Page 17 of 18
1 15 16 17 18

Docentes panameños exigen más presupuesto

Ecuador/16 Julio 2016/Fuente: El Telégrafo

Diecisiete gremios magisteriales de Panamá reiteraron  en diálogo con el Gobierno las exigencias para que se invierta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación. Sin embargo, el primer día de conversaciones concluyó sin acuerdos, ni suspensión de la convocatoria de paro general de los docentes. El sindicalista Diógenes Sánchez explicó que los diálogos continuarán porque la comisión comunicó tener consultas con el presidente del país, Juan Carlos Varela, y el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia. En el encuentro los maestros expusieron la necesidad de pagar la deuda de viáticos a quienes trabajan en áreas de difícil acceso, las cuales datan de más de cinco años, aseguró el líder de la Asociación de Profesores de la República (Asoprof). “Nosotros exigimos una educación digna para los estudiantes y un salario justo para los educadores”. Un comunicado oficial sobre la reunión a puertas cerradas señaló que ayer se entregó a los sindicalistas una propuesta de cinco puntos fundamentales, “en aras de lograr un acuerdo con los gremios magisteriales y evitar la interrupción del calendario escolar 2016 en el sector público”. Completan el paquete gubernamental el “establecimiento de un mecanismo para el pago de aproximadamente 8 millones de balboas ($ 8 millones) por concepto de salarios adeudados a los educadores y mejoramiento de la infraestructura escolar en los próximos tres años, a través del programa ‘Mi Escuela Primero’”. La Secretaría de Comunicación del Estado reiteró su compromiso con el bienestar de los estudiantes, padres de familia y docentes del sistema educativo, manteniendo un alto interés con el proceso de diálogo que se desarrolla entre el Ministerio de Educación  y 17 gremios. (I)   Panamá invierte solo el 3% del PIB en educación  El presidente Juan Carlos Varela llamó a los maestros a evitar afectaciones en el normal desarrollo del año escolar de los estudiantes panameños. Varela añadió que el país dedica cerca del 5,6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la enseñanza. No obstante, en 2015, organismos internacionales ubicaron a Panamá entre los de menor inversión con solo el 3% del PIB. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda que sea el 6%. (I)

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/docentes-panamenos-exigen-mas-presupuesto

www.eltelegrafo.com.ec

Comparte este contenido:

Kenia: All eyes on Matiang’i as new term dates are blamed for unrest

Africa/Kenia/Julio de 2016/Daily Nation

Resumen: Los sindicatos de maestros dicen que los disturbios es como resultado de la tensión causada por los cambios bruscos en el calendario escolar. Los maestros han aumentado la presión sobre la educación, el secretario del gabinete de Ciencia y Tecnología (CS) Fred Matiang’i dijo para revisar las nuevas fechas escolares, que han sido citados como la causa principal de la ola de disturbios estudiantiles en las escuelas secundarias de todo Kenia.

Teachers have stepped up pressure on Education, Science and Technology Cabinet Secretary (CS) Fred Matiang’i to review the contested new term dates, which have been cited as the major cause of the wave of student unrest in secondary schools across Kenya.
The Kenya Secondary Schools Heads Association (Kessha) also waded into the issue on Wednesday, absolving its members of blame for school unrest during a meeting with education officials in Nairobi.
The association is expected to meet with the CS on Thursday to look into the issue of school unrest and how best to address it, among other issues.
This comes even as more schools went up in flames, with the latest being Kieni Day and Boarding Secondary School in Tharaka Nithi County, Kiteta Boys Secondary School in Makueni County and Kapchepkor Boys High School in Baringo County.
A police report indicates that students in 122 schools have gone on the rampage in the past 18 months, leading to massive destruction of property worth millions of shillings.
The latest statistics indicate almost 60 cases have been reported this year, while 92 cases occurred last year.
The Kenya National Union of teachers (Knut) and the Kenya Union of Post Primary Education Teachers (Kuppet) insisted that the unrest is as a result of tension caused by the abrupt changes in the school calendar.
Even though they acknowledged that there were cases of student unrest last year, they insisted that the magnitude was not as big as the one witnessed in the last two months.
Knut Secretary General Wilson Sossion asked Dr Matiang’i to embrace dialogue with stakeholders on how best to stem examination cheating.
“It is embarrassing to lose schools infrastructure worth millions of shillings through arson,” said Mr Sossion in a statement.
Kuppet Chairman Omboko Milemba also called on the CS to embrace dialogue and seek the views of other stakeholders “instead of being a lone ranger in finding a solution to the problem”.
Mr Milemba said there is need for a new task force to look at the cause of the unrest conclusively and that the government should not rely on past task forces’ reports, which he said were outdated.
He said the government should consider closing schools to allow students to rest as it pursues the issue.
Kessha Vice-Chairperson Indimuli Kahi said the association will carry out its own investigations to establish the cause of the unrest.
“We want to do our own investigation as an association so that we can understand this problem that seems to be getting out of hand,” said Mr Kahi.
NOT CONDEMNED
However, he insisted that school heads should not be condemned.
At least 12 teachers and sub-county education officials have either been suspended or transferred in three of the schools affected by student riots in Kisii.
Kenya Parents Teachers Association Chairman Nathan Barasa agreed with the teachers, saying the extension of term has contributed to the mess.
However, Mr Barasa blamed school heads, saying there is total breakdown in communication between them and students.
“We must address the high handedness by school heads in schools,” said Mr Barasa.
In May, Dr Matiang’i reorganised the school calendar and announced far-reaching changes in the administration of national examinations to curb cheating.
He banned all social activities in third term—including prayer days, visiting, half term breaks, sports, prize-giving ceremonies and annual general meetings—to cut contact between candidates and outsiders.
To accommodate the changes, term two, which was initially scheduled to end on August 5, was extended to August 12, shortening the holidays to only two weeks from the previous four.
The third term will last only nine weeks from the previous 12, beginning on August 29 and ending on October 28.
However, Dr Matiang’i has dismissed the notion, noting schools have experienced students’ riots even when the school calendar had not been varied.
On Wednesday last week, Dr Matiang’i met members of the Education Committee in the National Assembly to discuss the school unrest. His meeting with Senate committee on Tuesday this week was postponed.
Foto: The Cabinet Secretary for the Ministry of Education, Science and Technology, Fred Matiang’i, speaks at Ngara Girls High School in Nairobi on June 30, 2016. PHOTO | ANTHONY OMUYA | NATION MEDIA GROUP

