España: Huelga feminista 8 marzo 2018 ¿ en qué va a consistir y cuáles son sus demandas?

España/1o de Febrero de 2018/Magnet

Sabemos ya que movimientos feministas de todas partes del mundo están preparando una gran reivindicación para el próximo 8 de marzo. Lo sabemos por leer en prensa frases como «si nosotras paramos el trabajo productivo y reproductivo, se para el mundo» o «ha llegado el momento de romper con este sistema dual y opresor para las mujeres». Se ha hablado incluso de huelga. Una huelga en la que, en principio, podría participar la mitad de la población del planeta.

Como aún hay ciertas dudas sobre cuál será la dimensión y las características de lo que se vivirá el mes que viene, a continuación te dejamos algunas aclaraciones de lo que conocemos a nivel español.

Comisión 8 de Marzo, el eje de actuación español

La huelga feminista prevista para el próximo Día de la Mujer la comanda la Comisión 8 de Marzo. Por lo que nos han comentado fuentes internas de la organización que optan por el anonimato, esta comisión asamblearia «no está registrada, no se presenta como tal», y prefieren que se entienda que quien va a huelga es el «movimiento feminista» en general. Puedes conocer más información sobre esta organización aquí.

Eso no significa que no vaya a haber consecuencias en el entorno laboral. De momento y de manera paralela, los sindicatos GCT, CNTConfederación Intersindicalla mayoría sindical vasca y otros tantos gallegos han anunciado que secundarán la huelga general de 24 horas. Los sindicatos CCOO y UGT también se adhieren, pero con paros parciales de dos horas por la mañana y por la tarde, aunque se irán conociendo más detalles según se acerque el 8 de marzo.

Dl U389158 008Manifestación en Pamplona en apoyo a la víctima de «La Manada».

Como nos adelantan desde la Comisión, si una trabajadora quisiera hacer huelga general pero no perteneciese a ninguno de los grupos citados también tendrá derecho a hacerla, pero «deberá pedir una notificación firmada a alguna de estas instituciones para luego presentarla en su empresa».

Es conveniente recordar que hacer huelga sin seguir los procedimientos adecuadospodría tener consecuencias graves para el trabajador. Fuentes de la Comisión nos garantizan que en #Hacialahuelgafeminista se publicarán materiales divulgativos pormenorizando el proceso de solicitud de notificación conforme se acerquen las fechas de la convocatoria.

Al margen de la huelga laboral, sí hay especificados otros parones desvinculados del trabajo remunerado: la Comisión 8 de marzo ha convocado una huelga de 24 horas estudiantil, de consumo y de cuidados. Ese día las mujeres que se adhieran pararán su «consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce».

Marcha Ni Una Menos En Buenos Aires 14Marcha Ni Una Menos en 2016 en Buenos Aires que inició la Huelga Internacional de Mujeres.

La medida no es exclusiva de España, en realidad la huelga tiene un carácter internacional. Este es el segundo año que se constituye esta Huelga Internacional de Mujeres después de que su propuesta tuviese gran éxito en 2016 en Argentina y Polonia y varios países hayan ido sumándose en intención en este año y medio.

En España, la huelga de mujeres de marzo de 2017 fue simbólica, un paro de sólo una hora o media hora, dependiendo de la comunidad, y no secundada por los sindicatos, por lo que hubo algunas personas sancionadas. En cuanto a participación, 49 ciudades llevaron a cabo distintas manifestaciones, convocando distintas plataformas (muchas de ellas vinculadas a la propia Comisión 8 de marzo) y reuniendo en el centro de Madrid a entre 40.000 y 500.000 personas y en Barcelona a 7.000.

En este caso, y a medida que nos acerquemos a la cita del mes que viene, veremos el nivel de apoyo y repercusión de cada protesta por parte del nuestro y otros países.

¿Qué asociaciones son las que engloban esta acción?

Son muchas las entidades que han participado o colaborado con las distintas comisiones 8 de marzo en todo el territorio a lo largo de estos años. Más de cien, según las últimas cifras de El País. Sólo la delegación de Madrid (una de las casi veinte delegaciones territoriales que se han establecido por el momento, a la espera de que sean muchas más) la integran más de 50 colectivos “de partidos políticos, de sindicatos, asociaciones de barrios o de instituciones educativas», según nos dicen fuentes oficiales de la Comisión 8 de Marzo de Madrid.

Tenemos casos similares en Granada (70 organizaciones), Zaragoza (17) o Cantabria (13) de entre la multitud de territorios. Entidades de muy diversa índole que, por sus objetivos comunes, se integran bajo estas plataformas territoriales para hacer fuerza conjunta en la lucha por la igualdad de la mujer.

