente en redes sociales”

En los 20 años que le siguieron al fin de la burbuja financiera de Japón en 1991 el principal foco nacional había sido rearrancar la economía, esto sin prestarle atención al nacionalismo ni a un cambio de la constitución del país.

Para mí y mi familia, esta “década perdida” de 20 años no era un mal momento para vivir en Japón. La deflación económica significaban abarrotes mas baratos y gangas en artículos de ropa—de hecho, era más barato criar una familia en Japón que en Canadá. Programas de incentivos gubernamentales invirtieron en nuevos proyectos de infraestructura en todo el país, lo cual condujo a un mejor transporte publico, más museos y además, en la región rural donde nosotros vivimos, nuevos y resplandecientes almacenes de compra.

A pesar que nos mudamos de regreso a Canadá en el 2004 en la búsqueda de un mejor empleo y también por lo que pensaba que serían mejores oportunidades y educación para nuestros hijos, en menos de un par de años nos encontrábamos de vuelta en Japón por varios meses cada año. Como escritor, me es posible trabajar en cualquier lugar, y he visto como nuestros hijos cruzan fronteras culturales y asisten a la escuela sin problemas en ambos países. De hecho, nos preguntábamos si valía la pena mudarnos de vuelta a Japón.

Sin embargo, en marzo del 2011, el “triple desastre” en Tohoku lo cambió todo: el terremoto masivo desencadenó un tsunami que a su vez causó un serio accidente nuclear en Fukushima. El caos y pánico del desastre de Fukushima causaría aún otro cambio trascendental en la política japonesa. El Partido Democrático de Japón (DPJ por sus siglas en inglés) estaba en el poder durante esta crisis, y muchos japoneses se decepcionaron y enfurecieron por la reacción del DPJ a la crisis nuclear y a la devastación masiva causada por un tsunami que destruyó más de 1,000 kilómetros de costas.

Prometiendo “tomar de vuelta a Japón”, Shinzo Abe y el LDP arrasaron en las elecciones en su vuelta al poder en el 2012. Sin embargo, a nadie se le ocurrió que Abe duraría más de un año. Típicamente, debido a una política de facciones, los primeros ministros son solo figuras decorativas, y rara vez fungen como tal por más de un año. Pero para el verano del 2015 Abe se había vuelto uno de los primeros ministros de más larga duración en casi una década. Agregado a esto, había estado ejecutando continuamente su agenda oculta.

Desde hace ya largo tiempo, Abe ha formado parte de un poderoso grupo nacional de electorados, que incluye partidarios tales como la organización Nippon Kaigi, de la cual varios miembros del parlamento del LDP forman parte. El lema mas reciente de Abe, “Una sociedad en donde todas y cada una de las 100 millones de personas tienen participación activa” parece tener un gran parecido con el lema fascista de tiempos de guerra, “100 millones de corazones latiendo como uno solo” (一億一心). También, de cierta manera decepcionante, ha estado desarrollándose en la cultura japonesa una innegable nostalgia por la Segunda Guerra Mundial. En años recientes, quizás en respuesta a lo que es percibido en gran parte como un comportamiento agresivo de China, se han vuelto más comunes en Japón los libros y filmes que echan una mirada nostálgica al heroísmo y auto-sacrificio de la Segunda Guerra Mundial.

También es evidente que el gobierno de Abe esta intentando, de cierta manera, implementar en el país un plan de estudios con un tono mas nacionalista. Partiendo de una directiva del ministro de la educación, las casas editoriales japonesas proponen eliminar el término ‘mujeres de consuelo’ en los libros de texto. Además de planes para formalizar la “educación moral” (道徳, doutoku), el ministro de educación decretó a comienzos del 2015 que la historia de Japón, así como es enseñada en las escuelas, debería de reflejar la postura gubernamental en cuestiones históricas y territoriales.

”Let's make sure our children have a textbook that tells them the truth about history." Image from Wikimedia user Japanexperterna.

“Vamos a asegurarnos que nuestros hijos tengan un libro de texto que les diga la verdad sobre la historia”. Imagen del usuario de Wikimedia Japanexperterna.

