Page 15 of 20
1 13 14 15 16 17 20

Bolivia: Alcaldía da libros de señas y en braile a 200 estudiantes

América del Sur/Bolivia/07 Mayo 2017/Fuente: paginasiete/Autor:Wendy Pinto
La Alcaldía de la ciudad de La Paz entregó ayer  libros en braile (sistema de lectura y escritura  táctil  para personas invidentes) y de lengua de señas boliviana a 200 estudiantes que tienen discapacidad visual y auditiva, respectivamente, con el propósito de facilitar su aprendizaje.
Los textos tienen información general y pretenden elaborar otros textos para niveles más avanzados en el futuro.
«Este es el segundo año que hacemos la entrega de este libro de braile, pero es el primero de la versión especial para sordos. Queremos llegar a 100 estudiantes con discapacidad visual y a otros 100 con discapacidad auditiva”, afirmó el jefe de la Unidad de Recursos Pedagógicos de la alcaldía, Miguel Alfaro.
 Los libros: Los números entre los dedos (braile), y  Aprender desde el Silencio (lengua de señas) fueron elaborados por los capacitadores de los centros de educación especial. Estos textos están dirigidos a alumnos del  Centro de Educación Aprecia La Paz y el Centro Huáscar Cajías, que trabaja con la estudiantes sordos.
 Uno de los técnicos de la Dirección de Educación municipal, Yesit Coyo, explicó que los contenidos de los textos de apoyo son genéricos.
 El contenido del libro en braile es de matemáticas básicas; en éste se encuentran capítulos como la adición, sustracción, multiplicación, división, los  números romanos, los números  naturales. «Es un texto único en el municipio de La Paz”, señaló.
Acerca del libro en lengua de señas bolivianas la temática es un poco más amplia: tiene cinco capítulos referidos a la matemática, lenguaje, comunicación, ciencias sociales, ciencias naturales y un capítulo especial.
«Se trata del capítulo Conociendo a La Paz Maravillosa, donde se enseñarán íconos como el bus PumaKatari, Mi Teleférico, también las plazas más representativas de La Paz”, detalló el técnico.
Esta entrega de los libros en la mochila inclusiva se hizo en el Centro de Educación Alternativa (CEA)  Francia en el macrodistrito Periférica,  después de concluir las inscripciones de estudiantes con estas capacidades diferentes la semana pasada.
La inversión de la alcaldía paceña en la mochila inclusiva (para personas con algún tipo de discapacidad) asciende a 363.894 bolivianos.
Como primera edición se imprimieron 500 ejemplares, aunque se distribuyeron sólo 200; el propósito es llegar a una población similar a la primera impresión.
Alfaro indicó que estos textos tienen contenido general y que para el próximo año apuntan a elaborar textos para el nivel secundario.
Fuente de la noticia: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/5/4/alcaldia-libros-senas-braile-estudiantes-136500.html
Fuente de la imagen:http://www.paginasiete.bo/u/fotografias/m/2017/5/4/f300x0-158539_158557_0.jpg
Comparte este contenido:

República Dominicana: En cada municipio, en cada barrio, debe haber una biblioteca pública

Centro América/República Dominicana/30 Abril 2017/Fuente: /hoy.com.do/Autor:Nelly Ramírez

“En el único país de los que yo conozco en donde no se prestan los libros en las bibliotecas es aquí -en la República Dominicana-. Los libros hay que prestarlos a quienes quieren leer y aprender”, dijo Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016.

“Para mí esas limitaciones al acceso a los libros a personas de escasos recursos es un gran hueco cultural en nuestra sociedad”.
La escritora dominicana, quien estuvo interactuando con intelectuales y estudiantes el pasado miércoles en un conversatorio en el Pabellón de Autores Dominicanos de la XX edición de la Feria del Libro Santo Domingo, entiende necesario que se legisle para que se cree una ley que establezca de que en cada municipio del país, en cada barrio, haya bibliotecas públicas.