Asociaciones de mujeres y cientos de asociaciones vecinales en su inmensa mayoría, pero también colectivos LGTB (ALEGA, Towanda), organizaciones políticas (Secretaría de la Mujer del PCE en Aragón, PSOE de Almería, Juventudes Comunistas de Almería, Frente Cívico de Andalucía, IU de Cantabria, PRC), sindicatos (CC.OO. Cantabria, Surgente Jóvenes. U.G.T, Coordinadora Sindical Estudiantil C.S.E), grupos ecologistas (Ecologistas en Acción), anticapitalistas (Izquierda Anticapitalista Revolucionaria, Unión de Juventudes Comunistas de España, Jornadas Anarcofeministas) y antirracistas (Movimiento Contra la Intolerancia, Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe) e incluso asociaciones de hombres por la igualdad de género (AHIGE, Hombres por la Igualdad).

Son también, en casi todos los casos, los mismos actores que se suelen movilizar en cada municipio cuando quieren realizar reivindicaciones en favor de la mujer, desde la lucha por los derechos de las trabajadoras de la limpieza hasta una manifestación en favor de Juana Rivas.

Sin embargo, y como mantienen desde distintos órganos del Colectivo 8M consultados por Magnet, los participantes de esta convocatoria participan «a título individual y no como representantes de esos grupos».

Es decir, que aunque desde la propia comisión recojan de forma oficial los colectivos a los que pertenecen las participantes de los encuentros estatales y que distintas comisiones de cada región estén normalmente integradas por varias organizaciones como las ya nombradas, la Comisión 8 de marzo actuaría durante la jornada de huelga de 2018, según sus fuentes, como grupos de trabajo de mujeres diversas y no en representación de colectivos.

Si quisiéramos entonces valorar el apoyo que recibe la Comisión en base a los sujetos movilizados sólo de cara a la próxima huelga, podríamos dar por buena la cifra de 400 mujeres del último encuentro estatal de la organización.

¿Qué se reivindica en esta huelga?

International Women S Day In Egypt Flickr Al Jazeera English 113Manifestación del pasado 8 de marzo en El Cairo.

Este es el apartado en el que más queda por hacer. Después de que la Comisión hiciese pública su convocatoria de huelga en el encuentro de Zaragoza de hace un par de semanas aún no tienen redactado un manifiesto, aunque sí un argumentario, como vemos en su web. Desde 8 de Marzo nos comentan que todavía están trabajando en cada nueva asamblea en la que se dan cita para conseguir más adhesiones y poner en común las demandas definitivas.

“Aunque tampoco lo firman como tal”, como nos dicen de la organizacion, todas las personas y colectivos que integran la huelga «están conformes con este argumentario».

Según afirma la Comisión de contenidos, a medida que nos acerquemos al 8 de marzo sus reivindicaciones serán más concretas.

Un «hueco para todas» desde el marco anticapitalista

En él nos encontramos con cuatro grandes apartados, Economía, Cuerpos, Fronteras y Violencias. En cada una de sus 53 demandas hay reivindicaciones generales, otras muy precisas y otros epígrafes que sirven más como crítica de la situación de la mujer que como punto que especifique soluciones.

Dl U302883 003Rita Maestre en el pasado 8 de marzo.

Casi todos los apartados abordan reivindicaciones tradicionales y generales del movimiento feminista, pero, si estamos hablando de mínimos comunes con los que pueda identificarse toda persona feminista, nos encontramos con ciertos puntos discutibles, como son:

  • “Resignificar el trabajo valorizando los trabajos que generan bien común eliminando los que destruyen estos objetivos”.
  • “Que se inviertan las tablas salariales penalizando los trabajos inútiles o indeseables que solo generan beneficios monetarios”.
  • “Facilitar una cultura que, frente a los modelos individuales de éxito, facilite lo comunitario, las relaciones vecinales, la gestión participativa y el uso compartido de bienes”.

Es decir, que incluyendo esos puntos en el argumentario estaríamos ante unas propuestas anticapitalistas que atacan algunos principios de los feminismos individualistas o liberales y del mainstream, dos de entre las 18 grandes corrientes que pueden encontrarse en la historia del movimiento. De los grupos políticos asociados a las distintas comisiones que ofrecen públicamente sus datos, hemos encontrado formaciones regionalistas y algunas delegaciones regionales de PCE, IU, PSOE o Podemos, pero no así de PP o Ciudadanos en ninguno de los casos.

No está de más recordar que en el feminismo, un movimiento policéfalo y que ha vivido y sigue viviendo un gran debate crítico en su seno en multitud de aspectos ideológicos, parece muy difícil llegar a acuerdos y reivindicaciones conjuntasque satisfagan a todos y todas. Pero sí podría ocurrir que, aunque la comisión defienda que “hay un hueco para todas” en la protesta, una parte del feminismo multitudinario actual, ese que no se sienta tan identificado con reivindicaciones de izquierdas, se sienta desplazado ideológicamente en esta convocatoria.