Esta no es la primera vez que el gobierno japonés ha intentado usar los libros de texto escolares para imponer su propio revisionismo histórico, y me llego a preguntar sobre la posible efectividad a futuro de esta jugada. Es importante recordar, por ejemplo, que en las escuelas de Japón no existe algún libro de texto de historia que deba ser utilizado obligatoriamente. Cada escuela puede escoger de una lista de libros aprobados por el ministerio, e históricamente, muchas escuelas han rechazado libros que parecen encubrir descaradamente la historia. En las escuelas que mis hijos atienden por varios meses cada año, poco parece haber cambiado desde los tiempos en los que yo mismo enseñaba como maestro en el sistema escolar japonés hace 15 años. No hay lemas patrióticos ni imágenes del emperador en todos los salones de clases como solía ser en los tiempos de antes y después de la guerra

También es verdad, vista la manera en la cual la historia es enseñada en Japón, que parecen haber pocas oportunidades para explorar otros puntos de vista dentro del salón de clases. Los libros de texto japoneses estan diseñados para preparar a los estudiantes a aprobar exámenes, no a comunicar propaganda. La memorización juega un gran rol en el sistema de educación japonés: si hay un examen estudias para el mismo, y en los exámenes hay respuestas correctas e incorrectas.

Esto no quiere decir que la manera japonesa de abordar la educación es poco sofisticada. En la escuela primaria hay un énfasis en el aprendizaje encabezado por los mismos estudiantes, a partir de proyectos y a través del liderazgo. Y, desde un punto de vista práctico, es más efectivo usar la memorización para aprender los aproximadamente 2,000 kanji (caracteres chinos) que los estudiantes deben saber antes de graduarse del bachillerato (educación previa a la universidad).

Mientras que estos textos repletos de información tienen a ofrecer una narrativa nacional convencional de los últimos dos mil años de historia japonesa—una que es generalmente reafirmada en la cultura japonesa, particularmente en los cómics históricos llamados “rekishi manga” los cuales se encuentran en bibliotecas y tiendas de libros a lo largo del país, aún es debatible la posibilidad que, en el siglo 21, el gobierno pueda de alguna manera programar lo que piensan los niños al cambiar unas cuantas palabras en algún libro de texto. En primer lugar, las clases de historia son enseñadas por maestros quienes, como seres humanos, llevan consigo sus propios valores al salón de clase y los mejores maestros instruyen a sus alumnos la habilidad de investigar y explorar la historia por ellos mismos.

Es por esto que no me preocupa mucho que las reformas de libros de texto de Shinzo Abe le enseñen a los estudiantes japoneses una versión alterada de la historia. El propósito de los libros de texto japoneses es, después de todo, ayudar a los estudiantes aprobar sus exámenes de bachillerato y de entrada a la universidad, los cuales los revisionistas no pueden controlar directamente. Encima de todo esto, la historia es un tema difícil de enseñar, y los estudiantes estan apenas dándose cuenta de lo ocurrido en el pasado.

A pesar de lo anterior, también tengo mis reservas sobre cómo le es enseñada la historia a mi hijo cuando asiste a la escuela en Canadá. Mientras que ese país es a menudo visto como un lugar pacifico, tolerante y progresista, la realidad es que hay un sistema de facto de segregación racial el cual no aprendemos en la escuela: indígenas canadienses y “colonizadores” post coloniales rara vez interactúan entre sí. La injusticia, por ejemplo, del sistema escolar residencial de Canadá esta apenas comenzando a ser enseñada formalmente en las escuelas.

La historia a final de cuentas es sobre las personas, cuyas historias individuales nunca podrán ser todas contadas en un libro de texto aprobado por el gobierno.

En vez de eso, es importante incitar a que nuestros hijos conserven su sentido de la curiosidad, que hagan preguntas y que exploren la historia por su propia cuenta. En sociedades libres, democráticas y fuertes como las de Canadá y Japón donde hay pocos limites en lo que concierne la libertad de expresión, el problema no es el adoctrinamiento por el estado. El desafío al que nos enfrentamos es la apatía. Después de escribir sobre un reciente acuerdo logrado entre los gobiernos de Japón y Corea del Sur para resolver el “tema de las mujeres de consuelo”, me sorprendió ver el poco interés demostrado por el ciudadano común japonés.

Esto es por lo que, sin importar en que parte del mundo termine mi familia, mi objetivo como padre es inculcarles a mis hijos que intenten explorar el pasado, reconocer la injusticia y dar su opinión, para que así ayuden a mejorar las cosas.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2016/05/22/recuperando-japon-un-libro-de-texto-de-historia-a-la-vez/

Traducido por Constantino Saldaña

Fecha de publicación en OVE : 22 Mayo 2016

Comparte este contenido:

En Venezuela: La Colección Bicentenario es un recurso educativo que debe ser valorado

MINICI/ 19/05/2016

El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y su Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, ha asumido como política educativa la elaboración y distribución de la Colección Bicentenario, en todo el territorio nacional.

Gracias a los resultados que aportó la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en 2014, se evidenció la necesidad que tiene el pueblo venezolano de sumarse y asumir el compromiso de lucha para el logro de la calidad educativa.

