Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19

Analizar tendencias para el futuro de las Bibliotecas

21 de septiembre de 2016 / Por: Andres Ruiz / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

En 2013, la American Library Association (ALA) anunció la formación de un Centro para el Futuro de las Bibliotecas. El proyecto, en un principio contó con el apoyo de una beca del Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS), centra gran parte de su trabajo en la identificación de las tendencias emergentes relacionadas con las bibliotecas, los bibliotecarios y las comunidades a las que sirven.

 ¿Por qué las tendencias? Bueno, como muchos de nosotros ya sabemos, es casi imposible predecir con exactitud el futuro. Pero podemos identificar tendencias, ya que pueden ser clave para la comprensión de lo que el futuro pueda traer. La identificación y la organización de las tendencias nos ayuda a pensar acerca de los cambios que ocurren en el mundo y los posibles efectos que tendrán sobre nuestro futuro. La comprensión de la conciencia y de las tendencias nos puede ayudar a planificar activamente para nuestro propio trabajo y para el trabajo con las comunidades que servimos, abierta a nuevas oportunidades para innovar y experimentar con y dentro de estas “corrientes” que conforman la sociedad, y mejor nos permiten vislumbrar el papel integral que podemos jugar en el futuro.

 El centro de ALA se modela sobre la Alianza Americana de (AAM) que cuenta con mucho éxito, el Centro de Museos para el futuro de los museos (CFM), que promueve el ambiente social, tecnológico, político y las tendencias económicas a sus miembros y destaca las muchas maneras en que los museos están innovando dentro esas tendencias. CFM y su director fundador, Elizabeth Merritt, han utilizado sus blogs más populares (futureofmuseums .blogspot.com), despachos de el futuro de Museos boletín electrónico, y el informe anual TrendsWatch, para ayudar a los miembros y al público en general acerca de lo que piensa de manera proactiva el museo podría parecer y lo que podrían ofrecer en los próximos 10, 50 o incluso 100 años. De la obra de Merritt AAM y siguen inspirando e influir en el Centro para el Futuro de las Bibliotecas, y se benefician de su apoyo y experiencia.

 Muchas bibliotecas y bibliotecarios ya han demostrado su excepcional capacidad para detectar tendencias e integrarlas en sus programas y servicios. Pero incluso el mejor de nosotros puede quedar abrumado por el ritmo del cambio, la cantidad de información, y las múltiples fuentes y sectores que reconstruyen nuestra comprensión de las tendencias.

 Estos bibliotecarios son, después de todo, representantes de una nueva ola de líderes de las bibliotecas que le ayudarán a dar forma a nuestro futuro, y es probable que ya han contribuido e influenciado, o llevado a las tendencias que vamos a cubrir.

 La primera pieza, “Trending Now” es una introducción rápida al Centro para el Futuro de las Bibliotecas, Trending Now, está diseñado para proporcionar a la comunidad bibliotecaria con una fuente, centralizada y actualizada regularmente por las tendencias, incluyendo la forma en que están en desarrollo; por qué son importantes para las bibliotecas; y enlaces a los informes, artículos y recursos que pueden explicar aún más su importancia. Como una colección, que crecerá para incluir los cambios y tendencias en la sociedad, la tecnología, la educación, el medio ambiente, la política, la economía y la demografía.

 Los Makerspaces stán desempeñando un papel cada vez más importante en las bibliotecas. Cuatro bibliotecarios de tres makerspaces en Tampa-Hillsborough biblioteca del Condado Del Sistema de Bibliotecas Públicas de la colmena, Los Makerspaces de Filadelfia y el Innisfil (Ont.) Idealab, hablan sobre como la Biblioteca Pública entiende que la cultura cafetera está transformando sus bibliotecas y comparten ideas sobre la dirección de esta importante tendencia, en “Abriendo Espacios para el Aprendizaje Informal”.

 Mantenerse al día con los cambios en la educación es importante para todos nosotros, pero especialmente para aquellos de nosotros que trabajamos en las bibliotecas académicas y escolares. Joan K. Lippincott comparte sus pensamientos en “El Futuro de la Enseñanza y el Aprendizaje” en la forma en que las bibliotecas académicas pueden aprovechar el creciente interés en el aprendizaje activo, los nuevos medios y formatos de información y espacios de colaboración ricos en tecnología dentro del entorno de la educación superior.