Como matizaba Patricia Reyes, diputada de Ciudadanos que se identifica como feminista liberal, “el feminismo también nace de las ideas liberales, de la Ilustración, donde nos empezamos a plantear que tenemos los mismos derechos”. “El capitalismo ayuda a que la mujer se incorpore al trabajo y aparezcan las clases medias”, ha afirmado. La respuesta clásica a este argumento por parte la otra parte del debate es que si el feminismo busca acabar con las desigualdades que genera el sistema económico actual (un sistema que perjudica especialmente a los pobres del mundo, en su mayoría mujeres), hay que acabar con él o como mínimo subsanar sus errores. “Se puede ser feminista liberal, pero esto no ayuda a la mayoría”, que ha dicho la feminista y activista Beatriz Gimeno.

Punto por punto, qué recoge el argumentario

Contenidos

Desde la Comisión están a favor de la soberanía alimentaria, de la laicidad, de la reformulación del sistema organizativo y económico y también de que se transversalice la perspectiva de género en todas las disciplinas. Están en contra del extractivismo, de los tratados de libre comercio, de la explotación, de las fronteras y de las guerras; piden que se derogue la Ley de Extranjería y que se boicoteen los productos con “tasa rosa”. Otras de las reivindicaciones más concretas de su argumentario son:

  • Erradicar las violencias «para tener una vida libre de violencia y construir un mundo en el que vivir sin miedo a ser asesinada, violada, explotada, acosada o perseguida».
  • Que se elimine «la brecha salarial de género y alcancemos condiciones laborales de contratación, promoción y remuneración dignas (no nos basta la equiparación con las condiciones precarias de los hombres)».
  • Que se reconozca el valor del trabajo doméstico y de cuidados y que «sea asumido como una responsabilidad de todos y todas, de la sociedad y del Estado».
  • Eliminar el aborto del Código Penal, hacerlo libre, seguro y gratuito y que «se reconozca como un derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad».
  • Que en los procesos de selección de personas de empresas se incluya «la ‘entrevista ciega’, en la que el único referente es la capacitación de la persona para cubrir el puesto de trabajo, no su sexo, edad, o condición».
  • Que se solucione la crisis ambiental en todas sus manifestaciones «y se enfrenten los daños diferenciales que provoca a las mujeres (pobreza energética, alteradores endocrinos)».
  • Que se defiendan «diferentes modelos de familia y proyectos de vida», así como que se «despatologice la transexualidad» «Para que las lesbianas, bisexuales y trans y otras personas disidentes sexuales y/o de género podamos expresar libremente nuestra identidad y sexualidad, teniendo un pleno reconocimiento de nuestros derechos sexuales y reproductivos».
  • Cerrar los CIEs «para conseguir cambios en un sistema penal patriarcal, clasista y racista y que priva de libertad a una gran cantidad de mujeres».
  • Que se derogue el Real Decreto 16/2012 «para que las mujeres migrantes en situación administrativa irregular podamos acceder a la atención sanitaria pública».
  • Que «el Estado español reconozca su responsabilidad al figurar entre los principales países de destino de las redes de trata tomando varias medidas, entre ellas la admisión, tramitación y declaración de solicitudes de asilo en el marco de la Convención de Ginebra y del artículo 59 bis de la Ley de Extranjería».
  • Defender una educación «pública, laica y con currículos feministas donde se transversalice la perspectiva de género en todas las disciplinas».

Con lo que hay de momento definido por su propuesta no podemos prever si la próxima huelga del 8 de marzo tendrá relevancia, especialmente desde el punto de vista sindical, pero sí se están haciendo esfuerzos por trascender la dimensión simbólica del año pasado y trasformar en algo efectivo ese creciente apoyo que el movimiento feminista vive en su seno a día de hoy.

Será a partir de las próximas acciones de la comisión y el aterrizaje definitivo de sus propuestas con lo que podremos calibrar mejor la capacidad de consecución de sus objetivos.

Fuente: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/huelga-feminista-8-marzo-2018-en-que-va-a-consistir-y-cuales-son-sus-demandas

Comparte este contenido:

Uruguay: Inmujeres «La ley integral contra la violencia de género marcará un antes y un después»

17 Diciembre 2017/Fuente y Autor: lr21

La directora de Inmujeres celebró la aprobación de la ley integral contra la violencia de género y consideró que será un ejemplo en América Latina.

Mariella Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, valoró la aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia basada en Género ley que se alcanzó el pasado miércoles 13 de diciembre en el Parlamento tras años de tratamiento.

Señaló que desde Inmujeres ven “con regocijo”, la aprobación de la normativa que se elaboró en el marco Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica —ámbito interistitucional con participación de distintos ministerios, la sociedad civil organizada y movimiento de mujeres— y “que tuvo muchos años de maduración, de elaboración”.