Es por ello que la Colección Bicentenario toma un papel protagónico en la educación del país, ofreciendo contenidos acordes al contexto histórico en el marco de la inclusión, la justicia social, la igualdad de oportunidades, principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Para consolidar estas metas, el MPPE reimpulsa el uso pedagógico, mantenimiento, cuido y resguardo de estos valiosos textos que están en circulación desde el año 2011, producto de una gran inversión social, material e intelectual, por lo que desde la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, se han establecido jornadas nacionales permanentes de cuidado, valoración, resguardo y mantenimiento de la Colección Bicentenario.

María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE, destacó que la realización de seminarios sobre la Colección Bicentenario busca impulsar y fortalecer el aprecio e identificación hacia esta producción realizada por maestras y maestros, alcanzándose grandes metas en su distribución, la cual llega a los más de 100 millones de libros distribuidos, de manera gratuita, a estudiantes y docentes en todo el país en los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.

“El sistema de formación, conservación y preservación de estos textos se realiza a través de seminarios desde 2014 y, a partir de ese año, se formaron 13 mil maestros y maestras, quienes recibieron orientaciones de los autores de los libros acerca del uso pedagógico de la Colección Bicentenario”, apuntó.

Piñero indicó que la realización de los seminarios sobre los textos de la Colección Bicentenario no es únicamente para el uso pedagógico de los mismos, sino además sirve de puente para darle estrategias y orientaciones a los docentes, estudiantes y familia sobre el correcto uso de estos.

“Uno de los aspectos importantes de la formación es la valoración de los libros, de los recursos para el aprendizaje. En 2015, también se desarrollaron una serie de seminarios a nivel nacional, en los que además se dieron estrategias para la conservación de los textos escolares al momento de llegar a los centros de acopio que los resguardan hasta el momento de su distribución en las escuelas”, señaló Piñero.

En este sentido, la directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE indicó que, para el momento de la distribución de los textos de la Colección Bicentenario, se debe cumplir una serie de requerimientos acordes para su cuidado; los centros de acopio, que no son más que las propias instituciones educativas, deben contar con el espacio adecuado, “estos espacios no deben tener humedad y los textos no pueden recibir el sol directamente, pues daña el material”.

María Eugenia Piñero destacó que los centros de recursos para el aprendizaje (CRAP) “tienen que trabajar en consonancia con las orientaciones que se producen desde el ministerio”.

Actualmente, la Dirección de Recursos para el Aprendizaje está realizando seguimientos sobre el uso, preservación y conservación de los textos de la Colección Bicentenario, por lo que, el próximo viernes 20 de mayo, se estará realizando, en los espacios del Liceo Bolivariano de Formación Cultural Fermín Toro de Caracas, un seminario de formación en cuanto a la valoración de estos textos.

“La idea es replicar esos seminarios a nivel nacional y seguir con esos procesos permanentes que vienen realizándose desde 2014, los cuales forman parte también de la formación de maestros y maestras del país”, finalizó Piñero.

Fuente: http://www.minci.gob.ve/2016/05/la-coleccion-bicentenario-es-un-recurso-educativo-que-debe-ser-valorado/

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Hacia una antropología de los lectores

Hacia una antropología de los lectores

15 marzo 2016 Categoría: Estudios lectura

Garcia-Canclini

Fundación Telefónica ha publicado el estudio dirigido por Néstor García Canclini Hacia una antropología de los lectores [1] que pueden leer en este enlace. El índice de la publicación [2] informa de la importancia de este estudio.

A diferencia de la mayoría de los estudios sobre la lectura, se trata de una investigación cualitativa, desde la antropología, que se centra en los lectores, no en las instituciones o en los objetos (libros, etc.).

Un criterio general para todos los estudios incluidos en este libro fue pasar de la pregunta acerca de cuánto se lee a la averiguación de cuándo y cómo se lee.”

Muchos de los aspectos desarrollados en la investigación apuntan nuevas líneas de trabajo. A continuación, compartimos algunos de los subrayados que hemos realizado durante la lectura.

1. Sobre los estudios de lectura

¿Cómo diferenciar y valorar los diversos modos de lectura y escritura, los que siguen las reglas escolares y se realizan como hace 40 años, y los que ocurren en nuevos soportes tecnológicos, durante viajes en los medios de transporte, en la calle, mientras se espera en consultorios y oficinas? Tenemos muchos datos sobre la lectura, pero sabemos muy poco.

2. Sobre las campañas de promoción de la lectura

…las campañas [de promoción de la lectura] suelen identificar la lectura con los libros: «Las mejores historias no están en Face ni en Twitter» (Alfaguara), «Tómalo, léelo y devuélvelo» (anuncio del Metro de la Ciudad de México), «Salva un libro» (remate de libros en el Auditorio Nacional organizado por el Gobierno del Distrito Federal). También iniciativas ciudadanas para impulsar la lectura dicen: «Un libro, tu mejor amigo» o «Apaga la tele y prende un libro». No sólo destacan los libros como lo que distingue la lectura, sino que los oponen a la televisión y las redes sociales.