 Natalie Greene Taylor y Amanda Waugh, de la Facultad de Estudios de la Información en la Universidad de Maryland, miran cómo los bibliotecarios escolares pueden integrar tres tendencias, la movilidad de la información, el aprendizaje conectado, y el aprendizaje en el medio silvestre, con el fin de mantenerse al día con el futuro de la educación, en “El Bibliotecario Escolar como Aprendizaje Alquimista”.

 Hay noticias de dos iniciativas de la biblioteca de programas de ciencia ‘que exploran lo que viene en la educación de la biblioteca, en “El futuro de las instituciones multilaterales.” Este enfoque en la educación de los bibliotecarios es importante para todos nosotros.

 Para muchos de nosotros, pensando en la biblioteca del futuro comienza con pensar en el futuro de la biblioteca como espacio y lugar.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1847

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Sánchez Menéndez: «Muchísimos libros que se compran hoy no se leerán jamás»

18 Septiembre 2016/Fuente: larazon/Autor: Pepe Lugo

Cuando Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, 1964) abrió la hucha contó las monedas que había guardado durante años y se dio cuenta de que podía hacer realidad su sueño. No a todo el mundo le pasa, porque montar una librería en Sevilla no está al alcance de alcancías modestas ni de las fantasías más estrafalarias. La Isla de Siltolá hereda el nombre de la editorial que fundó en 2009 para acoger a la poesía descarriada que no tenía hueco en las grandes cadenas de distribución literaria. Ahora sus fondos y los de otras editoriales se pueden encontrar en un espacio dedicado a la literatura pero también al vino.

–¿Cómo se llega a la Isla de Siltolá?

–Pues no se llega con barcos, se llega con libros, con literatura, con cultura. No existe, pero está presente en todas las personas que amen estas tres cosas.

–Poeta-editor-librero, vaya secuencia, ¿no?

–En realidad, creo que es lo mismo, que está todo relacionado, aunque yo no me considero ni poeta, ni editor, ni librero. Ante todo soy lector y éste puede tener muchas caras, la de lector, la de poeta, la de librero.

–¿Le ha quedado algo de dinero en la hucha?

–Todavía me queda algo, lo suficiente para poder mantenerla hasta que se consolide. Los negocios empiezan poquito a poco y ahora el dinero se ha gastado en montarla para que dure unos pocos años.

–¿Qué sensación se tiene al vivir dentro de un sueño?

–Pues es una satisfacción inmensa, es ver hecha realidad una idea de muchísimos años que además se adapta perfectamente a la situación actual. Todos sabemos cómo está cambiando la sociedad, vivimos en un mundo de prisas, cuando la literatura es todo lo contrario. Hay que tratar a las cosas con amor y con mucha calma, entonces digamos que somos como una isla dentro de algo que se mueve muy rápido y a nosotros nos gusta ir muy despacito.

–Acaban de presentar el Iphone 7 y todo el mundo se ha vuelto loco por tener uno. Convénzame de que un libro es mejor.

–Dicen que el Iphone 7 sirve para cazar mejor los «pokemons», si la gente quiere seguir cazándolos…, todo es compatible. Siempre se puede compaginar con la cultura, pero si quieres te puedo decir que leer nos hace libres. Estas personas que dependen de un dispositivo que van cambiando a una velocidad vertiginosa no son libres, porque dependen de la tecnología para seguir siéndolo. En cambio, leer nos enseña mucho más que las aplicaciones de los móviles, que todos esos gimnasios y escuelas de adiestramiento. Considero que es la única manera de poder ser libres y de realizarnos como personas.

–Cuando en 2009 apareció la editorial, la crisis ya era una realidad. ¿Le ha costado más trabajo sacar libros o venderlos?

–Creo que la editorial, porque el panorama entonces era muy complicado. Cerraron muchas editoriales y las de poesía estaban contadas en este país. Bajaban los índices de lectura, bajaba todo, pero apostamos por un tipo de literatura por muchas razones. Por darle una oportunidad a voces nuevas que tenían muy complicado acceder a las grandes editoriales, difundir la poesía y distribuirla, porque no se distribuye bien en este país, y conseguir posicionarnos en casi todas las librerías españolas. Muchas también se cierran y las que surgen tienen poco que ver con el concepto tradicional, ya que aportan algo más en este cambio social que estamos viviendo.

