Page 9 of 9
1 7 8 9

Pegar para educar

Por: fundación amigos de Rimkieta

Estoy de vuelta en Rimkieta después de unas semanas en Barcelona. Vengo renovada, con mucha energía y con el convencimiento de que, después de los acontecimientos que, durante estos dos últimos años han golpeado el país (amenaza de ébola, sublevación popular con dimisión del Presidente, un año con un Gobierno de transición, intento de golpe de Estado, un ataque terrorista, un asalto a un depósito de armas, incendios…), ahora más que nunca, tenemos que seguir en Rimkieta, fieles a nuestra máxima de perseverar más que abarcar. 

Y es que nuestro papel aquí es el de “facilitar” el desarrollo, a largo plazo. No tenemos prisa. Y para ello hay que estar y estar muchos años, intentado hacer lo que hacemos con la perfección posible.

No se trata “sólo” de proporcionar cosas materiales (comida, cuidados médicos, becas escolares, bicicletas, árboles, etc.). También intentamos generar cambio en esta sociedad respetando siempre las tradiciones y la cultura.

Acontecimientos diarios me recuerdan lo que debió de ser la sociedad de la España de los años 30 y todo lo que esta sociedad tiene todavía por andar.

Uno de ellos, es el caso de K. Sadia, una de las niñas del proyecto de “Formación de niñas sin escolarizar”. Es una de esas niñas que no tienen fecha de nacimiento. Saben el año, 2006, pero no el día ni el mes… A Sadia la abandonó su madre a los 4 años y el padre se fue a vivir a Costa de Marfil, quedando a cargo de su abuela, viuda. Al ser una niña de “acogida”, aunque sea en casa de un familiar, Sadia desde pequeña se tuvo que encargar de todas las tareas del hogar, hasta que entró en el proyecto de la FAR. Igual de importante es escolarizar a las niñas del proyecto como llevar a cabo la sensibilización con las familias de acogida para que las liberen de sus obligaciones en casa de modo que puedan estudiar y jugar como corresponde a las niñas de esas edades.

Un día Sadia vino a clase con un corte en la mejilla. Le preguntamos cómo se lo había hecho. Su abuela le había golpeado con el cable del cargador de un móvil… Convocamos a la abuela para que nos diera su versión de los hechos y nos confirmó que efectivamente, así había sido. La causa: Sadia había pedido permiso para ir a jugar con sus amigas, pero la abuela no le había dejado, pues debía quedarse a limpiar la ropa. Se enzarzaron en una discusión y la abuela acabó golpeándola con el cargador. La abuela nos mostró su arrepentimiento y prometió no volver a hacerlo. Pero pegar a los niños, y cuando digo pegar no me refiero a un “cachetillo” si no a pegar de verdad, a humillar, está a la orden del día aquí. No sólo en casa, si no también, y en mayor medida, en los colegios. Cada año tenemos casos de niños y niñas de los proyectos que han querido abandonar el colegio por constantes palizas de los profesores, o que han abandonado sus casas, sobre todo los chicos, por el mismo motivo. La violencia sólo genera miedo en un niño y no puede ser un método de disciplina pues no le ayuda a reflexionar y a saber qué es lo que no ha hecho bien.

Pegar a los niños es tan corriente aquí que una de las profesoras que tuvimos en los inicios del proyecto de niñas sin escolarizar, el primer día de clase trajo entre su material una “chicotte” de caucho (https://fr.wikipedia.org/wiki/Chicotte), a la vista, sin esconderla, con toda la naturalidad, entre los bolis, los libros de texto y las libretas… No sé muy bien por qué… pero aquí la tengo, en un cajón del despacho. Quizás porque cada vez que lo abro, me sirve de recordatorio de la gran distancia que tenemos todavía que recorrer y lo importante que es “permanecer más que abarcar”, porque para enseñarles a pescar no sólo basta con darles la caña, si no que hay que pescar juntos muchos años. Y en ello estamos, gracias a todos los que nos soportáis con vuestra ayuda económica vuestro apoyo espiritual y vuestras muestras de cariño.