Mazzotti recordó que las propias organizaciones de mujeres planteaban en 2011/12 el que ley de violencia doméstica había cumplido su ciclo.

“Es una ley que va a ser un antes y un después para el tratamiento de la violencia de género en Uruguay y es una ley ejemplo en América Latina”, consideró.

En ese sentido dijo que Uruguay tomó cosas de leyes integrales de otros países y de la experiencia de su aplicación “entonces de alguna forma esta ley supera algunas dificultades que otros países han tenido”.

Norma integral

Ante las críticas por lo extenso de la ley recordó que “es una ley larga porque es integral que toma en cuanta las distintas dimensiones de la violencia de género —que es mucho mas que la violencia de pareja y expareja— toma las distintas dimensiones que una política integral tiene que desarrollar: la prevención, la promoción de derechos que tiene mucho que ver con la educación y con la cultura, con la comunicación, con el uso del tiempo libre, tiene también todo lo que es nivel de atención, de protección de acceso a la justicia y de reparación que está muy poco desarrollando en nuestro país”.

La norma reconoce la complejidad de la violencia de género que afrontan las mujeres de todas las edades y en diferentes ámbitos, ya que enumera los ataques físicos, psicológicos o emocionales, sexuales, por prejuicio hacia la orientación sexual, identidad de género o expresión de género, económicos, patrimoniales, simbólicos, obstétricos, laborales, políticos, mediáticos, femicidios y acosos sexuales callejeros, así como los lugares donde ocurre: doméstica, comunitaria e institucional, explicó la jerarca según cita Presidencia.

También quedan por ley reconocidos los derechos específicos de las víctimas: respeto a la dignidad, intimidad y autonomía, a la confidencialidad, a no ser sometidas a ninguna forma de discriminación, a recibir información clara y accesible, y a contar con protección y atención integral especializada así como a la reparación del daño.

“La ley da directrices concretas a los distintos organismos públicos sobre lo que tienen que hacer a esta materia, no es un problema que le toque a una sola institución o a un solo ministerio si no que se requiere la actuación conjunta de distintos dispositivos estatales además de la sociedad comprometida porque esto pasa en el día a día, pasa en ámbitos cotidianos, en la escuela, en el liceo, en la calle, en el trabajo en casa, entonces todos tenemos que estar concientes y prevenir y actuar”, expresó.

También recordó “trae normas muy importantes del código penal, fundamentalmente contra delitos sexuales que sufren niñas, niños y adolescentes, así que también marca una modificación de artículos del código penal que es muy importante”.

Consultada sobre las acciones que desde el Estado comenzarán a implementarse tras la aprobación de la ley destacó el buen desarrollo de la política a nivel de las tobilleras y dijo “tenemos que seguir creciendo en unidades especializadas y capacitando policías para la atención, el instituto de las mujeres y el instituto de la infancia y la adolescencia tenemos que tener más servicios de atención y de protección a niñas, niños y mujeres. También todo lo que es el cambio cultural, la actuación de la educación formal institucional y la no formal, la cultura, la comunicación, el manejo de la música, de las letras, del arte, de la recreación, del deporte todo eso tiene que ver muchísimo con la prevención de la violencia de género, eso hay que potenciarlo notoriamente y mejorar los mecanismos de reparación. Así que tenemos mucho para hacer”, afirmó.

Finalmente destacó la reestructuracion que la ley da a los juzgados de violencia doméstica, en juzgados de atención a la violencia de género “que va a permitir que un único juez vea la totalidad del caso, y actúe en distintas materias judiciales viendo la totalidad del caso lo penal, lo familiar, etc”. “Esto es bien importante porque le da un tratamiento único a la mujer, con único juez y en una única dependencia judicial”, concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1354340-inmujeres-ley-integral-violencia-genero-parlamento-mujeres

Fuente de la imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2017/12/inmujeres1.jp

Comparte este contenido:

#MeToo, la iniciativa que visibiliza las situaciones a las que diariamente se enfrentan las mujeres por el mero hecho de serlo

05 Noviembre 2017/Fuente: lasexta/Autor:lasexta

Visibilizar la violencia machista, el acoso y el abuso sexual contra las mujeres es básico para erradicarlos. Las redes sociales juegan un papel importante en este despertar de las conciencias que a través de todo el mundo están condenando comportamientos machistas que hace tan solo unos años se consideraban aceptables en la sociedad.

Michael Fallon es uno de los últimos en admitir que se sobrepasó con una mujer. «Mi conducta ha estado por debajo de los estándares que requiere el Ejército», ha admitido.

Su renuncia al Ministerio de Defensa Británico por haber posado su mano en la rodilla de una periodista hace 15 años vuelve a poner de manifiesto el despertar de las conciencias. «Lo que podía ser aceptable hace 10 o 15 años ya no lo es», ha declarado.