–Pues todo el mundo dice que ahora la poesía está de moda, los recitales parece que se llenan de gente joven, se editan muchos libros de lírica. ¿Cuánto hay de estrategia para vender en esto?

–Es una técnica de mercado pura y dura, porque lo que más se vende se califica de poesía y no lo es. Es el género madre de la literatura y hay que seguir luchando para que llegue al mayor número de personas pero por amor a la literatura, no porque se vende y aparece como «top ten» de ventas. Eso no es poesía y lo sabemos todos.

–¿Entonces qué es?

–Pues es un divertimento, sabes que muchos de estos poetas son cantautores, que son magníficos y hacen una gran labor cultural por nuestro país, pero no es más que entretenimiento. No se puede confundir la literatura con la mediocridad.

–¿La cultura está al nivel del barro?

–Completamente, al nivel del barro y al de la rapidez que hablamos antes. Muchísimos libros que hoy se compran no se leerán jamás, de «youtubers», «best sellers», sólo para hacerse una foto con el autor y luego olvidarse. Las multinacionales hacen un daño terrible porque publican basura que venden, por lo que siguen publicando.

–Pero la gente tampoco es tonta, ¿no?

–Bueno, esto es como en política. Ciudadanos y Podemos, que aparecen todos los días en los programas de televisión, con sus seguidores en las redes sociales; pero en la urnas los españoles les han dicho que deben estar en la oposición y que tenemos que conocer sus actos antes de juzgarlos, porque son nuevos. En la literatura siempre pasa lo mismo, aquí la televisión y las redes sociales…, la gente de antes quería ser maestro, médico, trabajar en un banco y ahora todos quieren salir en YouTube, ser futbolista, un cantautor que escriba libros de poesía. Es un error porque se está perdiendo la identidad personal, no la social, que se perdió hace muchos años. ¿En qué nos enriquece todo esto? El ser humano necesita un alimento físico para desarrollarse y ser libre, pero no lo encuentro en esta gente.

–¿Rechaza muchos textos?

–Cada vez se rechaza más, porque el editor es el filtro de la literatura, debe ser tremendamente exigente y debe rechazar porque hay mucho aprendiz literario en España.

–¿Y usted, cómo poeta, cómo se califica?

–Bueno, yo soy un poeta lento, puedo tardar un año en escribir un poema, soy un poeta lector. Siempre procuro escribir el mismo poema, siempre estar con lo mismo, y me alimentan las lecturas. Ahora hace muchos meses que no escribo un poema, disfruto mucho leyendo.

–¿Cómo ve el panorama cultural actual?

–Pues el 90% de lo que se publica es basura, por lo que hay que buscar ese 10% que nos enriquece, hay que saber definir dónde está la basura y dónde la literatura. Eso lo deben hacer no sólo los editores sino también los libreros, pero sobre todo los lectores

Fuente de la entrevista: http://www.larazon.es/local/andalucia/muchisimos-libros-que-se-compran-hoy-no-se-leeran-jamas-IH13503281#.Ttt1lF1acqCe95Q

Fuente de la imagen:http://www.larazon.es/documents/10165/0/498×519/0c0/0d0/none/10810/APGV/image_content_5371966_20160912102154.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Escuela pública: dignidad y compromiso

Escuela pública: dignidad y compromiso

  • Autores: Mª Ángeles Llorente Cortés
  • Editorial: Octaedro
  • ISBN: 978-84-9921-716-1
  • Nro. páginas:  256 pp.

Sinopsis: Este libro pretende contribuir a la dignificación de la Escuela Pública y de todas aquellas personas que con su compromiso militante trabajan incansablemente, con dedicación, con esperanza, con pasión, para hacer realidad una educación emancipadora que capacite a los seres humanos a tomar las riendas de su vida e intervenir activamente en la transformación de una sociedad terriblemente desigual e injusta.  Es un libro que reivindica la educación como derecho inalienable de la persona y no como un negocio en manos de los mercados. Que reivindica las escuelas como espacios de vida, de creación y recreación de la cultura, de vivencias democráticas, de experiencias de convivencia en las que la sensibilidad, la ternura, la alegría, la paciencia, la perseverancia y los afectos permitan combatir los procesos de deshumanización creciente, de expolio natural y de marginación y exclusión social.