“Hay que crear los espacios necesarios y adecuados, con bibliotecas, pero dotadas con los mejores libros, los mejores autores, ‘lo mejor de lo mejor’ de la literatura cultural, y que los volúmenes sean prestados a quienes no cuentan con recursos para comprar libros para que encuentren allí los libros para leer, estudiar, investigar”.

“Yo por ejemplo, provengo de un pueblo de Jarabacoa, Buena Vista, y me convertí en una devoradora de libros de diferentes géneros, gracias a que encontré personas que me los prestaban. Yo leí de todo al mismo tiempo y de manera desordenada, pero tuve la oportunidad de leer y eso es lo importante”, dijo la escritora.
Ángela Hernández aprovechó el escenario para poner también como ejemplos algunos países a los que ha ido, los que dijo cuentan con ese tipo de programas educativos.
En ese sentido dijo, “hace poco estuve en Cali y allí pude constatar una biblioteca pública en cada barrio, sector, no entiendo por qué aquí no podemos hacer eso”.

Se refirió también a un recogedor de basura en un camión en Bogotá, quien se hace llamar “El señor de los libros” o José Libros”, y para acercar a los niños pobres a la educación recoge libros que botan a la basura en los barrios ricos y los lleva a su casa, donde su esposa los repara, su hijo los ordena y los niños necesitados acuden allí a leer y realizar sus tareas de la escuela.

José Alberto, nombre de pila de ese señor -de cuya iniciativa incluso circula un video en la red social de Facebook- lleva veinte años realizando esta labor, ya ha recolectado 20 000 libros y, orgulloso, dice que ha cumplido su sueño, que es ayudar a la educación y a terminar con la ignorancia en el planeta, pues opina que el día que no haya ignorancia habrá paz en el mundo.

Ángela Hernández expresó que es posible que todos los dominicanos contribuyan al fortalecimiento de la educación y que la lectura es la mejor manera de lograrlo. Consideró que todos podemos participar en este tipo de iniciativa, básicamente prestando los libros. “Los libros son para prestarse”, y esto es fundamental, especialmente para los que menos recursos tienen, los más pobres, pero sería muchos mejor si se contara con bibliotecas en todos los barrios, municipios, establecidas a través de una legislación.

Hizo un llamado a los congresistas para que tomen en cuanta el tema educativo.

“Queremos que por ley sea obligatorio crear bibliotecas en todos los municipios, siempre ha sido mi sueño, y ahora que ostento el Premio Nacional de Literatura quiero que mi voz sirva para promoverlo con más énfasis”.
La Premio Nacional de Literatura 2016. Durante el conversatorio, Ángela Hernández compartió parte del contenido de su último libro de poemas, “Acústica sin límites”, del cual leyó a los presentes algunos interesantes fragmentos.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/en-cada-municipio-en-cada-barrio-debe-haber-una-biblioteca-publica/

Fuente de la imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/04/A1-870-501×450.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La historia de la Pedagogía desde Platón hasta la actualidad

laberintosdeltiempo/24-04-2017

El inagotable tesoro de conocimiento almacenado en la historia de la Pedagogía es la base para una idea pedagógica estructurada en el dialogo entre la teoría y la práctica educacional, lo que posibilita el educador ampliar su pensamiento, sus decisiones y sus acciones pedagógicas. Con ésa fundamentación, una historia de la Pedagogía lleva al lector a conocer, por medio de un abordaje, al mismo tiempo, tradicional y moderna, los 2.500 años de la Pedagogía, desde la Antigüedad Griega hasta los días actuales. Esta obra del profesor Winfried Böhm reconstruye el surgimiento, la organización y los fundamentos de la idea de Pedagogía, haciendo una reflexión sobre la dimensión histórica del pensamiento pedagógico y de la práctica educacional con el objetivo de ampliar el horizonte intelectual y orientar el trabajo práctico de educación y enseñanza.udieran servirle a un auditorio en su mayoría músicos, sino para exponer una temática poco habitual en estos encuentros: partir del instante donde el hombre ancestral tuvo su primer contacto con la materia sonora, donde la sorpresa frente a la magia de la naturaleza fue el primer paso para la creación musical.