*Articulo tomado de: http://www.amigosderimkieta.org/es/blog/pegar-para-educar.html

 

Comparte este contenido:

En Caguas Puerto Rico Intensifican ofensiva en contra del maltrato infantil

La Cámara de Representantes y el Departamento de la Familia lanzan nueva campaña informativa

Caguas / domingo, 17 de abril de 2016 / Por Rebecca Banuchi

Caguas – En lo que va de año, el Departamento de la Familia (DF) ha recibido 7,521 referidos de maltrato y abuso infantil, y el año pasado la cifra de querellas sobre esos casos ascendió 27,163.

Aunque los números que proveyó este domingo la secretaria del DF, Idalia Colón, han reflejado una merma consistente desde el año 2013, lo que ha variado poco desde entonces es que, del total de querellas de maltrato infantil, entre el 16% y 17% tienen fundamentos para adjudicar los hechos.

Colón ofreció los datos estadísticos durante una actividad en la que el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló, presentó la segunda fase de la campaña “Habla por ellos” para concienciar sobre el problema y prevenir el maltrato infantil.

Durante esta etapa, la iniciativa se enfoca en las modalidades de maltrato por negligencia, que se puede manifestar en conductas como no atender la salud u otras necesidades básicas de los menores, no llevarlos a la escuela o someterlos a un patrón de abandono o descuido.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar que estas estadísticas empeoren, y nuestros niños y niñas continúen viviendo en un ambiente de maltrato. Tenemos que movernos y hablar por ellos porque realmente es el futuro del país el que está siendo mancillado”, afirmó el líder cameral durante la presentación oficial del proyecto.

La campaña, desarrollada a un costo de $150,000, cuenta con la colaboración de figuras como el cantante Wilkins, el músico y cantante Francisco «Pirulo» Rosado Rosario, la actriz Natalia Lugo, la presentadora Shanira Blanco y el merenguero Oscar Serrano, entre otros.

La secretaria del DF precisó que alrededor del 60% de los referidos que reciben a través de Sistema de Emergencias 9-1-1 y la línea de orientación de la agencia son por actos de negligencia.

Sobre las incidencias de abuso sexual infantil, que son las que con mayor premura se investigan, Colón precisó que durante este cuatrienio se han recibido y fundamentado 603 casos. Resaltó la complejidad de investigar esas querellas, sobre todo cuando se trata de los niños más pequeños, y aunque no pudo ofrecer datos sobre cuántas convicciones se produjeron a base de esas quejas, sí se expresó insatisfecha con los resultados obtenidos en los tribunales.

“No es la cantidad que quisiéramos que fuera en términos de la procesabilidad de los victimarios, de los agresores con los niños y niñas”, sostuvo la funcionaria.

Colón resaltó la creación de los Centros de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (CIMVAS) por virtud de una ley aprobada en el 2013, y destacó que hoy la Isla cuenta con seis de esas instituciones que agilizan la prestación de ayuda psicológica y terapias, entre otro tipo de servicios, a menores que hayan sido abusados sexualmente.

El anuncio de la campaña se efectuó en el Jardín Botánico, en Caguas, en medio de un Día de Juegos en el que participaron cerca de 500 niños y niñas que actualmente están bajo la custodia del DF.

Perelló dijo que la campaña en contra del maltrato infantil ya cuenta con el aval de la Comisión Estatal de Elecciones, que examina los anuncios del gobierno durante el año electoral, y comenzará a difundirse a partir de este lunes en la prensa escrita, en vallas publicitarias y en las principales estaciones de televisión y emisoras de radio.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/intensificanofensivaencontradelmaltratoinfantil-2188342/

Comparte este contenido:

Save the Children en Nicaragua: El castigo físico persiste en el 63% de los hogares

En Nicaragua persiste el castigo físico hacia la niñez como una forma de corrección. Según un estudio de Save The Children, en 63% de los hogares del Distrito II de Managua prevalecen los golpes al corregir a los niños y niñas. Esto pese al esfuerzo de organizaciones que insisten en la importancia de un buen trato hacia los más pequeños.

El estudio reveló que el 72% de los padres de familia que aceptó que aplicaba el castigo físico, confesó que después de hacerlo siente remordimiento. El 11% de los encuestados en ese distrito reportó que en sus casas se corrige con faja.