Hace menos de un mes, la actriz Alyssa Milano inicio en las redes sociales una campaña de denunciacontra las agresiones sexuales cotidianas a mujeres: «Ni una más. Esto acaba aquí» declaraba la conocida actriz.

«Esto en realidad es una agresión que no tenemos porque tolerar y esto lo que hace es contribuir a perpetuar le machismo y es una situación más de violencia» explica Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas.

La iniciativa #MeToo (yo también) visibiliza las situaciones las que diariamente se enfrentan todas las mujeres por el mero hecho de serlo.

«Es una manera ademas que tiene el patriarcado de una manera muy sutil de alguna manera de marcar cuidado, por muy libre que te crees realmente no eres libre» sostiene Yolanda.

Lo hemos visto en el mundo de la cultura o la política, desde el que se mandaba este mensaje a toda la sociedad: «No deberíamos sentirnos avergonzadas, los acosadores deberían hacerlo». (Terry Reintke, eurodiputada alemana)

La denuncia pública y la educación son fundamentales dicen los expertos para acabar con el machismo.

Fuente de la noticia: http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/metoo-y-el-despertar-de-las-conciencias-contra-la-violencia-machista_2017110459fe0e9b0cf2ebaa1658138e.html

Fuente de la imagen:

http://www.slate.com/content/dam/slate/uploads/2017/10/17/171018_metoo.jpg.CROP.promo-xlarge2.j

Comparte este contenido:

Ese cuerpo no te pertenece

Por Carolina Vásquez Araya

La experiencia más dura para una niña es ser violada y no recibir justicia ni protección.

La niña es violada por su padre desde los 8 años. Cumplirá 12 y ahora teme que su hermanita menor sufra la misma suerte. Una amiga de su madre, quien conoce el caso, en lugar de denunciar reúne a su grupo de oración para pedir la intercesión divina, quizá pensando que al fin y al cabo se trata de un asunto privado en el cual nadie más que la propia familia tiene derecho de actuar. O quizá esta mujer de verdad cree en los milagros y entonces ese y todos los papás, tíos, hermanos, maestros, sacerdotes, pastores, médicos y vecinos recibirán la iluminación divina y dejarán de abusar a sus hijas, sobrinas, hermanas, primas, alumnas o hijas de sus feligreses. Esta historia no es invento mío, me la ha compartido un lector horrorizado por el destino de esas víctimas inocentes.

Los embarazos en niñas y adolescentes menores de 14 años no son producto de una violación aislada, sino por lo general se producen por abuso sexual reiterado. Su enorme incidencia ya no permite continuar en el engaño de considerarlos casos aislados, sino producto de una norma tácita de conducta del sistema patriarcal, entre cuyos postulados figura una especie de permiso de propiedad de los cuerpos de las niñas y las mujeres. Esta actitud de desprecio viene desde el momento del nacimiento –el cual, además, en muchos casos genera frustración por ser niña y no varón ese nuevo miembro de la familia- y de manera automática esa nueva vida pasa a constituir parte del patrimonio, quedando sus derechos eliminados de la ecuación. Es de ese modo como una mayoría abrumadora de niñas termina en situación de marginación, utilizadas para labores domésticas, explotadas y discriminadas desde los primeros años de vida, en una posición de absoluta desigualdad.

Este “cuadro de costumbres” no es exclusivo de Guatemala ni de otros países de la región. El incesto y las violaciones sexuales perpetrados contra niñas desde sus primeros años de vida son algunas de las aberraciones cometidas de manera sostenida e impune dentro y fuera del seno familiar. Tampoco es una práctica propia de sectores pobres y con bajo nivel educativo, ya que estos delitos cruzan todos los grupos sociales sin distinción alguna. Si un día se rompieran los diques de esas mal llamada “privacidad” y hablaran las víctimas de incesto y violaciones durante sus años de niñez y adolescencia, estallaría un ensordecedor coro de voces.

Por supuesto, los violadores no atacan solo a sus hijas, también lo hacen con sus hijos desde muy temprana edad, indiferentes al daño físico y emocional provocado sobre ellos. Los resultados de esa violencia, pero sobre todo las consecuencias del silencio de quienes conocen los abusos y prefieren ignorarlos, representan una carga psicológica que durará toda la vida y tendrá impacto sobre cualquier relación futura de esos niños y niñas.

Mientras estos abusos suceden y se multiplican, los derechos de la niñez son ignorados por el Estado y por las instituciones cuyas responsabilidades tocan a este sector vulnerable de la población, como educación y salud. Las niñas embarazadas no solo no reciben una atención prioritaria, sino se las considera parte secundaria de la ecuación y se las obliga a mantener un embarazo por violencia y una maternidad no deseada, que acabará para siempre con sus esperanzas de desarrollo. Para ellas no solo no hay justicia, tampoco el respeto por su condición de niñas con derechos.