Es un libro desde la acción y para la acción, donde se ofrecen propuestas, alternativas, ideas y pensamientos para repensar la educación, para promover alternativas educativas desde la inclusión, la participación, los derechos humanos, los saberes relevantes y el valor formativo de las protestas. Un libro para redescubrir y hacer posible el valor ético y las potencialidades de las escuelas públicas.

 

Fuente de la reseña: http://www.octaedro.com/OCTart.asp?libro=13150&id=es&txt=Escuela%20p%FAblica:%20dignidad%20y%20compromiso

Fuente de la imagen: http://laredcomarcal.com/upload/img/periodico/img_20788.jpg

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: ¿Le gustan los libros? Lleve uno y obtenga otro

Centro América/Costa Rica/04 Septiembre 2016/Fuente: laprensalibre/Autor:Laura Morales

Las instalaciones de la Antigua Aduana ubicadas en San José abrieron sus puertas para recibir a todos los amantes de la buena lectura, sea de novelas, cuentos, historia, actualidad mundial, idiomas, entre otros. Ello durante la XVII Feria Internacional del Libro Costa Rica 2016 que se desarrollará por nueve días más.

Pero aparte de la exhibición y venta de unos dos mil libros por parte de editoriales y librerías, encontrará en la entrada principal un estand muy especial. Se trata del denominado “Tome uno y deje otro”, con el que se pretende que personas de todas las edades activen el famoso ‘trueque’ similar al desarrollado en los parques capitalinos.

La dinámica no tendrá costo alguno, pero es de suma importancia que el texto que aporte permanezca en las mejores condiciones, no tanto que ya se vea el paso de los años, pero sí que sea leíble.

Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud (MCJ), expresó durante el acto de inauguración que la feria es una plataforma para activar ese reconocimiento por el otro, con un menú enorme de obras técnicas, literatura, poesía, libros con soporte gráfico y visual.

“En este país estamos construidos con una capacidad de tejido social de la cual hemos generado las mejores oportunidades para todos. Es ese reconocimiento del otro, el que hace fuerte a una sociedad.

No creo que alguien venga y no encuentre algo que le llame la atención y eso es una manera de encontrar cosas en común con los otros y respetarnos, aunque el libro que la otra persona escoja no sea el que yo me lleve para mi casa”, indicó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Costarricense del Libro, Luis Bernal Montes de Oca, agregó que se le rinde culto a la educación, a la creación del pensamiento y a la cultura.

“La feria se transformó en un espacio para que el público interactúe, con promotores, industrializadores, creadores y profesionales relacionados con el libro y la lectura. Así como estamos inaugurando el evento, es urgente que el Estado, el sector educativo, el sector privado y el pueblo costarricense, propiciemos mayores programas de fomento de la lectura en todos los niveles de la sociedad costarricense”, concretó.

Fuente de la noticia: http://laprensalibre.cr/Noticias/detalle/82996/le-gustan-los-libros-lleve-uno-y-obtenga-otro

Fuente de la imagen:http://laprensalibre.cr/files/noticias/images/thumb/1211406436_lib.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Julia Navarro: “Tener muchos lectores es tener muchos jueces”

28 Agosto 2016/Fuente: La Vanguardia/Autor: IGNACIO OROVIO

Julia Navarro es una de las plumas de oro de la literatura española. Después de una carrera como cronista parlamentaria y con varios libros de análisis político se subió por la rama de la narrativa con enorme éxito. Ahora publica Historia de un canalla (Plaza Janés), su sexta novela, la historia de un amargado ejecutivo de publicidad de origen hispano, que maltrata a quien tiene alrededor. Ha ambientado la historia en Nueva York, donde el gigante editorial Penguin Random House la presenta con una nutrida representación de prensa española y con grandes esperanzas de que vuelva a ser uno de los libros del año, al menos en ventas: la tirada es de 300.000 ejemplares, de los que 200.000 se distribuirán en España y el resto, en Sudamérica. En Estados Unidos, el sello Vintage publicará otros 15.000 ejemplares; los hispanos de EE.UU. empiezan a ser un target de lectura a considerar. Historia de un canalla saldrá también en inglés, en octubre, con 50.000 más. Sumen…

¿Por qué elige Nueva York?