Fuente: http://www.nation.co.ke/news/all-eyes-on-matiangi-new-term-dates-blamed-for-unrest/-/1056/3293842/-/108eco4/-/index.html

Comparte este contenido:

Bolivia: “La independencia sindical es lo único que garantiza que se defienda a las bases”

ELECCIONES EN EL MAGISTERIO URBANO DE LA PAZ

LaIzquierdaDiraio/3 de junio de 2016

La Izquierda Diario conversó con Isabel Cruz, candidata a delegada por “Secundaria Ciudad” de la lista de la Unión Revolucionaria del Magisterio, quiénes están yendo a una nueva contienda electoral este viernes 3 de junio.

 

 LID: ¿Qué nos puedes contar de las elecciones al Magisterio el viernes que viene?

IC: Buen día, lo que quisiéramos contarles es que el día de mañana se está llevando adelante las elecciones del Magisterio, se están presentando 15 frentes en la contienda, son frentes que representan al Movimiento al Socialismo (MAS) en su gran mayoría y el único que representa la independencia sindical y luchar por las bases es URMA (Unión Revolucionaria del Magisterio) a la cabeza del profesor Severo Apaza y la compañera Wilma Cadena ejecutiva de secundaria.

LID: Esta contienda electoral se da en el marco de la fuerte pelea que hubo en el congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), ¿cómo se manifestará esa pelea en estas elecciones?

IC: que la representación sindical del maestro sólo garantiza el triunfo cuando tiene una independencia sindical, o sea, cuando el gobierno no mete las manos en la dirigencia. Eso nunca ha pasado con el Partido Comunista (PCB) que ha estado más de 40 años donde ha manejado la CETUB de la forma más vergonzosa, de su historia… porque primera vez en un gobierno que se dice ser socialista a los que marchan se les descuenta, si… entonces todas las conquista que el Magisterio ha tenido, el haber estado el PCB al lado del gobierno ha hecho que pierda esas conquistas y se pierda su fuero sindical que está garantizado por la Constitución. Entonces lo que ha sucedido en Riberalta, al congreso que he tenido la fortuna de asistir, hemos podido constatar que la independencia sindical es lo único que garantiza que se defienda a las bases porque ese es el servicio del dirigente. Todo con las bases nada sin ellas y la sanción, y la suspensión que ha sufrido el profesor José Luis Álvarez (actual Secretario Ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de la Educación Urbana de La Paz ¨FDTEULP¨, NdR) se debe precisamente a hacer caso a las bases.

LID: Para finalizar, ¿qué mensaje o qué convocatoria quieres hacer a todos los maestros de base para este viernes?