La ciudadanía tiene un papel protagónico en este escenario de enorme desigualdad por no denunciar los abusos, por encubrir el incesto –con lo cual lo propicia- y por evadir su responsabilidad en el ámbito de la protección integral de la niñez. Abstenerse de denunciar es participar de los crueles actos cometidos contra este sector tan desprotegido. Ya es hora de actuar.

Las niñas son desprotegidas desde la cuna y con el tiempo se convierten en un objeto a merced de quienes abusan de su integridad.

Fuente: http://www.carolinavasquezaraya.com

elquintopatio@gmail.com

Artículo enviado a la redacción de OVE

Imagen tomada de: https://pixabay.com/p-1131142/?no_redirect

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes se unen contra la violencia de género

América del Sur/Colombia/08 Abril 2017/Fuente:eltiempo /Autor: ÁNGELA CONSTANZA JEREZ

Cuatro universidades de Bogotá se unieron a la iniciativa ‘No es Normal’, que busca disminuir acoso

“Visibilizar y desnaturalizar”. Esas son las palabras que resumen los objetivos de los colectivos o grupos de estudiantes, que hoy por hoy enarbolan la bandera de no más desigualdad ni violencia de género en las universidades ni en ningún otro lugar de la esfera privada o pública.

Quieren visibilizar las desagradables situaciones que se dan en diferentes espacios de la vida, los distintos tipos de violencia (no solo el acoso sexual) y el impacto que estos causan en las personas (no solo en las mujeres); consideran que de esa forma pueden desnaturalizar los comportamientos arraigados en la sociedad colombiana, que permiten la discriminación y la violencia de género y que se han transmitido de generación en generación.

“Nuestro colectivo, Rosario sin Bragas, surgió hace 5 años de la iniciativa de varios estudiantes del Rosario, preocupados por visibilizar el acoso, la violencia, y lograr que se les hiciera frente. Hoy tenemos una herramienta, Alerta Violeta, un espacio para hacer visibles los casos, brindar información y enrutar a las personas en las opciones que existen para visibilizar o denunciar, no solo en la universidad también a nivel de instituciones del distrito”, explica Mónica Parada, socióloga y abogada del Rosario, que hoy es investigadora sobre asuntos de tierras en la misma institución educativa. Con 20 personas, estudiantes y egresados de distintas carreras entre los que hay hombres, moviliza la organización estudiantil, la cual es apoyada por profesores y el Decano de Ciencias Humanas.

“Rosario sin Bragas comparte las mismas preocupaciones que tenemos en el Observatorio de Asuntos de Género y Diversidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la universidad: conocer y educar a la gente sobre los problemas que se dan por cuestiones de género, orientación sexual y raza. Por eso apoyamos las iniciativas de los estudiantes, como el semillero y la medición del tipo de acoso que se está dando”, explica Carlos Patarroyo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas del Rosario.

Hace seis meses, la universidad dio el aval al Semillero de Acoso Sexual en la Educación Superior, el cual tiene como primera tarea aplicar una encuesta en la comunidad educativa con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos de cómo opera. “Las personas que participan en el semillero trabajan en la construcción de un instrumento que permita recolectar información que dimensione la realidad del acoso sexual en el ámbito de la educación superior. Solo conociendo la situación real se podrán plantear medidas y mecanismos para proteger a las víctimas y garantizar que sus derechos no sigan siendo vulnerados”, señala Danghelly Giovanna Zúñiga, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas y promotora del semillero.

Para los estudiantes de Rosario sin Bragas, el semillero es uno de los mayores logros conseguidos en estos años de labores; los otros son haber establecido la ruta de alerta URosario Te Escucha, que existe para brindar asesoría y acompañamiento a las personas que hayan sido víctimas de algún tipo de vulneración, y ser parte de la campaña que están estructurando con estudiantes de los Andes, Externado y Javeriana, llamada No es Normal.

“No es Normal es una organización de estudiantes de pregrado y posgrado, apoyados por profesores y decanos de diferente facultades, sobre todo de Derecho, que busca hacer visible situaciones de acoso que pasan en el día a día en la universidad. Unas de esas percibidas como normales aunque perpetúan patrones de exclusión y discriminación hacia ciertas poblaciones”, explica Nora Picasso, magister en Derecho de la Universidad de los Andes e investigadora de temas de género.

El grupo tiene dos años y medio de existencia y se formó a raíz de los resultados que arrojó una encuesta interna en la que se evidenció mucha tolerancia hacia las situaciones de acoso y violencia, así como falta de conocimiento sobre qué hacer, a dónde acudir y cómo denunciar en caso de ser víctima o testigo de un hecho.