Porque la sociedad ha cambiado en los últimos tiempos de forma vertiginosa gracias a las nuevas tecnologías y todo eso viene de América. América lo ha irradiado al resto del mundo y Nueva York es la capital de las grandes agencias de comunicación y publicidad. No podía elegir otra ciudad a la hora de imaginar la trama de la novela y buscar un paisaje para mi protagonista.

Nueva York, de hecho, es casi un personaje más.

Es cierto. Es una ciudad tan fuerte, tan potente, con tanta vida que tiene una identidad propia y casi se coloca al nivel de los personajes.

La trama hace una pequeña excursión a España que es casi un abrazo…

Sí, pero el personaje tiene origen hispano y tenía sentido para la trama. Ese origen hispano le causa un problema de identidad, de manera que no está cogido por los pelos.

¿Por qué el mal como argumento central, con un personaje desalmado?

He aprendido a lo largo de los años que una cosa es la intención del escritor y otra es cómo lo reciben los lectores. Siempre me enseñan algo de mis libros. O me dicen cómo lo han leído y me sorprende, porque esa no era mi intención u objetivo. Siempre me ha impresionado la gente que dice que no se arrepiente de nada, que volvería a repetir lo que ha hecho. Es algo que me deja en estado de shock, porque yo si pudiera sí volvería atrás y cambiaría o suprimiría cosas. Me cuesta entender a aquellas personas que no quisieran cambiar nada.

Le ha salido un tipo muy malo…

Yo quería escribir la historia de un personaje que fuera consciente de sus errores y que no se arrepintiera aunque hiciera una reflexión yendo más allá, no tanto como habría sido su vida sin sus errores sino como habría sido la de los demás si no los hubiera cometido.

Con serios problemas de identidad…

Sí. Es un personaje de familia acomodada, de Nueva York, liberal, que vive holgadamente pero en la que se siente diferente desde pequeño, sin saber por qué. Su madre es medio hispana y en él prima el gen hispano. Él se siente a disgusto en su familia y le crea un problema de identidad. Quienes le rodean son físicamente diferentes, y tiene un rencor infinito hacia su madre que con el tiempo extiende a las mujeres. En esta sociedad globalizada donde vamos de un lugar a otro, donde tanta gente cambia de lugar para construir su vida el shock identitario puede ser muy fuerte, puede llevarte a sentirte diferente, rechazado, que te miran diferente. No es el caso de mi protagonista, pero el síndrome de la diferencia le amarga la vida.

También amarga la existencia a varias mujeres.

Es otro elemento. Física y psicológica. Es un ser absolutamente débil aunque lo que proyecta al exterior es otra cosa. Yo creo que detrás de la violencia contra las mujeres lo que hay son hombres absolutamente débiles, que resuelven su debilidad y lo poco que son intentando machacar a la persona que tienen al lado. Por último enmarco la trama en la sociedad de la comunicación, la sociedad en la que nos convierten más en consumidores que en ciudadanos. Desde niños recibimos continuos imputs de qué deben querer. La comunicación tiene aspectos positivos, de intercomunicación, pero al mismo tiempo las grandes agencias de comunicación nos convencen de qué necesitamos. Nos crean necesidades que no tenemos y también en el terreno de la política, los políticos nos dicen desde qué corbata necesitan para un debate en televisión hasta cómo tienen que moverse ante la cámara, qué pueden decir y qué no, cómo deben contar las cosas. La sociedad es una especie de plató de televisión donde todo el mundo tiene que estar y actuar según el papel que le corresponde. Ésa es una reflexión de fondo del libro, la de la banalización de la sociedad y de los asuntos públicos. Cuenta más cómo se dicen las cosas que lo que realmente se dice. Estos son los elementos que yo creo que ofrezco en la novela.

Cuesta empatizar con el protagonista.

Es imposible.