IC: Que vayan a emitir su derecho democrático de tener una federación independiente y la federación les está proponiendo que sea la unidad del Magisterio, si, que no se divida como es lo que quiere el MAS como ha hecho en todas las otras instituciones crear organizaciones paralelas para dividir. El magisterio si en este momento no se ha tocado sus conquistas es porque ha tenido al frente a una dirección independiente que no malversa los aportes de los trabajadores.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/La-independencia-sindical-es-lo-unico-que-garantiza-que-se-defienda-a-las-bases?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

En México: CNTE no permitirá que Presidencia condicione el diálogo

Por: Redacción Revolución 3.0/ 28 mayo, 2016

(28 de mayo, 2016).- ”Siempre hemos estado en contra que condicionen el diálogo, pero hoy más que nunca”, afirmó Enríquez, líder en la Ciudad de México, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por lo que se asegura que no permitirá que el Gobierno federal ponga condiciones para llevar a cabo una mesa de diálogo con ellos.
Luego de la manifestación que se dirigió a Los Pinos, una comitiva de poco más de 12 líderes magisteriales y de organizaciones sociales, incluido Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22, fueron recibidos por Carlos Romero, director general de Atención Ciudadana de la Presidencia.

Las conclusiones de dicha reunión, a decir por los docentes, fue acordar una mesa de diálogo con el Gobierno federal, que se comprometió a escuchar sus demandas y no reprimirlos. Sin embargo, a las pocas horas, Presidencia, aseveró que “sólo dialogará con los maestros si están dispuestos a aceptar la reforma educativa”.

Por su parte, Adelfo Gómez, dirigente de la Sección 7 de Chiapas, admitió que ayer no se logró ningún compromiso, sino que la Oficina de Atención Ciudadana únicamente les comentó que canalizaría sus exigencias ante las instancias correspondientes.

“Nosotros dejamos muy claro nuestro posicionamiento de qué es lo que pide el movimiento magisterial y popular, diálogo y negociación; y, bueno, que cese la represión”, comentó.

Y agregó que, ”no hay compromiso, verdaderamente no hicieron ningún compromiso, lo único que dijeron fue que iban a buscar los canales para que fuéramos atendidos, solamente, creo que no abrieron la boca más para allá, tampoco podemos falsear que se comprometieron a tal o cuál cosa”.

Pese a ello, Víctor Zavala, líder de la Sección 18 de Michoacán, consideró que “fue un gran logro del movimiento haber sido atendidos en Los Pinos. La verdad es que el hecho de que nos hayan atendido, tiene que ver con que, además, es su obligación, sí es una situación buena para el movimiento; yo digo que fue un gran logro, un gran logro”.

Las protestas, paros, plantones y movilizaciones continuarán a nivel nacional hasta que el Gobierno acepte dialogar con ellos sin ningún tipo de condición, ha dado a conocer la CNTE. La información se dio a conocer que durante el Diálogo Nacional por la Educación, realizado este sábado en la sede de la Sección 9, de la Ciudad de México.

A donde también asistió Hugo Aboites, Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quien dijo que, ”el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México tomó una determinación de declarar Visitantes Distinguidos de esa Universidad a todos los trabajadores y trabajadoras de la educación de la CNTE”.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/cnte-no-permitira-que-presidencia-condicione-el-dialogo/

Comparte este contenido:

Claudio Puntel: «El docente tiene un rol primordial en la defensa de la soberanía cultural y pedagógica, la escuela pública y la integración de la comunidad en esas luchas»

Entrevista a Claudio Puntel, Secretario General de AGMER Paraná (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos)

Andres Sarlengo

Rebelión 22 Abril 2016

¿Cómo se define actualmente el rol docente?

La definición del rol docente, actualmente es una definición que se da en lucha, en disputa. Cada vez más. Sobre todo, ante la presión desde las políticas oficiales para encerrar al docente en su aula y en su escuela.

Por un lado, no se resigna el rol pedagógico relacionado con la apropiación del conocimiento; la guía y la dirección en el proceso de enseñanza y aprendizaje; propiciar el conocimiento crítico; etc.

Pero, además, le cabe al docente un rol primordial en la lucha por la soberanía cultural y pedagógica; la defensa de la escuela pública y la integración de la comunidad en todas esas luchas.

¿Cuáles son las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo inherentes al rol docente?

Cada vez más, estamos registrando casos de “cabeza quemada” y trastorno de pánico. Tienen que ver no sólo con las dificultades dentro del aula, con la forma en que la crisis social se manifiesta en la escuela; sino, principalmente a la rigidización de las relaciones dentro de la escuela, al verticalismo con que se “baja línea” desde los órganos de gobierno, a los problemas de comunicación en la institución, etc.

Además, muchos casos de problemas en la voz, nódulos en cuerdas vocales, afonías; etc.

Otras enfermedades que se registran están relacionadas con cuestiones posturales. Es el caso de las hernias de disco, várices y lumbalgias.

En cuanto a accidentes laborales, algunos tienen que ver con el incumplimiento con las normas de seguridad en los edificios escolares (señalización, barandas, etc.); tenemos registros de casos de contusiones por caídas y resbalones en escaleras o en superficies mojadas.