3. Sobre las formas de leer. Fotos: Antonio Zirión

Garcia-Canclini

4. Sobre las formas de leer de los que leen

Los abogados, ingenieros, técnicos, comerciantes, políticos o periodistas tratan todo el tiempo con información escrita, hacen cálculos, consultan bases de datos, envían correos y redactan informes. Pero no suelen recurrir a los libros de historia o geografía para conocer ciertos datos sino a Google o Google Earth. Las simulaciones en 3D les permiten visualizar procesos físicos o químicos, así como lo que sucede o sucederá en una ciudad intervenida por nuevas construcciones. Esta etapa distinta en la adquisición del saber y en su uso no implica que se lea menos, sino que se accede a la información en nuevas presentaciones del conocimiento.

5. Sobre las lecturas de los grupos que viven en la calle

La lectura [para los grupos que viven en la calle] entonces se vuelve un instrumento de gran importancia en este sentido, pero también una práctica con un alto valor simbólico en las interacciones desde la informalidad: es el instrumento de relación con la sociedad y las instituciones que les son hostiles y también un importante recurso de integración. Es un recurso de defensa y de integración social, mas al no ser una práctica generalizada y extendida entre esa población tiene un sentido especial. Entre los grupos estudiados, leer un libro o un texto sin gráficos o grandes tipos, como sucedió con la transcripción de una entrevista presentada a una entrevistada con el fin de que hiciera una revisión, es una práctica con un sentido de trascendencia al modo como la religión o la magia suponen una relación con algo que va más allá del marco de vida en que normalmente nos desenvolvemos.

6. Sobre las formas “desordenadas” de leer

Estas formas desordenadas de lectura que parecen proliferar en la actualidad han sido rotuladas, muchas veces de forma despectiva, como «postmodernas»; y descritas como prácticas gobernadas por un afán egoísta y egocéntrico que se resume en una máxima: «leo lo que me parece» (Petrucci, 2001). Las políticas de fomento lector, en consecuencia, han apuntado a modificar estas relaciones fragmentadas con la lectura, promoviendo el libro como unidad legítima y la linealidad como forma idónea para llegar a la comprensión. Estudiar los modos de leer de los creadores culturales permite examinar estos supuestos desde un  ángulo distinto. Bien sabemos que no se trata de lectores populares o incultos, y que alcanzan índices de graduación y postgraduación muy superiores al promedio de la población. No todos ellos son jóvenes, de modo que las prácticas de lectura que los caracterizan como grupo no pueden entenderse como producto de una relación «nativa» con las nuevas tecnologías. Y ciertamente, los vínculos que establecen con los textos no pueden describirse como superficiales, en tanto sus trabajos creativos son una evidencia contundente de que usan la lectura para pensar sus relaciones con el mundo y con los otros.

7. Sobre la lectura en Internet

Por último, los textos e hipertextos que generan los jóvenes en Internet, nos confirman la importancia que sigue teniendo el capital cultural y simbólico en la calidad de la producción de nuevas síntesis cognoscitivas, que no proviene necesariamente de los padres o de la universidad, como lo demuestra nuestro estudio y otros realizados recientemente (García Canclini, N., Cruces F. y Urteaga M., 2012; Sánchez García, Lluch y Río (2013), sino que las redes sociales a través del incesante motor de compartir, pueden despertar y promover inquietudes, así como facilitar emprendimientos creativos de todo tipo. En consecuencia, aunque los estudiantes tengan las mismas habilidades digitales, y practiquen operaciones similares con el hipertexto, no todos crean contenidos de igual calidad reflexiva o literaria.

 ——————————-

[1] Referencia bibliográfica: García Canclini, Néstor; Gerber Bicecci, Verónica; López Ojeda, Andrés;  Nivón Bolán, Eduardo;  Pérez Camacho, Carmen; Pinochet Cobos; Carla y Winocur Iparraguirre, Rosalía (2015): Hacia una antropología de los lectores. México: Paidós y Fundación Telefónica.

[2] Índice:

  1. Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. Néstor García Canclini
  2. Los usos sociales de la lectura: del modo tradicional a otras formas colectivas de leer. Carmen Pérez Camacho y Andrés López Ojeda
  3. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión
  4. Diversos modos de leer. Familia, escuela, vida en la calle y recursos digitales. Eduardo Nivón Bolán
  5. Cómo leen los que escriben textos e imágenes. Verónica Gerber Bicecci y Carla Pinochet Cobos
  6. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión e Itzel Martínez del Cañizo
  7. Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios. Rosalía Winocur Iparraguirre
Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20