Uno espera que a lo largo de casi 900 páginas el malvado afloje…

En el fondo es una persona absolutamente frágil. Es un triunfador a quien no le ha pasado nada grave en la vida excepto el rencor inmenso que tiene por esa herencia materna, pero vive en una situación acomodada. Profesionalmente todo le sale bien, tiene dinero, éxito con las mujeres… pero es un ser absolutamente frágil. Pisa a los demás como síntoma de su propia debilidad.

¿Es un cambio deliberado de registro buscando nuevos lectores?

No buscaba nada. Por lo menos conscientemente. No buscaba una ruptura. Simplemente las ideas te llegan a la cabeza. Procuro escribir de cosas que me inquietan y todos estos elementos que yo creo que he puesto en la novela eran cosas que me inquietan. Empecé a pensar en una historia donde desarrollarlas. Cuando terminé la anterior tenía dos ideas en la cabeza y empecé a trabajar en ellas en paralelo, hasta que opté por esta. Pero no me lo planteé como un cambio consciente. De eso te das cuenta cuando pones la palabra “fin”. He dado un salto, no sé si al vacío o hacia dónde.

Tiene miles de lectores. ¿Qué virtudes tienen sus libros?

No lo sé. A veces les pregunto en las ferias. Siempre tengo muchísima curiosidad por saber porque les gustan mis libros. He aprendido que no hay una respuesta homogénea. Pero en general puedo decir que encuentran dos cosas: por una parte que cuento una historia y quien abre una novela espera una historia. Y por otro lado que las explico con un lenguaje claro. Quizás el de los periodistas, estamos acostumbrados a escribir para todo tipo de personas. Y supongo que encuentran algún elemento de reflexión sobre problemas contemporáneos.

Su libro se lee con facilidad.

Espero que sí.

¿Eso es una estrategia?

Escribo como sé. Sería una estrategia si escribiera de manera más alambicada. Podría hacerlo porque tengo oficio. Podría escribir una novela en que mis lectores se quedarán diciendo “¿mande?”. Pero prefiero el lenguaje con el que he trabajado a lo largo de los años. El lenguaje que me ha permitido llegar a los lectores.

¿900 páginas son muchas o pocas?

Son las que necesitado para escribir esta historia. Nunca me he preocupado por el tamaño de mis libros. Y no querría angustiarme nunca por qué página voy. Nunca pagino y no lo sé mientras escribo. Después de muchos años explicando historias telegráficamente en la prensa, ahora cuento lo que me da la gana y de manera expandida sin que nadie me diga por detrás “¡acaba ya!”.

En realidad usted había escrito sobre cómo son los partidos políticos, que en la novela tienen su importancia. En 1995 publicó La izquierda que viene…

Salvo en la primera, La hermandad de la Sábana Santa, que era un thriller, siempre escribo de cosas que me preocupan. La segunda, La Biblia de barro, abordaba la guerra de Irak y denunciaba toda aquella farsa de Estados Unidos y sus aliados para invadir Irak. La sangre de los inocentes era una reflexión sobre ese choque que ya se está dando entre una parte del mundo musulmán contra Occidente, con la religión como telón de fondo. Dime quién soy era un viaje a través del siglo XX… Siempre hay elementos de un siglo terrible, devastador, con guerras mundiales. Por último en Dispara, yo ya estoy muerto, quería contar lo que había sido contar ese siglo XX desde Oriente, con el conflicto de Oriente Medio como telón de fondo. Muchos lectores me dijeron que habían empezado a comprender ese conflicto tras leerla.

Eso es un gran halago ¿no?

Sí. De repente te das cuenta que la novela puede ser útil. Esta última es moderna, dura, plantea algunos de los problemas que tiene la sociedad. No sé qué efecto va a tener en los lectores. Creo que me la juego con cada novela, no pienso que tenga nada ganado porque me haya ido bien en la anterior. Los lectores te juzgan en cada momento por lo que tienen en la mano. En la literatura no se vive de rentas, en el sentido de que el lector juzga cada libro.

Pero es mejor tener una base previa favorable…

Sí, pero también te juegas más, tienes más jueces. Tener muchos lectores es tener muchos jueces.

¿Se imaginaba la izquierda que ha venido…?