Y otros son casos de accidentes producidos in intinere. Esto tiene que ver con las dificultades que tienen los compañeros de secundaria para concentrar sus cargos en una misma escuela y se ven obligados a atravesar la ciudad en 15 minutos, para poder llegar de una escuela a la otra antes de que inicie su siguiente hora de clase.

¿Cuáles son las condiciones laborales que crean stress laboral?

Principalmente, el malestar institucional. Se ha impuesto en muchas escuelas una comunicación vertical unidireccional; hay muchas dificultades para encontrarse con los otros docentes que viven los mismos problemas, para discutir las directivas que –literalmente- se bajan al docente.

El modo en que la crisis social irrumpe en la escuela, con una problemática que es ocultada, negada, naturalizada y minimizada por el poder político y por el gobierno educativo (alumnos víctimas del narcotráfico y conductas adictivas, violencia familiar, etc.). Así, el docente se encuentra aislado y sin herramientas para su abordaje.

Un discurso desde el poder que desacredita la función del docente, la legitimidad de sus luchas y culpabiliza a los trabajadores de la educación por la crisis en educación.

¿Qué se ha logrado desde la lucha sindical para atenuar esas condiciones?

Luchamos mucho y los avances son pocos y muy lentos. En la seccional implementamos talleres de abordaje para cada problemática específica. La secretaría de Coordinación de Equipos directivos organiza reuniones y encuentros para propiciar las reflexiones y decisiones.

¿Cuáles son los principales reclamos sindicales? ¿Cuáles son los principales logros?

En líneas generales enfrentamos el ajuste en educación. Luchamos por un salario igual a la canasta familiar; enfrentamos la precarización laboral; luchamos contra el abandono de la escuela pública por parte del estado y contra la creciente privatización de la educación; por edificios escolares en condiciones dignas; por partidas para limpieza, mantenimiento e insumos; por presupuesto para los comedores escolares (estaba en $7,50 por alumno la partida y ahora se elevó a $9,20) por el transporte para los alumnos en zonas rurales y de islas; contra el cierre de programas nacionales.

En soluciones concretas, hay muy pocos logros. Cada edificio escolar en problemas, significa unas cuantas semanas de lucha y de denuncias para que empiecen a haber algunas soluciones. Sí, tenemos logros importantes en el terreno simbólico. Nuestra lucha tiene legitimación en el resto de la sociedad civil y en la opinión pública; involucramos a toda la comunidad educativa, que pasa a ser protagonista de la lucha en defensa de la escuela pública. Logramos romper el aislamiento que, mediante el cepo mediático y la descalificación, el gobierno intentó imponer en los primeros años del kirchnerismo.

¿Cuál es el estado de avance en relación a «Los tres grandes problemas»?

I. Trabajo Colectivo.

En este aspecto, se ha avanzado mucho. Si bien, es en forma desigual y por sectores, muchos docentes han hecho carne esta práctica. El propio contexto social impulsa al trabajo compartido. De otra manera, es muy difícil poder enseñar. Cada vez se hacen más necesarias las consultas entre docentes, la mirada compartida, la confrontación de experiencias para que el trabajo de aula no sea un “como si”.

Por otra parte, la defensa de la soberanía pedagógica que sostenemos en nuestra seccional, lleva a someter a crítica aquello de “cada maestro con su librito”.

II. Condiciones de vida-Trabajo del maestro y Calidad de la educación

Las condiciones de vida del maestro continúan deteriorándose. Llevamos casi una década con paritarias salariales que cierran a la baja y no permiten acceder a la canasta básica. Como para graficar, la mitad de un salario se destina al alquiler de la vivienda. Resulta imposible sostener una familia con un único sueldo; además de que tenemos muchas compañeras que son único sostén del grupo familiar.

El maestro termina a las 12 el turno de la mañana y sale disparado hacia la otra escuela, porque en 40 minutos ya debe estar registrando su asistencia en el libro de firmas. Ya hicimos referencia sobre lo que significa esto para su salud. Del mismo modo, tiene consecuencias muy negativas sobre cómo lleva a delante su trabajo; queda muy poco tiempo para las actividades extraescolares, para la formación, para detenerse a pensar…

III. Investigación Educativa

Es casi nula la práctica de investigación en primaria y secundaria; al menos en forma sistemática.

¿Se implementan programas desde el Estado para trabajar dentro de estas tres grandes problemáticas?

No. No hay ningún tipo de incentivo para la investigación, excepto en el terciario.

Fuente de la entrevista: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211508&titular=%22el-docente-tiene-un-rol-primordial-en-la-defensa-de-la-soberan%EDa-cultural-y-pedag%F3gica-

Fuente de la Imagen: http://www.lavoz901.com/imgnoticias/_226141_tapa_952015_125732.JPG

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel en México: «La educación es un reducto de la esperanza”.