Martha Toruño, procuradora Especial de la Niñez y la Adolescencia, insistió en que los niños y niñas tienen que ser protegidos.

«El valor comunicativo se pierde cuando le decimos a los niños que se callen, tenemos que escucharlos, tomar en consideración lo que dicen», recomendó.

El análisis se llevó a cabo también en el municipio de Rancho Grande, en Matagalpa. En total participaron 908 personas con edades entre 18 y 64 años. Los resultados indican que el 30% de los padres de familia en Rancho Grande corrige a sus hijos con fajas. Sin embargo en el municipio norteño también usan mecate o palo para golpear como forma de castigo. El 54% de los padres de familia de esa zona dijo sentirse muy mal tras apalear a sus hijos.

  • El 72% de los padres que usan los golpes para castigar a sus hijos manifestó que después sienten remordimiento. Organizaciones instan a cambiar este método de corrección.

Es importante destacar que el 72% de las personas encuestadas reportó haber recibido castigo físico en su niñez.

Un cambio

En el 2012-2014 Save The Children realizó un proceso de capacitación acerca del buen trato con personal y brigadistas de salud en Santa Rosa del Peñón, El  Sauce, La Dalia, El Jicaral, Achuapa, Rancho Grande, Bocay y Bonanza.

El resultado de esa evaluación reflejó que el 75% de madres y padres conversa con sus hijos e hijas cuando se portan mal en vez de pegarles o gritarles, lo que provocó que se incrementara el buen trato en 13.9%.

“En las charlas recibidas he aprendido que a los hijos no se les debe maltratar, hay que darles amor en especial y la alimentación. No es necesario que les den golpes para que ellos aprendan, con palabras también tienen que entender”, expresó una madre originaria del municipio de Malpaisillo.

Ternura

María Lily Rodríguez, funcionaria de Unicef en Nicaragua, dijo que es necesario promover métodos de crianza positivos con apoyo de las instituciones del grupo, padres de familia, docentes y medios de comunicación.

Tras un foro con periodistas y blogueros en las oficinas de la Procuraduría  para la Defensa de los Derechos Humanos (PPDH), Rodríguez aseguró que con la entrada en vigencia hace un año del Código de la Familia, el castigo físico ha quedado abolido, pero falta mucho por erradicarlo.

Para María Lily Rodríguez, el cambio «implica la responsabilidad y el derecho de promover métodos de crianza positivos, en eso nos queremos enfocar. Hay que establecer alternativas de crianza positiva, la crianza con ternura, el diálogo, el respeto hacia la niñez”.

Gabriela Benavides, responsable de comunicaciones de la Fundación de Educación y Cooperación (Educo), informó que en lo que resta de la semana y la semana que viene estaremos con padres de familia, niños y niñas en los medios de comunicación para que cuenten el ambiente de no maltrato, cómo es su convivencia, es todo una jornada de sensibilización sobre la importancia de crear el respeto. Nos coordinaremos con universidades para desarrollar foros y debates acerca de este tema.

Castigo físico, antiguo método

ENCUESTA. La mayoría de los nicaragüenses está a favor del castigo físico a  los  niños y niñas como una manera  de reprenderlos.

Consideran asimismo que poner en práctica ese antiguo método es un acto de amor para educarlos, reveló una encuesta de la firma M&R Consultores, realizada en marzo de 2015.

El 80.6% de los encuestados sostuvo que el castigo físico a menores por parte de sus padres sirve para corregirlos.

Un 18.2% de los entrevistados consideró que el castigo es un maltrato y un 1.2% lo desconoce o no quiso responder a la interrogante.

El 79% de los encuestados indicó que castigar físicamente a los niños y niñas es un maltrato cuando lo hacen los educadores, aunque un 19.6% cree que sirve para corregirlos. El 1.4% dijo no saber o no quiso responder al respecto.

El 76.4% de los encuestados dijo que los padres que le pegan a sus hijos lo hacen porque los quieren y un 6.9% dijo que si no les pegan es porque no los quieren.

Fuente de la Noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/managua/388792-castigo-fisico-persiste-63-hogares/

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9