Nuestro sistema estaba dando síntomas de agotamiento y creo que por una parte la izquierda en España estaba absolutamente anquilosada, no estaba sabiendo dar respuestas a los problemas de los ciudadanos. Es verdad que las preguntas seguían siendo las mismas pero las respuestas no se adecuaban. Tras la caída del Muro de Berlín la izquierda se queda descolocada y esa crisis se ha evidenciado según han pasado los años. Creo que lo que hemos ido viviendo estos años ha sido la decadencia de la izquierda, que hay ido cuesta abajo. Hablo de los partidos tradicionales. En una situación de crisis económica que ha desbordado de las previsiones y expectativas, donde la gente ha sufrido, muchísimo, los ciudadanos no han tenido la respuestas que esperaban por parte de la izquierda tradicional. Cuando empieza la crisis el gobierno socialista de España la niega. La gente se ha sentido engañada, escuchando que vivíamos en el país de las maravillas. Ese engaño es algo que yo creo que los ciudadanos no perdonan. Empezaban a percibir que estaba pasando algo gordo. Y los gobiernos se han puesto firmes ante los dictados de Bruselas. Creo que la Unión Europea debe ser una unión de todos, pero no al dictado de un solo país. No pueden hacer dejación de poder en manos de Alemania. Alemania es un país muy importante al que habrá que decirle que sí y a veces que no. La soberanía es compartida pero no hay visiones únicas de cómo salir de la crisis. Hasta los premios Nobel de economía dicen cosas contrapuestas. En medio están los ciudadanos, que cada vez ven cómo pierden trabajo, capacidad adquisitiva y derechos sociales, cómo sus hijos han debido emigrar en busca de un empleo y para salir adelante en otros países, ante todo eso no ha habido respuestas de la izquierda. Ahora ha aflorado otra izquierda, que yo veo absolutamente antigua aunque parezca moderna, pero que ha tenido la inteligencia de recoger el sentir y la desesperación de la gente.

Pablo Iglesias se puso esmoquin para ir a la gala de los Goya

Sí… La política se ha convertido en un espectáculo de televisión y se está banalizando. Estamos más pendientes de los pequeños gestos de la comunicación que del contenido. Los partidos tratan a los ciudadanos como menores de edad.

Con mensajes fáciles de digerir…

Sí. Debemos incidir en la educación. El fracaso de la educación en España es patente, y cada gobierno lo ha hecho peor que el anterior, y ahí meto a los socialistas y al PP, aunque lo del último gobierno ha sido la repanocha, parecía imposible que se pudiera hacer peor, pero lo han hecho peor. Me preocupa muchísimo que los planes de educación cada vez eliminen más asignaturas que nos ayudan a formarnos. La filosofía se ha convertido en una optativa y eso es un escándalo. La filosofía ayuda para hacerse preguntas, a intentar encontrar respuestas, ayuda a la formación. Y ha desaparecido. Como la historia del arte. Cuando vayan al Prado o a un museo, los niños de hoy no van a entender nada, les parecerán dibujitos. Igual que las religiones. Abogo por una educación laica pero creo que no se puede entender nuestra cultura ni nuestro mundo sin un conocimiento previo. Los planes de estudio se limitan a que cada alumno tenga un ordenador en su pupitre, confundiendo el instrumento con el objetivo.

¿Añora el periodismo?

En determinados momentos sí. Cuando pasa algo, como una campaña electoral, unas elecciones, o el día que sucede algo extraordinario. Pero una va cumpliendo años y su carrera ha evolucionado, la gente que viene detrás debe ocupar tus espacios. He tenido muchísima suerte porque a mí se me abre la puerta literaria cuando tenía la carrera profesional hecha.

¿Cuánto deben sus libros al periodismo, dado que aborda temas de actualidad?

Mucho. Muchos lectores, sobre todo jóvenes, me han dicho que han entendido problemas de actualidad leyendo mis libros.

Pensaba que los jóvenes no leen…

Algunos sí, en las ferias del libro me sorprende muchísimo la cantidad de chicos jóvenes que vienen a que les firme el libro, y no es para sus padres. El problema es que en España la gente lee muy poco, sean jóvenes o mayores. Ahí vuelvo a la responsabilidad de los poderes públicos, que nunca han hecho nada en los planes de educación en serio para el fomento de la lectura.

¿Cómo vendemos que es mejor un libro que Gran Hermano?

Desde la escuela y partiendo de la base de que hay que enseñar a los niños que leer no es un castigo sino que es un placer, más allá de la nota que te ponga el profesor. La pasión de leer tiene mucho que ver con los planes de estudio y los maestros. En España se estimula lo contrario. Muchos se limitan a meterse en El Rincón del vago y copiar La Celestina. Prohibiría internet a la hora de hacer los deberes

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/libros/20160210/302064545057/julia-navarro-historia-de-un-canalla-entrevista.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/02/10/Recortada/img_ebernal_20160209-192134_imagenes_lv_terceros__lol2424-kcqC-U302064545057llE-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza

Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza

  • Autor: Giroux, Henry A.
  • Editorial:AMORRORTU EDITO
  • Año: 2004
  • Nro páginas: 384
  • ISBN: 978-950-518-829-1

Sinopsis: Si el microcosmos del aula es la réplica del macrocosmos de la sociedad, si las relaciones de poder actúan tanto en uno como en otro con el objeto de perpetuar un orden social dividido entre grupos dominantes y grupos subordinados, si los primeros universalizan sus pautas y sus criterios como una «herencia nacional» y un patrimonio de «valores comunes», ¿existe algún camino para salir de las condiciones que generan el racismo, el sexismo, la pobreza y la opresión en general? Y si existe, ¿tiene la pedagogía algún aporte que hacer a él? Sí, contesta Giroux; ese camino –y ese objetivo– es la democracia radical, y la pedagogía crítica puede contribuir a su realización elaborando un lenguaje de la posibilidad y la esperanza que muestre cómo opera el poder en el aula, cómo puede la consideración de las historias y experiencias que los alumnos llevan a ella fomentar un clima de respeto por la diferencia cultural y cómo, finalmente, actúa un proyecto político y pedagógico multicultural –la unidad en la diferencia– para convertir la relación entre el poder y el conocimiento en una lucha emancipatoria tanto en la escuela como en el mundo.

Fuente de la reseña: http://www.libreriapaidos.com/9789505188291/PEDAGOGIA+Y+POLITICA+DE+LA+ESPERANZA/

Fuente de la imagen: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTJJPfxCXr-8eUlKhK32f6X7CpqzIurxDUBk17p9isAqhoJkkJjc7S4

Comparte este contenido:

Libro: La aborrecida escuela. Junto a una pedagogía de la felicidad y otras cosas

La aborrecida escuela. Junto a una pedagogia de la felicidad y otras cosas

  • Autora:JAUME TRILLA BERNET
  • Nº de páginas: 213 págs.
  • Editorial: LAERTES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788475844695

Sinopsis: Si he de ser sincero, toda mi época escolar no fue sino un aburrimiento constante y agotador que aumentaba de año en año debido a mi impaciencia por librarme de aquel fastidio rutinario. No recuerdo haberme sentido<>en ningún momento de mis años escolares – monótonos, despiadados e insípidos- que nos amargaron a conciencia la época más libre y hermosa de la vida. (…) Era un aprendizaje apático e insulso, dirigido no hacia la vida sino al aprendizaje en sí, cosas que nos imponía la vieja pedagogía. Y el único momento realmente feliz y alegre que debo a la escuela fue el día en que sus puertas se cerraron a mi espalda para siempre.»Eso cuenta Stefan Zweig de la escuela que le tocó en (mala) suerte padecer. Una mala suerte, sin embargo y como se ejemplifica cumplidamente en las páginas interiores de este libro, compartida por muchos escolares anteriores, coetáneos y posteriores al escritor austríaco. Este libro es, en su primera parte, un ensayo sobre la escuela>visto, resultó aborrecible para muchos de sus usuarios. Cómo era la pedagogía que se practicaba en esos lugares supuestamente educativos, porqué era, cómo era, qué es lo que queda de ella y qué puede tener de superable para el siglo XXI son las cuestiones sobre las que se reflexiona en este trabajo.

Fuente de la reseña: http://www.casadellibro.com/libro-la-aborrecida-escuela-junto-a-una-pedagogia-de-la-felicidad-y-ot-ras-cosas/9788475844695/851159

Fuente de la imagen: http://image5.casadellibro.com/a/l/t0/95/9788475844695.jpg

Comparte este contenido:
Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19