La pedagogía es un área profundamente vocacional en la que se especializan aquellos profesionales que cursan sus estudios de esta materia en la universidad. La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas. Existen diferentes ramas del saber como la historia, la filosofía, las matemáticas, el arte… La pedagogía es una herramienta de ayuda a través de la cual un profesional puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de técnicas de estudio más eficaces o revisando ciertos hábitos.

Desacargar en PDF: La Historia De La Pedagogia – Desde Platon Hasta La Actualidad

Fuente: http://laberintosdeltiempo.blogspot.com/2017/03/la-historia-de-la-pedagogia-desde.html

Comparte este contenido:

Libros que abordan de forma directa el acoso escolar

16 Abril 2017/Fuente: El País/Autor: ADRIÁN CORDELLAT

Hoy en día los padres tenemos mucha información para prevenir (o al menos intentarlo) el acoso escolar. “10 claves para detectar si tu hijo sufre bullying”, “cinco consejos para saber si tu hijo es un acosador escolar” y titulares sucedáneos se repiten en blogs y medios de comunicación. Pero, ¿qué pasa con los niños? ¿Cómo podemos concienciarles sobre las consecuencias del acoso escolar? ¿Cómo podemos enseñarles en qué consiste para que desde fuera, quizás a través de unos personajes, puedan ser conscientes de situaciones que es posible que vivan a diario sin reparar en ellas? En la editorial nubeOCHO han querido dar respuesta a estas preguntas con dos libros dirigidos al público infantil que abordan de forma directa del acoso escolar: un álbum ilustrado, ¿Qué le pasa a Uma?, escrito por Raquel Díaz Reguera, y un libro para niños más mayores, ¿Qué le pasa a Nicolás?, ilustrado por la propia Raquel y escrito por Juana Cortés.

“Los niños tienen una permeabilidad increíble y para nosotros, como editores, es una obligación darles ejemplos equilibrados de igualdad de género, de no al machismo, de respeto y de tolerancia. Estamos formando a las nuevas generaciones, y como editores tenemos un compromiso en darles herramientas”, explica Luis Amavisca, miembro fundador de nubeOCHO. Existen muy pocos libros en el mercado que aborden esta temática de forma directa, quizás porque como dice Raquel Díaz Reguera, es una propuesta “arriesgada y difícil de vender” en librerías: “No sé cuántos padres le regalarán a sus hijos un libro que trate tan claramente el acoso sin utilizar piruetas ni metáforas”. Para Amavisca, no obstante y más allá de la rentabilidad económica, es necesario hablar de estos temas, “porque cuando no se habla de ellos, no existen. Y la realidad es que el acoso escolar sí existe”.

¿Qué les pasa a Uma y a Nicolás?

En ¿Qué le pasa a Nicolás? conocemos la historia de un niño pelirrojo que va perdiendo sus colores a medida que es sometido a acoso escolar por parte de sus compañeros. Juana Cortés tardó varios meses en tener la idea que finalmente plasmó sobre el papel para expresar el acoso. “Sabía que era fundamental encontrar algo lo suficientemente atractivo para sostener un texto que si no podía resultar extremadamente duro o aburrido. Y mi idea de la literatura infantil es otra. El cuento tiene que tener magia, garra, fuerza, no vale cualquier cosa. La pérdida de colores de Nicolás, sin dejar de ser dramática, me permitía trabajar desde la fantasía, con gran libertad, utilizando en algunos casos el absurdo”, reflexiona.

Y parece que su idea cala entre el alumnado, como pudo comprobar en una preciosa experiencia que tuvo al contar el cuento en la clase de 3º B del colegio Mesonero Romanos de Vallecas (precisamente el mismo curso en el que estudian Nicolás y el resto de protatonistas de la historia). Cuando acabaron de leer el libro, todos los alumnos al unísono rompieron en aplausos. “Me comentaron en el colegio que no es lo habitual, sino que fue algo espontáneo”, afirma antes de añadir que no valora tanto el hecho de que el libro gustase más o menos, sino cómo éste logró unirlos a todos: “Despertó algo en ellos, algo a lo que no sé poner nombre, pero que quizás les sirva a estos chicos para ver las cosas de otra manera”.