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel sobre el “Diálogo Nacional por la Educación”

Noticias de la resistencia magisterial en México

por Agustín Cano

Reseña de la entrevista:

Entrevista al Dr. Hugo Casanova Cardiel realizada el 18 de abril de 2016 en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM). El Dr. Casanova Cardiel es investigador en dicho instituto e integra el grupo promotor del «Diálogo Nacional por la Educación», iniciativa ciudadana promovida por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes, intelectuales y académicos comprometidos con la educación pública mexicana. En la nota se realiza un breve análisis de la coyuntura actual de la resistencia magisterial a la reforma educativa en curso en México, antes de ingresar a la entrevista con el Dr. Casanova Cardiel, quien profundiza en la iniciativa del Diálogo y la problemática educativa mexicana.

Dice el adagio popular que en ocasiones una imagen vale más que mil palabras. Sobre todo cuando el emisor de las palabras ha sido amordazado, como le sucede al movimiento magisterial democrático mexicano organizado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Pero nada resiste a una imagen poderosa. Para el caso: la imagen de un contingente militar entrando a un pueblo del interior de México, dirigiendo sus camiones camuflados hacia una escuela, escoltando con fusiles a los técnicos encargados de “evaluar” a los maestros que allí trabajan. La CNTE y numerosos académicos habían denunciado el carácter meramente punitivo de una evaluación que ni en su finalidad, oportunidad, concepción o metodología contiene fundamentos pedagógicos1. Pero la mordaza mediática parecía neutralizar la denuncia. Los grandes medios de comunicación, Televisa a la cabeza, han cumplido un papel clave en la campaña de estigmatización docente y en la promoción de la “evaluación” compulsiva a la que llaman, abusando del lenguaje, “reforma educativa”2. Entonces, cuando las palabras parecían impotentes, aparece de pronto esta imagen imponente, irrefutable: el evaluador junto al militar, el formulario de opción múltiple a punta de bayoneta. Se revela así, nítidamente, la verdadera cara del neoconservadurismo pedagógico una vez lavado su maquillaje de rigor técnico y asepsia política. En la concepción de la Secretaría de Educación Pública evaluar equivale a doblegar. Por lo demás, la imagen de un gobierno que precisa de soldados para entrar en una escuela, constituye la más cruda definición de autoritarismo que alguien pudiera imaginar3.

Si la bayoneta es la continuación de la evaluación por otros medios, la política educativa es algo que sucede en otra parte. Para el gobierno no hay opción múltiple: su programa educativo se reduce a la aplicación del recetario de la OCDE y el Banco Mundial (para lo cual vela y presiona una poderosa alianza de organizaciones empresariales). Para la CNTE, los estudiantes normalistas y los académicos comprometidos con la educación democrática, la política es aquello que hay que volver a inventar, con imágenes y palabras, mientras se resiste al formulario, la bayoneta y la censura. Y mientras se sigue buscando a los 43 estudiantes que todavía faltan. Por ese motivo, a comienzos de este año lanzaron el “Diálogo Nacional por la Educación”, una iniciativa que busca responder a la falta de diálogo con diálogo, participación social y búsqueda colectiva de alternativas “para una verdadera transformación educativa”, según anuncia la convocatoria.

Para conocer mejor esta propuesta, y adentrarnos en la coyuntura educativa mexicana, a continuación se transcribe una entrevista realizada al Dr. Hugo Casanova Cardiel, académico investigador del IISUE de la UNAM e integrante de la organización del Diálogo4.

– ¿En qué consiste el Diálogo Nacional por la Educación? ¿Qué objetivos persigue y cómo se organiza?

Hugo Casanova (HC): El Diálogo Nacional por la Educación es una respuesta impulsada por el magisterio democrático, por un grupo de académicos independientes y por ciudadanos interesados en la educación. Una respuesta a la política gubernamental, que consideramos limitativa e impositiva. Una política gubernamental que de alguna manera ha tratado de reorganizar la educación nacional con base en criterios de corte tecnocrático y de recuperación del control político de la educación. El lanzamiento de esta política educativa oficial ocurrió hace tres años y medio, y ha tenido diferentes momentos desde entonces, con diferentes momentos de resistencia. El Diálogo se inscribe en este esfuerzo de resistencia que ha tenido muchas manifestaciones. Hay formas de resistencia contundentes (como paros, huelgas, mítines, bloqueos) y hay también una resistencia que tiene una dimensión reflexiva. El Diálogo se mueve como una respuesta de una gran racionalidad y una gran sensatez ante una política con la que no se está de acuerdo. De tal suerte que diferentes sectores de la educación (el magisterio democrático, académicos, intelectuales independientes) confluimos en la necesidad de generar un esfuerzo de pensamiento que tuviera argumentos y propuestas frente a la imposición. Así es como surge el Diálogo.

Tenemos ya seis meses trabajando en las diferentes etapas, y hemos realizado numerosos encuentros a nivel nacional. En el ámbito de la Ciudad de México hemos realizado ya varias reuniones, pero hemos realizado también actividades en diferentes estados, como Nuevo León, Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca… La idea es que en estos meses el Diálogo no se reduzca a un único evento, sino que se desarrolle en diferentes eventos, con diferentes modalidades, tanto presenciales como digitales. Existen diferentes plataformas digitales donde se está convocando a la expresión de diferentes grupos sociales y educativos, y se está comenzando a procesar una numerosa cantidad de participaciones de los más diversos sectores sociales y educativos. Se tiene pensado en unas cuantas semanas tener una sesión importante aquí en la Ciudad de México, y luego hacia el mes de junio, tendrá lugar una especie de Plenaria, en la que vamos a confluir ya con documentos sintéticos, con resúmenes de lo que se ha consultado, para elaborar un pronunciamiento de orden más general.

El Diálogo no tiene una dimensión de orden cuantitativo-muestral. Sí es un ejercicio muy amplio que se pretende represente de una manera muy abierta las diferentes posiciones. Es una consulta que de ninguna manera puede ser censal. Es una consulta que hacemos con recursos limitados, y esto lo digo también para cubrir las expectativas: no consultamos a cada uno de los 35 millones de estudiantes, ni a los 2 millones de maestros en cada lugar de la República: no podríamos hacerlo. Estamos lanzando una consulta que apela a la voluntad de participación de los más amplios sectores sociales y educativos. El Diálogo es nacional en el sentido de que apela a todos los mexicanos, a todos los involucrados en la educación del país, y busca la exhaustividad en términos más conceptuales que demográficos.

El Diálogo contiene varias dimensiones. Tiene una agenda temática que apela al carácter nacional de la educación, a su carácter público, gratuito y laico. Apela también a ciertos rasgos fundamentales de la educación, como su carácter emancipador, libertario, como su carácter revolucionario en el sentido de que es una de las funciones que genera condiciones de certidumbre para alcanzar una mejor situación de las personas y de los grupos sociales. En algún texto hemos dicho que la educación es un “reducto de la esperanza”. Si tenemos alguna posibilidad de emancipación individual y social es a través de la educación, y ese concepto está muy ampliamente desarrollado en los documentos que hemos planteado, en las discusiones que hemos impulsado. De qué manera la educación ayuda a la mejora social de las personas y del país.

Entonces digamos que este es el gran mapa del Diálogo. Un proceso muy intenso, del cual esperamos sacar el mejor provecho. Por supuesto no aspiramos a que tenga respuestas mágicas ni facilonas a problemas sociales profundos. Pero sí estamos ciertos en que la discusión sobre la educación tiene que darse en sectores muchos más amplios que los muros de la Secretaría de Educación Pública. A la educación no la pueden discutir cuatro burócratas recién llegados al tema. La educación tiene que discutirse en el aula, en los espacios educativos, tienen que participar los padres de familia, los niños y los jóvenes. El Diálogo confía tremendamente en los actores de base de la educación para hablar de lo que hacen. Pensamos que ellos son los que más saben, y con el Diálogo buscamos darles voz a todos esos actores que la reforma educativa ha silenciado., La reforma educativa, el proyecto oficial, se ha mantenido al margen de los actores de la educación, y por esa razón ha topado con una resistencia tremenda.

– La educación en México tiene problemas estructurales que se extienden por varias décadas y problemas acotados al marco del gobierno actual. ¿Podría comentar sobre ambos horizontes temporales?

HC: La educación en México enfrenta profundos problemas estructurales. Por un lado los problemas del entorno (en términos sociales, políticos y económicos) y por el otro, los problemas de su propia condición. Acaso el principal problema social de México es la asimetría y esto quiere decir que la sociedad cuenta con recursos tremendamente desiguales. En la educación la asimetría social tiene una doble dimensión de causa y efecto. Es decir, es la causa de resultados deficitarios en términos de acceso, permanencia y conclusión de los estudios y, la asimetría social es a su vez, uno de los efectos más visibles de una educación precaria.

En términos políticos lo que podemos observar es a) una democracia deficitaria, b) una insalvable brecha entre gobernantes y gobernados y c) un manejo faccioso de la educación en el cual el sector sindical ha sido corrompido y manipulado a través de su cúpula. En breve, los males más profundos de la educación son una construcción gubernamental. Y no podría dejar de mencionarse que, en términos económicos, la falta de certidumbre en la asignación y distribución de recursos a lo largo del sistema educativo.

En los años recientes –atendiendo la dimensión actual– hemos asistido a la profundización de las desigualdades sociales y a una errática simplificación de los problemas de la educación. Así, hemos sido testigos del manejo vertical y autoritario de la educación, hemos asistido a la imposición de una reforma tecnocrática y hemos padecido la descalificación de los sectores magisterial y social en general. Todo ello sin olvidar que se ha impuesto un esquema de evaluación que, lejos de apelar a los factores sustantivos de la educación, privilegia su carácter burocrático y punitivo.

– Partiendo de la dimensión actual de la problemática educativa en México ¿Qué papel han jugado los actores educativos y sociales –estudiantes, maestros, padres de familia, investigadores, empresarios– en el diseño e implantación de la política gubernamental?

HC: En este país las políticas que la burocracia llama públicas, no son sino políticas gubernamentales. Estas ignoran a los actores sociales y por tanto carecen de credibilidad y consenso. Así, las políticas en materia educativa han sido impuestas sin considerar a los maestros, sin atender a los estudiantes, sin considerar a los padres de familia y sin escuchar las voces de los estudiosos de la educación.

En el diseño de las políticas en materia educativa han jugado de manera principal los actores del oficialismo político –los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el secretario de Hacienda–. También ha jugado una parte del sector empresarial e incluso un grupo académico que se ha sumado a un proyecto claramente orientado al control político de la educación.

En los tiempos más recientes y en el caso de las llamadas 7 prioridades emitidas por el secretario Nuño (1.Fortalecimiento de la escuela; 2. Infraestructura, equipamiento y materiales educativos; 3. Desarrollo profesional docente; 4. Revisión de los planes y programas de estudio; 5. Equidad e Inclusión; 6. Vinculación entre educación y mercado laboral; y 7. Reforma administrativa) no podríamos desconocer la influencia de documentos como la Alianza para la Educación firmada por el gobierno panista y el SNTE en 2008; de Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México publicado por la OCDE en 2010 e incluso del texto Ahora es Cuando, de la asociación empresarial Mexicanos Primero presentado en 2012. Documentos que plantean un esquema educativo claramente funcional ante el mundo del trabajo y alejado de las complejas condiciones de nuestro país.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del gobierno federal en materia de política educativa?

HC: En términos históricos el Estado ha logrado dar forma a un proyecto educativo que ha formado a millones de mexicanos, que ha permitido su acceso a las letras y que ha derivado en el acceso de muchos de ellos a la educación superior. Sin embargo, para un país que se ostenta entre las 15 economías más poderosas del mundo, la cifra de 5.4 millones de analfabetos resulta sencillamente imperdonable.

En términos del gobierno actual, lamentablemente, no es posible hablar de logros. ¿Cómo valorar el hecho de que a lo largo de tres años el magisterio nacional ha estado en vilo ante la política educativa? ¿Cómo asumir que la estrategia gubernamental ha depositado la causa de todos los males en los maestros? ¿Cómo asumir que el propósito definido en el ideario del 1o. de diciembre de 2012 en términos de lograr un México con una educación de calidad no ha sido cumplido? ¿Cómo entender el desplazamiento de la política educativa a un esquema de mercadotecnia educativa? Y para ilustrar lo anterior, baste con referir la estrategia de imagen institucional centrada en “las siete prioridades”, las cuales parecen responder más a una campaña publicitaria que a un programa de política educativa. Sin embargo, lo más insólito es la campaña de promoción personal del secretario quien cada lunes, con la anuencia o no de los maestros, visita diferentes planteles escolares.

– ¿Cuáles han sido los principales logros y limitaciones del magisterio nacional en términos de su respuesta ante las políticas gubernamentales?

HC: La respuesta del magisterio nacional ha sido muy diversa y emitir un juicio condenatorio a un sector o laudatorio a otro podría resultar no solamente injusto sino fallido en términos analíticos. La inusitada presión a que ha sido sometido el magisterio nacional no tiene precedentes y en ese sentido la reacción de los maestros y maestras ha sido altamente compleja.

Aunque la pretendida reforma implicó un reacomodo entre el gobierno federal y la cúpula sindical, el proceso que derivó en la aprehensión de la maestra Gordillo y en el ascenso de Juan Díaz de la Torre no modificó las pretensiones gubernamentales por seguir controlando al magisterio. Así, la cúpula sindical siguió gozando de los favores y distinción en su relación con el poder. Sin embargo, las bases resintieron de una manera directa el cambio de reglas en temas como la evaluación obligatoria o el concurso para la obtención de plazas. Todo ello derivó en una enorme inquietud e incertidumbre para los más diversos sectores del magisterio.

Como consecuencia de todo ello, tanto los sectores que tradicionalmente se habían pronunciado por la democratización de la educación y de la vida sindical y en contra de las políticas gubernamentales, así como otros sectores que usualmente se habían mantenido al margen de la expresión política, coincidían esta vez en sus cuestionamientos y resistencia ante la propuesta oficial.

Debe reconocerse que, a lo largo de los tres años del retorno del priismo, la principal y más efectiva fuerza de resistencia ante la propuesta de reforma es la que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Y este Diálogo Nacional es la más clara expresión de su voluntad por presentar, además de acciones de movilización y resistencia, propuestas de reflexión y diálogo en favor de la educación pública.

– ¿Cuál debe ser el papel de la educación en México? ¿Podría compartir alguna propuesta para impulsar el avance de la educación en México?

HC: Cuando nos preguntamos sobre el papel de la educación en México, de inmediato surge el anhelo de lograr un país mejor para una sociedad que reclama mejores condiciones: de superar las hoy insalvables asimetrías sociales.

La educación, hemos dicho en otros momentos, sigue siendo uno de los caminos más certeros para alcanzar la emancipación individual y para lograr la emancipación de la sociedad.

Sarmiento decía: “hay que educar al soberano” para que no elija al tirano”. Y ese es el pendiente que tenemos en México: educar para la emancipación de los individuos y la sociedad.

Por supuesto que hemos pensado en propuestas para avanzar en términos educativos. Las mismas deberían ir orientadas en el sentido de: un fortalecimiento del magisterio nacional; superación de la demagogia; una concepción educativa dialógica; búsqueda de una educación alternativa y democrática.

1Ver por ejemplo, las intervenciones de académicos de la UNAM en el foro “Reforma educativa y evaluación docente: el debate” (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, 19/06/2015): http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/IO-MG-RRG_2016_ReformaEducativaYEvaluacionDocente.pdf

2Hasta tal punto el control político de la educación por vía de la “evaluación” constituye una obsesión para el gobierno, que actualmente México gasta cinco veces más en evaluar a sus maestros que en formarlos, según ha revelado el investigador del Colegio de México Alberto Arnaut (ver: http://www.educacionfutura.org/debemos-pensar-mas-en-los-maestros-y-menos-en-las-evaluaciones-arnaut-video/)

3Para otros ejemplos al respecto ver: “La afrenta educativa” de Luis Hernández Navarro en: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/08/opinion/016a1pol

4La entrevista se basó en las preguntas que diferentes académicos han respondido en los “Conversatorios” realizados como parte del Diálogo Nacional por la Educación.

Comparte este contenido:

En Oaxaca México: Denuncian graves violaciones a los derechos del maestro Aciel Sibaja

Por: Laura Poy Solano. la jornada. 23/04/2016

El equipo jurídico de la sección 22 de Oaxaca y familiares del profesor Aciel Sibaja Mendoza, secretario de finanzas del magisterio oaxaqueño, detenido el pasado miércoles, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de los Derecho Humanos (CNDH) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por desaparición forzada, tratos crueles, inhumanos y degradantes, y la violación al debido proceso en agravio del sindicalista.

En entrevista con La Jornada, detallaron que solicitaron a estos organismos emitir medidas cautelares a favor de Sibaja Mendoza, y que se tomen las medidas para garantizar su integridad física, jurídica y laboral.

Destacaron que entre las irregularidades que han documentado ante las autoridades correspondientes es que durante varias horas el profesor Aciel Sibaja estuvo en paradero desconocido, pues su detención, afirmó su hermano Javier Sibaja Mendoza, se realizó sin una orden de aprehensión, fue detenido con uso de la fuerza por personas que vestían de civil, quienes viajaban en vehículos sin placas, y no se le informó la causa de su detención.

Al respecto, Mayen Arellanes, coordinadora jurídica de la comisión magisterial de derechos humanos de la sección 22, señaló que el profesor Aciel Sibaja enfrenta tres procesos penales.

Dos son del fuero común –por los delitos de robos, daño a propiedad ajena y tentativa de homicidio–, y en el fuero federal tiene cargo por operación de recursos de procedencia ilícita por 28 millones de pesos, pese a que el manejo de los descuentos a los recursos de los docentes corresponde exclusivamente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

En tanto, la juez segunda del fuero común, con sede en la ciudad de Oaxaca, Lucero Hernández, emitió una orden para el traslado inmediato del profesor Sibaja del penal de Hermosillo, Sonora, donde se encuentra recluido desde el viernes, al Centro de Readaptación Social número 1, en Santa María Ixcotel, Oaxaca, informó el secretario jurídico de la gremial, Jerónimo Martínez Ambrosio.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/04/20/politica/017n2pol

Fotografía: oaxacamira

Comparte este contenido:
Page 17 of 18
1 15 16 17 18