Una red nacional

Hoy, las cuatro universidades están juntas en la campaña No es Normal, que responde a esas necesidades de dar visibilidad a los casos y concientizar a la gente para que no siga permitiendo ni violentando a otras personas. Su meta es realizar una encuesta en cada una de las instituciones educativas para tener un estudio riguroso de la situación que se vive en ellas, con el fin de tener elementos que permitan tomar medidas con conocimiento del problema.

De igual forma, buscan acompañar a quienes padecen estas situaciones. En el caso de los Andes, el grupo lo hace a través del programa PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso); el Rosario interviene con estudiantes de maestría en Derecho y la Javeriana con profesores y con ayuda de instituciones oficiales del distrito.

“Cada colectivo tiene inclinaciones diferentes. Nosotros somos más del lado de la prevención. Creemos que hay que trabajar en pedagogía para mostrarle a la gente por qué no se debe dar este tipo de cosas y así desnaturalizarlas. Con las otras organizaciones estamos buscando conformar una red nacional de universidades para estudiar y visibilizar las violencias basadas en género”, dice Nicole Chavarro, estudiante de noveno semestre de Ciencia Política de la Javeriana y miembro del grupo Polifonía de esta universidad, en el que están estudiantes y graduados de diferentes programas.

Mientras crean la red, los jóvenes continúan con sus foros, talleres, movilizaciones, debates, proyectos audiovisuales y otras actividades que crean con ingenio y con el apoyo de sus profesores para poner en la mesa la discriminación y la violencia de género que, como bien dice la estudiante Picasso: “pasó de ser un tema invisible y secreto a algo de lo que todo el mundo está hablando”.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-se-unen-contra-la-violencia-de-genero-71040

Fuente de la imagen:

 http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/03/24/58d553dcc80ca.r_1490375684028.0-142-1776-1030.jpg

Comparte este contenido:

¿Para qué el pacto de estado sobre la violencia?

Por: Lidia Falcón

Cuando se acumulan los cadáveres de mujeres asesinadas por sus maridos, parejas, amantes, amigos, empresarios, proxenetas, los partidos políticos parlamentarios se han decidido a crear una Subcomisión para elaborar lo que llaman un Pacto de Estado contra la Violencia contra la Mujer.

Ya se han pactado los nombres de las personas que comparecerán en las reuniones previas, que dicen que durarán tres meses. Entre los y las comparecientes nos encontramos además de cargos institucionales, representantes de asociaciones de mujeres de diverso pelaje, ya que de algunas nunca se conoció su afán de eliminar la violencia machista, sobre todo relacionadas con los partidos que las convocan. Así, el más escandaloso de los casos, están invitadas las llamadas Hetairas que se han dedicado durante dos décadas a hacer apología de la prostitución, reclamando su legalización por tratarse de un trabajo “igual a otro cualquiera”, que denominan a las mujeres prostituidas “trabajadoras del sexo” y que incluso han montado una “Escuela de prostitución” en Barcelona, para enseñar a las neófitas a proporcionar a los hombres el placer al que tienen derecho. Como si prostitución no fuera una de las mayores manifestaciones de la violencia contra las mujeres.

El 13 de diciembre de 2016, el Frente Feminista, compuesto por el Partido Feminista y personas de IU, Podemos e independientes, entregó a todos los grupos parlamentarios un Manifiesto elaborado por juristas, que llevan doce años trabajando en el tema, teórica y en la práctica procesal, donde se contienen las reformas imprescindibles de la Ley de Violencia vigente para asegurar una mayor protección a las víctimas. Ninguno de esos grupos políticos ha tenido a bien convocarnos a las sesiones de información de la subcomisión.

En lo tratado hasta ahora en esa Subcomisión, que se ha filtrado, nadie pone en cuestión el articulado de la famosa Ley de Violencia. Los temas que se plantean: falta de recursos económicos en la atención a las víctimas, educación en la escuela, publicidad sexista, estadísticas fiables, perfil del agresor y de la agredida, cuestiones que aunque importantes, sobre todo la de los presupuestos, bordean el meollo del problema sin plantearse modificar la Ley de Violencia de 2004. La educación en la que tanto insisten, significa dejar la solución a 20 años vista. Así es bueno para todos los responsables.

Sobre todo para el PSOE que se niega, como gato panza arriba, a modificar una ley que considera la “mejor de Europa”, como se denominó cuando organizó que la premiaran sus compañeros de bancada europea.