En el caso de Raquel Díaz Reguera, el tener un hijo adolescente y una hija preadolescente le sirvió para dar forma a la historia de Uma: “El mundo sigue igual, no ha mejorado nada. Siguen existiendo las pandillas con un líder, los marginados, los “raros”. Y de esos “raros” nace Uma, una niña que es sometida a un acoso menos visible, porque no lleva asociado golpes e insultos, pero igual de dramático: el acoso excluyente. “Es un tipo de acoso que se da a todas las edades y que mina la autoestima de quien lo sufre”, explica Raquel. También una forma de bullying más fácil de explicar a los niños porque todos, desde edades muy tempranas, pueden identificarse con Uma y con sus compañeros, a los que su maestra les da una lección preciosa sobre la necesidad de ser únicos y no parte de “todos los demás” que la autora no duda en recalcar: “Hay que potenciar la individualidad, las singularidades que nos hacen únicos, el amor propio y la seguridad en uno mismo”.

Libros para abordar el acoso escolar en casa y en el aula

Para Pilar Serrano, maestra de educación infantil, es necesario trabajar el tema del acoso escolar desde edades tempranas porque “identificar y reconocer situaciones parecidas a las que aparecen en los libros en el aula debe ser una prioridad para atajar esos comportamientos”. En ese sentido, considera que “empatizando con situaciones y sentimientos de los otros”, los niños podrán ser conscientes en el futuro de “si tienen o mantienen ciertas conductas que pueden causar un gran daño a un igual”.

Y en ese aspecto la literatura puede jugar un papel fundamental porque como explica la docente, “leer nos despierta emociones, recuerdos y vivencias y a través de la lectura buscamos similitudes con nuestra vida, vamos comparando situaciones y empatizando con los personajes, por eso somos capaces de emocionarnos”. En el caso de los más pequeños, el álbum ilustrado se presenta como una herramienta “muy poderosa” por la riqueza visual que ofrece: “Los niños leen las imágenes (algo que a medida que crecemos vamos perdiendo). Puede que no sepan leer solos pero al leérselo nosotros serán capaces de asociar esas imágenes a la historia y poder después recordarlo, contándoselo incluso a ellos mismos. El álbum ilustrado creo que es la forma perfecta de iniciar a los niños en el gusto por la lectura, y más si cabe si es para abordar temas complicados como el acoso”.

Para la psicóloga y orientadora escolar Ángeles Cabezas, por su parte, historias como las de Uma y Nicolás “pueden ser el puente o la herramienta para hablar con naturalidad” con los hijos del tema del acoso escolar, ya que permiten a los niños “comprender los hechos de un modo sencillo y empatizar con los sentimientos de los otros”. En palabras de Ángeles, todos los valores que trasmiten y potencian este tipo de libros (escucha y empatía, identificación y expresión de emociones, control emocional, habilidades sociales y de comunicación o resolución de conflictos) se pueden empezar a trabajar “desde edades muy tempranas, ya desde los 3 años. De hecho, sería muy positivo que así se hiciera ya que fomentar la convivencia positiva y el desarrollo de todos estos aspectos ahorraría muchos problemas posteriores”.

En ese sentido, la psicóloga considera que todos los padres, como tales, “formamos parte de la comunidad educativa”, una comunidad en la que nadie puede mantenerse al margen del acoso escolar y en la que, por tanto, “han de participar e inculcar a sus hijos el respeto hacia los demás”. Un mensaje que coincide con el que traslada el editor de nubeOCHO Luis Amavisca: “no podemos sentirnos afortunados porque nuestros hijos no sufran acoso y pensar que el tema no va con ellos porque mañana puede tocarle a nuestros hijos y necesitamos a todos los niños y adultos implicados”. Al final, como concluye Juan Cortés, el problema del acoso escolar es grande, pero contra él “cada pequeña acción sirve y cada uno de nosotros somos importantes por lo que no hay que subestimar la capacidad de actuar de las personas para desmontar los complejos mecanismos que lo sostienen”.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/04/03/mamas_papas/1491228845_154595.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/04/03/mamas_papas/1491228845_154595_1492104484_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Cécile Barbeito: “Los valores se transmiten con ejemplo y sentimiento”

05 de abril de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Cécile Barbeito

¿Cómo se transmiten los valores?
Los valores se transmiten a través del ejemplo y del sentimiento. Mediante el ejemplo, porque el comportamiento de cada persona es un escaparate de sus valores: todo lo que diga o haga transmite un ejemplo o un contraejemplo a (no) seguir. Y a través del sentimiento, porque son las personas que más apreciamos las que más influencia tienen sobre nosotras.

¿Y los vinculados a la paz, concretamente?
Los valores vinculados a la paz se transmiten de la misma manera que el resto de valores. La coherencia personal y el aprecio hacia los demás juegan un papel clave.

¿Cómo cree que se han trabajado hasta ahora?
¡Más en la familia que en la escuela! La familia suele ser un entorno que ofrece aprecio y cuidado. Las condiciones de la escuela hacen que sea más difícil aportar ese aprecio y cuidado de forma individualizada. Aun así, en la escuela hay experiencias muy valiosas, como las experiencias de educación emocional, aprendizaje servicio, programas de mediación entre iguales, participación del alumnado en el centro, actividades en horario de tutoría o de patio…

¿Es necesario (y posible) trabajar los valores de paz de manera transversal?
Todas las asignaturas lo permiten, en mayor o menor medida. Existe una multiplicidad de enfoques y metodologías, como los que acabo de mencionar, que lo facilitan. Es necesario porque toda convivencia implica conflicto, y por ello es útil aprender a gestionar estos conflictos de forma constructiva. También porque la creciente desigualdad en España, el país de Europa en el que la desigualdad ha crecido más desde el inicio de la crisis en el año 2007, y las vulneraciones de derechos humanos deberían interpelarnos como ciudadanos, estudiantes o no, para implicarnos a mejorar esta situación.

Historia es una de las materias donde más se habla de paz y conflictos. ¿Es interesante utilizar la asignatura para trabajar valores?
Es una de las asignaturas que permite hacerlo de forma más explícita, sí.

¿Es adecuada la forma en la que se abordan los conflictos históricos a la hora de transmitir valores relacionados con la paz?
Digamos que hay mucho margen de mejora. Los libros de texto suelen ofrecer muchos datos y poco análisis de fondo. En la gran mayoría de casos, enumeran una larga lista de conflictos armados que se explican superficialmente, en vez de ser más selectivos con los casos y explicarlos más a fondo. Eso hace que a la práctica, excepto en los casos de las guerras más graves, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se expliquen conflictos armados sin mencionar sus consecuencias humanas.

¿Qué valores o luchas sociales cree que quedan más invisibilizados en nuestro sistema educativo?
En general se explican bien los avances conseguidos gracias a la lucha por los derechos laborales durante la revolución industrial, y las luchas por la autodeterminación respecto a los países colonizadores. Sin embargo, no son muy visibles los ejemplos de contestación pacifista (consejos revolucionarios de soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, movimiento pacifista contra la carrera de armamentos de la Guerra Fría, contra la OTAN o contra la guerra en Irak del 2003…), los movimientos de emancipación de las mujeres o las luchas indígenas. También llama la atención que se explica muy poco cómo se creó la ONU, cuando es el principal organismo mundial para la paz y los derechos humanos.

¿Por qué cree que sucede?
Existe una historiografía marxista muy asumida, que permite explicar el período histórico de la Revolución Industrial “desde abajo”. Sin embargo, sorprendentemente, en otros períodos de la historia no se aplica esta forma de explicar los hechos y se centra, de nuevo, en la historia de las élites.

¿Los libros de texto son una buena herramienta para trabajar valores como la paz o los derechos humanos?
Es difícil saber qué proporción del profesorado utiliza libros de texto y qué proporción selecciona sus propios recursos porque es crítico con la utilización de tales libros. Personalmente opino que los libros de texto son un recurso más entre muchos otros. Pueden ser una buena herramienta si son buenos libros, pero no deberían ser la única herramienta. En el caso de los libros de Historia, por “buenos libros” me refiero a que muestren fuentes verdaderamente contrastadas, documentos primarios de derechos (fragmentos de constituciones, declaraciones de derechos, etc.).

¿Y las TIC?
Igual que los libros de texto, las TIC son una herramienta. Pueden ser una buena herramienta para trabajar valores como la paz y los derechos humanos si se trata de un buen recurso, y si se utilizan de forma adecuada.

¿Qué recomendación haría a los profesores que quieren trabajar de forma expresa valores como la paz, los derechos humanos o la diversidad de forma rigurosa?
Mi recomendación sería, por un lado, que estén atentos al alumnado, que les observen, les quieran todo lo posible, y estén convencidos del pleno desarrollo de sus capacidades. Y por otro lado, que estén ellos y ellas mismas implicados en pequeñas o grandes acciones coherentes con los valores de la paz, los derechos humanos o la diversidad. Observar al alumnado permite estar atentos a cualquier posible situación de conflicto, bullying, discriminación… Mostrar aprecio refuerza la autoestima y la autoconfianza del alumnado. Creer en el pleno desarrollo de sus capacidades es una invitación al crecimiento, una “estigmatización” en positivo, un efecto Pigmalión constructivo.

¿Cuáles son las claves para trabajar los valores en el aula?
Hace poco leía una entrevista a la catedrática de Didáctica de las Ciencias Sociales Neus Sanmartí, en la que insistía en que si como maestro o maestra no tienes el convencimiento de que tus alumnos van a aprender, mejor cambies de profesión. Esto se puede aplicar al campo de la educación en valores: como profesora, tengo que tener el convencimiento de que mis alumnos y alumnas van a ser personas con valores de paz, capaces de aplicar esos valores en el día a día, de imaginar sociedades distintas y de comprometerse con acciones para que así sea. Por último, como educador o educadora, emanar paz y respeto por todos los poros, desde cada palabra, cada acto, cada bien que consumo, y cada minuto de mi tiempo libre. O, como mínimo, ¡todo lo que se pueda!

¿Es necesaria una mejor y mayor formación del profesorado en este ámbito? ¿Cómo formarles en algo que se adquiere, que se debe interiorizar, que no se aprende como un contenido práctico o teórico?
Es una muy buena pregunta. Es cierto que la formación inicial en contenidos de educación para la paz y de habilidades para afrontar el conflicto es casi nula, y que hay reivindicaciones (minoritarias, pero históricas) para que estos contenidos estén recogidos en los contenidos curriculares de los grados de las facultades de Pedagogía. Por otro lado, como muy bien dices, este tipo de aprendizajes requiere un “extra” de aprendizaje, lo que llamas “interiorización”, que sería un pecado “burocratizar”. Para formar al profesorado en estos temas, igual que al alumnado, habría que apasionarles, transmitirles que son temas esenciales para la convivencia y la tranquilidad (¿y la felicidad?) personal, de la comunidad, y de la sociedad. Volvemos un poco a la pregunta inicial, habría que hacerlo con ejemplo y con sentimiento, con pasión, coherencia personal y aprecio.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/cecile-barbeito-los-valores-se-transmiten-con-ejemplo-y-sentimiento/

Comparte este contenido:

Publicación global de los libros del ex Presidente Barack Obama y la ex Primera dama Michelle Obama

19 Marzo 2017/Fuente y Autor: Sinembargo

Penguin Random House adquirió los derechos de los libros de Michelle Obama y de Barack Obama. Anuncian que cada editorial seguirá con sus planes para la publicación

Markus Dohle, el CEO del grupo editorial Penguin Random House, anunció hoy que todas las operaciones editoriales de la compañía a nivel mundial unirán sus esfuerzos para publicar los próximos libros del ex Presidente Barack Obama y de su esposa, la ex Primera dama Michelle Obama. En cada uno de los respectivos territorios locales, los libros tendrán su propio plan y fecha de publicación. Penguin Random House obtuvo todos los derechos reservados de ambos libros el pasado mes de febrero.

Además de Estados Unidos y Canadá, donde los libros serán publicados por Crown, entre los territorios donde se publicarán las ediciones en inglés de Penguin Random House se encuentran: Reino Unido, Australia, India, Irlanda, Nueva Zelanda y Sudáfrica, a través de la editorial británica Viking, perteneciente al grupo.

Penguin Random House Grupo Editorial publicará los libros en español, portugués y catalán en dos continentes en los siguientes países: España, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Portugal. También habrá una edición especial en español para los Estados Unidos publicada por Penguin Random House. En Brasil, los libros serán publicados por Companhia das Letras.

La filial de Penguin Random House en Alemania, Verlagsgruppe Random House, propiedad de Bertelsmann y dirigida por Markus Dohle, publicará ambos libros en alemán, en total coordinación con Penguin Random House.

UNA INDUSTRIA LIBRERA AL SERVICIO DE LOS OBAMA

Markus Dohle, CEO de Penguin Random House, dijo: “Los equipos de Penguin Random House en todo el mundo están compuestos por los editores más respetados y distinguidos de la industria y juntos esperamos sacar provecho de nuestro profundo conocimiento editorial y experiencia sin precedentes para cumplir en brindarles al ex Presidente y a la Sra. Obama una plataforma y audiencia globales para sus libros”.

Tom Weldon, CEO de Penguin Random House Gran Bretaña, dijo: “No podríamos estar más orgullosos de que los Obama hayan elegido a Penguin Random House como su casa editorial mundial y británica. Todos nuestros editores creen en la capacidad verdadera que tienen los libros para cambiar y mejorar vidas. Sabemos que los libros de los Obama serán tanto magníficas obras así como inspiradores llamados a la acción.”

En nombre de Penguin Random House Grupo Editorial, la directora ejecutiva Núria Cabutí dijo: “Es una fuente de inmenso orgullo para nosotros publicar a los Obama en España, Portugal y Latinoamérica. Esperamos ayudar a difundir los mensajes de los Obama a personas de todo el mundo de habla hispana.”

“Companhia das Letras se guía por dos valores fundamentales: promover una amplia cosmovisión y ser voceros de la diversidad de la experiencia humana. Publicar los libros del ex Presidente Obama y de la Sra. Obama será un honor y una misión en un mundo y en un país con ansias de mensajes esclarecedores. Nos aseguraremos, con un verdadero sentido del deber, de que lleguen a la mayor cantidad de público brasileño posible”, dijo Luiz Schwarcz, editor de la Compañía de Letras.

“Barack Obama y Michelle Obama, individualmente y como pareja, encarnan de manera única lo que significa asumir responsabilidad por el mundo en el que vivimos. Su gracia y estilo, su humor y su rigor intelectual han hecho de ellos modelos universales y una inspiración para personas del mundo entero. Estamos encantados de ser parte del esfuerzo editorial global de Penguin Random House, acercando sus libros a los lectores alemanes”, dijo Frank Sambeth, CEO de Verlagsgruppe Random House.

En apoyo a la misión de la Fundación Obama y al propio compromiso de la Casa Editorial Penguin Random House con la responsabilidad social, la compañía donará un millón de libros en nombre de la familia Obama a First Book, una asociación sin fines de lucro de larga trayectoria perteneciente a Penguin Random House y a Open eBooks, el consorcio con base en Washington, DC para la iniciativa de educación digital de la Casa Blanca 2016. First Book se dedica a promover el acceso igualitario a la educación brindando libros nuevos, materiales de aprendizaje y otros elementos básicos a niños necesitados de los Estados Unidos y Canadá.

En consonancia con sus políticas previas, los Obama también planean donar una parte significativa de sus ganancias de autor a organizaciones de beneficencia, incluyendo la fundación Obama.

Fuente de la noticia: http://www.sinembargo.mx/18-03-2017/3171553

Fuente de la imagen:http://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2017/03/ad_232173771.jpg

Comparte este contenido:

China se impone un nuevo enemigo: los libros infantiles extranjeros

19 Marzo 2017/Fuente: 14ymedio/Autor:EFE

El Gobierno chino quiere proteger a sus niños de las influencias del extranjero y por eso se ha marcado un nuevo enemigo, los libros infantiles que vienen del exterior, que, según asegura un grupo de libreros, van a comenzar a limitarse.

Las autoridades de Pekín están preparando una orden por la que se reducirá drásticamente el número de cuentos infantiles extranjeros publicados en el país, según dijeron varias fuentes del sector editorial al diario independiente de Hong Kong South  China  Morning Post.

Esto es parte de una campaña para reducir la influencia de ideas extranjeras y mejorar el control ideológico de este colectivo, pese a que estos textos tienen poca o ninguna implicación política.

Así, estas fuentes aseguran que desde la administración estatal se va a imponer un sistema de cuotas, como ya existe por ejemplo en el mundo cinematográfico, que limite el número de cuentos extranjeros que se publican cada año en  China .

Desde la administración estatal se va a imponer un sistema de cuotas, como ya existe por ejemplo en el mundo cinematográfico, que limite el número de cuentos extranjeros que se publican cada año en China

Esta norma, que de momento solo se ha transmitido a los libreros de forma verbal, instará además a las editoriales a publicar más cuentos escritos e ilustrados por autores chinos.

Así, otro de los editores entrevistados asegura que los libros de Corea del Sur y Japón tendrán ahora «pocas posibilidades» de ser publicados  China  y que el permiso para libros de otros países será «muy limitado».

En su información, el South  China  Morning Post asegura que ha intentado ponerse en contacto con las autoridades de Pekín para confirmar esta noticia pero no ha obtenido respuesta.

China  es uno de los mercados más atractivos para las editoriales infantiles. Los libros de dibujos animados extranjeros se han vuelto cada vez más populares entre los 220 millones de jóvenes lectores menores de 14 años y son mucho más populares que los textos locales.

Personajes como la cerdita «Peppa Pig», uno de los cuentos más vendidos en  China , son una institución entre los pequeños chinos y podrían verse afectados por esta medida proteccionista gubernamental.

De hecho, los libros infantiles se han convertido en el segmento más lucrativo del mercado de libros de  China  y el año pasado, según datos proporcionados por el diario hongkonés, se publicaron más de 40.000 títulos entre importados y locales.

Hace justo un año, el Gobierno chino lanzó una campaña contra las universidades y desde el Ministerio de Educación se pedía a los centros que eliminaran los libros de texto que promuevan valores occidentales o difamen al Partido Comunista

Aunque no han sido muchos los medios chinos que se han hecho eco de esta polémica, el diario oficial Global Times publicaba hace unos días que varios padres se quejaban de la posible norma y aseguraban que muchos se están preparando y comprando los libros favoritos de sus hijos por si no pudieran encontrarlos luego.

De hecho, el artículo contiene otras opiniones que aseguran que esto podría ser una estrategia de las librerías para aumentar las ventas.

Por ejemplo, en opinión de Chen Shaofeng, subdirector del Instituto de Industrias Culturales de la Universidad de Pekín, la información todavía tiene que ser publicada por fuentes «confiables» y las acusaciones por el momento son «infundadas».

Sin embargo, en otra entrevista con el mismo medio oficial, el responsable de una editorial infantil de Pekín asegura que ahora le está costando mucho más tiempo conseguir el permiso oficial para publicar nuevas obras.

Así, mientras antes tardaba solo tres semanas en lograr el «sí» de las autoridades locales, ahora tarda más de dos meses, explica.

Hace justo un año, el Gobierno chino lanzaba una campaña contra las universidades y desde el Ministerio de Educación se pedía a los centros que eliminaran los libros de texto que promuevan valores occidentales o difamen al Partido Comunista. 

Fuente de la noticia: http://www.14ymedio.com/internacional/China-enemigo-libros-infantiles-extranjeros-censura_0_2183781601.html

Fuente de la imagen:http://images.14ymedio.com/internacional/China-Jiabao-Hong-Kong-EFE_CYMIMA20170319_0001_13.jpg

Comparte este contenido:
Page 15 of 20
1 13 14 15 16 17 20