Mientras tanto, es fundamental que se apruebe:

1.- Denominar la violencia machista como lo que es; las agresiones de un hombre contra la mujer, sea cual sea la relación que sostengan entre sí.
2.-
Disponer que la carga de la prueba recaiga sobre el denunciado.
3.- Limitar la exigencia de la citación del denunciado a 72 horas, transcurridas las cuales se adoptarán las medidas de protección a la víctima necesarias, in inaudita parte.
4.-Establecer que se dicte orden de alejamiento por el Juzgado en el término de 72 horas, desde que se presenta la denuncia.
5.- Que se ordene el ingreso en prisión de los maltratadores cuando su peligrosidad así lo aconseje, especialmente cuando incumplan la orden de alejamiento y siempre que se haya dictado sentencia de cárcel contra ellos, aún cuando esta no alcance los dos años de prisión.
6.-Que se exijan responsabilidades a todos los funcionarios de la Administración de Justicia que incumplan su obligación de proteger a las víctimas de la violencia machista.
7.- Que  a raíz de que la madre denuncie malos tratos o  abusos sexuales a los menores, infligidos por el padre de la víctima, se interrumpa inmediatamente el régimen de visitas del acusado a los hijos e hijas.
8.- Que se dote del suficiente personal a las unidades de la policía en los servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia.
9.-Que se aumente el número de juzgados y la dotación de personal cualificado para ello, con preparación específica para atender a las víctimas de la violencia machista.
10.- Que se proceda a la formación de médicos, asistentes y trabajadoras sociales, policías, jueces, fiscales, personal de la administración de justicia.

Estas son las más elementales medidas legislativas que hay que adoptar rápidamente para asegurar que las instituciones del Estado no van a seguir desprotegiendo a las víctimas.

En el 30% de las asesinadas de estos años anteriores se había dictado orden alejamiento o de protección contra los asesinos. En muchos casos las víctimas habían presentado varias denuncias en los días anteriores o incluso horas antes del asesinato.  Tanto las fuerzas de seguridad del Estado como el personal de la Administración de Justicia y las unidades forenses se desentienden en numerosas ocasiones de la solicitud de ayuda de las mujeres. Y no tienen ninguna responsabilidad, según nuestro ordenamiento jurídico actual.

La Guardia Civil que se niega a reportar la denuncia, aconsejando a la mujer que presente una demanda de divorcio, para que el marido la asesine horas después, se inhibe de cualquier responsabilidad aduciendo que aquella no quiso denunciar. El juez o la jueza que cuando la víctima se niega a declarar deja en libertad al denunciado para que la asesine horas después, se queda en su puesto sin reproche alguno. El juez o la jueza que le niega a la víctima la orden de alejamiento o de protección o que no ingresa en prisión al maltratador, a pesar de las evidentes sospechas de ser peligroso, que tarda días y meses en tramitar un sumario de violencia, dando con ello lugar a que el asesino consume su crimen, y que absuelve al denunciado para que en poco tiempo mate a su víctima, siguen tranquilos en su puesto sin responsabilidad alguna.

Y lo mismo sucede con el cuerpo médico que no atiende las señales de maltrato machista en la paciente y no presenta la correspondiente denuncia, o la asistente y la trabajadora social que se inhibe de atender a la víctima.

Pero todas estas conductas, tan reprobables moralmente, son perfectamente legales, según el ordenamiento vigente. Mientras no se modifique la estructura misma de la Ley, impidiendo que se discrimine a las víctimas según la relación que sostengan con el verdugo,  que imponga que la mujer maltratada sea la que tenga que probar el delito, victimizándola doblemente con interminables declaraciones, interrogatorios capciosos, careos con el maltratador y sometiéndola a exploraciones psicológicas bajo la sospecha de estar falseando la denuncia, no se rebajará un ápice el nivel de violencia y el número de maltratadas y asesinadas. Sobre todo porque las víctimas, desmoralizadas por la falta de protección institucional, dejarán de denunciar.

Es conocido que las Comisiones se montan para enmascarar los hechos que se pretenden investigar, dilatar interminablemente los trabajos, hacer públicos los enfrentamientos entre los partidos que las componen y concluir sin resultado alguno.

Imagínense lo que sucederá con esa Subcomisión, que ni siquiera llega a la categoría de Comisión.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/02/28/para-que-el-pacto-de-estado-sobre-la-violencia/

Comparte este contenido:

Publicación de recursos valiosos para luchar contra la violencia de género

Por: Internacional de la Educación.10-12-2016

En el marco de la campaña de 16 Días de activismo contra la violencia de género, la ONU Mujeres ha publicado un “Paquete de elementos básicos para abordar la violencia contra las mujeres” dirigido a defensores, responsables de programas y responsables políticos.

La campaña 16 Días de activismo contra la violencia de géneroes una campaña internacional anual, que comienza el 25 de noviembre – Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer – y termina el 10 de diciembre – Día Internacional de los Derechos Humanos. Estas fechas simbólicas se eligieron expresamente para hacer hincapié en que la violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos.

El lema de la campaña 16 Días de este año es: “De la paz en el hogar a la paz en el mundo: ¡educación segura para todos y todas!”

Comparte este contenido: