Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Puerto Rico: Salud enfatizará en la educación para atender condiciones salud mental

Puerto Rico / 18 de enero de 2017 / Por: Marga Parés Arroyo / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

El gobierno intensificará la prevención en conjunto con los Departamentos de Familia y Educación

Que poco más de una tercera parte de la población (36.1%) padezca de una condición de salud mental pero no reciba tratamiento no toma de sorpresa al gobierno, que espera remediar esta situación con un énfasis en la educación y prevención.

“La salud mental es uno de los grandes problemas de la Isla, el maltrato de niños, de mujeres y envejecientes, la drogadicción… Se ha creado un estigma pero un drogadicto, por ejemplo, es una persona con un problema de salud mental”, comentó el doctor Rafael Rodríguez Mercado, secretario de Salud.

Sus comentarios surgen en torno a un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a petición de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).

Acorde al estudio dirigido por la doctora Glorisa Canino, casi una cuarta parte de la población (23.7%) padece de una condición siquiátrica, además de abuso de drogas y/o alcohol. También, un 9.7% de las personas de 18 a 64 años padece de algún trastorno depresivo severo, un 7.3% de una condición de salud mental seria, un 6.3% cumple con algún criterio de trastorno de fobia social y un 5.2% con un criterio de trastorno generalizado de ansiedad.

“El problema es que no buscamos soluciones. Por eso creo mucho en la prevención y pienso que debemos hacer un trabajo (preventivo) con los Departamentos de Familia y Educación”, agregó el funcionario.

Como posible solución, Rodríguez Mercado planteó la posibilidad de desarrollar programas preventivos desde grados primarios. El neurocirujano advirtió que una ventana de entrada a estos programas es el historial que se recopila de cada estudiante en la matrícula escolar. Con estos documentos, comentó, se pueden identificar posibles problemas de salud mental, tanto en el estudiante como en su familia.

“Si se trabaja desde temprano, en diez a quince años vamos a tener una población más saludable”, sostuvo.

Que dos de cada diez adultos en el País vivan con una condición siquiátrica y que uno de cada diez sufra de trastornos depresivos severos tampoco asombra a Rodríguez Mercado, partiendo de la crisis económica que atraviesa Puerto Rico.

“La salud mental es igualmente responsable del alza en la criminalidad (del País) por la falta de oportunidades (de empleo) y la depresión”, dijo.

Para la administradora de la Assmca, Suzanne Roig Fuertes, un factor con el que se tiene que trabajar es con la estigmatización de las personas con condiciones de salud mental. Esa, dijo, podría ser la razón por la cual muchas personas que necesitan tratamiento no lo solicitan.

“Nos preocupa que muchos no estén recibiendo servicios. Puerto Rico tiene una amplia gama de servicios, sin embargo las personas no están llegando. Hay que trabajar en la estigmatización”, sostuvo.

A su juicio, por temor a las implicaciones que se les imponga con el sello de paciente de salud mental es que muchos no buscan ayuda.

Sin embargo, Roig Fuertes también reconoció que existen denuncias de largas esperas en los servicios de salud mental. Anunció, también, que ya entró en comunicación con el personal de la compañía de salud mental APS para que utilicen “prácticas de tratamiento basadas en evidencia científica”. Prometió, además, que se readiestrará a los empleados para que utilicen prácticas más asertivas y para medir los resultados.

Por su parte, la licenciada Marta Rivera, presidenta de la Asociación de Hospitales, coincidió en que urge que se refuerce la educación para enfatizar en la sensibilidad y el manejo de los pacientes de salud mental.

La también directora del Hospital San Juan Capestrano concurrió en que la educación debe empezar temprano ya que cada vez es más usual el tratamiento a jóvenes con adicciones a drogas sintéticas, así como a abuso de alcohol, adicciones que, según dijo, comienzan a temprana edad, entre los 14 y 15 años. También urgió al uso de programas de ayuda al empleado.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/saludenfatizaraenlaeducacionparaatendercondicionessaludmental-2281527/

Comparte este contenido:

Infancias pisoteadas

Sonia Sierra

En los últimos días, varias las noticias protagonizadas por menores han saltado a los medios y, desgraciadamente, todas ella son atroces. Tenemos, por ejemplo, el caso del profesor que presuntamente ha abusado de sus alumnos entre 11 y 13 años en Villanueva del Pardillo (Madrid). La justicia española se puso inmediatamente en marcha, el hombre de 33 años fue apartado de sus funciones, y ahora mismo está en prisión, mientras que el centro ha puesto a disposición de los alumnos atención psicológica. Aun así, es más que posible que tengan que arrastrar de por vida las secuelas de esos abusos en un lugar en el que se supone que deberían estar protegidos, como es la institución escolar. ¿Nadie vio nada? ¿Ningún profesor notó un cambio extraño en sus alumnos? De momento, el director también ha sido destituido.

También en nuestro país, en este caso en Rubí (Barcelona), una mujer de 32 años que se dedicaba a captar y trasladar mujeres de Europa y Marruecos a Siria e Irak para unirse al grupo terrorista Estado Islámico, mostraba su compromiso con la organización haciéndole repetir a su hijo de 3 años barbaridades como «degüello al policía y voy». A una edad en la que el universo de un niño deberían de ser los juegos y el descubrimiento del mundo, esa madre lo convierte en objeto de sacrificio de esa orgía del odio que es el yihadismo.

El Estado Islámico nos sorprende cada día con alguna de sus muestras de crueldad absoluta, ya sea degollando cristianos o destruyendo restos arqueológicos de los albores de la civilización. Ahora han difundido un vídeo en el que un niño, junto a un adulto, conduce a un prisionero por el campo. El adulto suelta una alocución contra los judíos, y el crío dispara al joven enfundado en un mono naranja en la frente. Es un niño con una cara preciosa, de rasgos infantiles y redondeados. Sin embargo, su gesto es frío, concentrado como está en no errar el tiro con esa arma en sus manos. Esa arma no es una ligera pistola de plástico de vaquero o del espacio, sino de un metal pesado. Cuando el hombre cae, vuelve a dispararle y celebra su muerte como cualquier niño de su edad celebraría haber metido un gol.

Otro de los muchos horrores de este grupo terrorista es secuestrar y violar mujeres y niñas de los que ellos consideran enemigos, como por ejemplo, la etnia kurda yazidí. La violación de mujeres es un arma de guerra, se utiliza para atacar y humillar a los hombres, ya que se ve a las féminas como una posesión masculina. Además, si tras las violaciones se quedan embarazadas, es una manera atávica de dejar su semilla de odio diseminada entre los enemigos.
No se trata, pues, de ninguna novedad y si esta vez ha saltado a la prensa es porque estas pobres crías, al ser devuelta a sus hogares, se han suicidado en masa. Horror sobre el horror, y el mundo sigue girando sin que apenas levantemos la vista de nuestras ocupaciones habituales.

También forma parte de la normalidad en Yemen que las niñas se casen con adultos: casi una de cuatro menores de 15 años son dadas en matrimonio. En 2009 se aprobó una ley en ese país para que la edad mínima se elevara a los 17 años, pero fue revocada por los legisladores conservadores por considerarla una ley anti-islam. No sé qué opinará Alá de que una niña de 8 años muriera en la noche de bodas por lesiones sexuales; quizá le tenga reservado un lugar de honor en el paraíso. Yo, como soy más terrena, hubiera deseado para ella un mejor destino en esta vida, y que alguien hubiera velado por su bienestar.

Todos estos casos tienen en común infancias truncadas y tienen que ver con esa extendida idea de que los niños (y aun más las niñas) no son personas individuales con sus derechos sino meros objetos fácilmente manipulables. Los seres humanos, a diferencia de otras especies animales, necesitamos un amplio periodo de crianza, por lo que un bebé no puede sobrevivir sin cuidados. Por este motivo, cuando una persona decide traer otra al mundo, tiene la obligación de alimentarla y protegerla y, si esto no es posible, debería ser el Estado quien se hiciera cargo. En la preciosa novela El lector hay una reflexión muy interesante: el padre del protagonista le dice a su hijo que la Filosofía nunca se ha encargado de los niños. Claro que existe la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y está bien que así sea, pero es obvio que en la práctica, son papel mojado.

Urge un cambio de mentalidad que no se quede en los tópicos de la pureza y la inocencia de los niños y asumir que, al igual que los adultos, los niños deben de considerarse ciudadanos a los que se les debe garantizar sus derechos individuales, su protección y su acceso a la educación. Y, sobre todo, no ceder ni un milímetro ante la barbarie y no permitir que ideas como el respeto a las tradiciones o al ámbito de lo privado sirvan para seguir pisoteando infancias.

Fuente del articulo: http://www.huffingtonpost.es/sonia-sierra/infancias-pisoteadas_b_6884318.html

Fuente de la imagen:http://i.huffpost.com/gen/2729308/images/n-INFANCIASPISOTEADAS-large570.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Suman 34 casos de infanticidio hasta noviembre de 2016

Publicado Originalmente desde TelesurTV

Luego de la muerte de Abigail CH, niña de 7 años, se dan a conocer estadísticas sobre hechos de violencia contra niños en Bolivia.

A 34 asciende el número de casos de infanticidio registrados en Bolivia, de enero a noviembre de este año, informó el Fiscal General del Estado, Ramiro José Guerrero.

La información trasciende luego de conocerse un hecho desgarrador: la muerte de Abigail CH, niña de 7 años, quien según reportes médicos, falleció este miércoles por un paro cardiaco tras estar cinco días en coma a consecuencia de los golpes propinados por su padre y su madrastra, según un reporte de la Agencia Boliviana de Información.

>> Con plantón colombianos rechazan el asesinato de Yuliana Samboní

“De acuerdo con los datos oficiales de nuestra Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos son 34 los casos de Infanticidio registrados en el país”, manifestó la máxima autoridad del Ministerio Público.

La Paz revela15 casos; Oruro 8; Santa Cruz 4; Cochabamba 3; Tarija 3 y Chuquisaca 1. En Potosí, Pando y Beni no se tiene registro de algún caso.

Guerrero señaló que es necesario establecer una política criminal en el país que tome en cuenta medidas de protección y prevención de este tipo de delitos, y no solamente mecanismos punitivos. “Es necesario que reflexionemos sobre qué es lo que está pasando y cuántos casos más se presentan que no son denunciados en el país”.

La normativa legal señala que se sanciona con la pena de 30 años de privación de libertad sin derecho a indulto a quien mate a un niño o niña desde su nacimiento hasta sus doce años.

La pena se aplicará cuando el hecho se haya producido en situación de vulnerabilidad de la niña o niño por el sólo hecho de serlo; haya sido víctima de violencia física, psicológica o sexual, con anterioridad a la muerte, por parte del mismo agresor o haya sido víctima de un delito contra la libertad individual o la libertad sexual, con anterioridad a la muerte por parte del mismo agresor.

La Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General del Estado cuenta con 10 psicólogos y nueve trabajadoras sociales.

>> Unicef y ONU Mujeres rechazan asesinato de niña en Colombia

Este jueves, el vicepresidente Álvaro García afirmó que la sociedad no debe  ser tolerante «a un mínimo de violencia porque seriamos cómplices” al referirse a la agresión y muerte de Las niña Abigaíl. Reflexionó sobre la necesidad de fortalecer los valores.

Dijo que, junto a su esposa Claudia Fernández, no podía  «creer semejante desvarío mental de un padre y una madre que agredieron de esa manera  a los hijos”.

Imagen tomada de: http://www.telesurtv.net/__export/1481277551377/sites/telesur/img/multimedia/2016/12/09/violencia-eldeber.jpeg_1718483347.jpeg

Comparte este contenido:

India: Se investigan decenas de casos de abusos a niños en colegios indígenas

Asia/ India/ Fuente: EuropaPress
Las fuerzas de seguridad de India han abierto una investigación para esclarecer el presunto abuso sexual a decenas de niñas en un colegio del distrito de Maharastra, en el oeste del país, según han informado las autoridades, que han indicado que once trabajadores de la escuela, así como el director, han sido detenidos.
India investiga decenas de casos de abusos a niños en colegios indígenas

La Policía ha registrado al menos una docena de denuncias de abusos sexuales presentadas por los padres de un grupo de niñas de diez años. «Hemos enviado a algunas agentes a hablar con las víctimas y registrar sus testimonios. Estamos buscando a otros dos sospechosos», ha indicado el superintendente Sanjiv Baviskar, que ha informado de que una de las menores está embarazada. El ministro de desarrollo de las comunidades tribales, Vishnu Savara, ha señalado que las autoridades interpond …

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-india-investiga-decenas-casos-abusos-ninos-colegios-indigenas-20161107115419.html

 

 

Comparte este contenido:

Paraguay promulga ley contra maltrato físico de niños y adolescentes

América del Sur/ Paraguay/3 de septiembre de 2016/Fuente: sputniknews

MONTEVIDEO (Sputnik) — El Gobierno de Paraguay promulgó una ley en contra del maltrato físico de niños y adolescentes que brindará apoyo educativo sobre los derechos de los infantes, dijo a Sputnik Nóvosti la coordinadora de la organización paraguaya Global Infancia, María Silvia Calvo.

«La idea es que este proyecto de ley impulse a que el Estado paraguayo apoye a las familias para ofrecerles modelos de educación, de crianza y de cuidado de los niños que sean más acordes al espíritu de los derechos de la niñez», afirmó Calvo. La normativa está orientada a la promoción del buen trato, la crianza positiva y la protección a niños, niñas y adolescentes contra el castigo físico o cualquier tipo de violencia como método de corrección o disciplina. © FLICKR/ COLORES MARI CIDH observa poca articulación de estados de América Latina para proteger a la infancia El texto tuvo su origen en 2011 y fue impulsado por organizaciones de la sociedad civil apoyadas por Unicef basándose en las recomendaciones realizadas por el experto Paulo Sérgio Pinheiro en el Estudio Mundial de la violencia, sobre los aspectos más alarmantes de la violencia hacia la niñez.

A partir de este estudio se hicieron encuentros en distintas regiones de América donde la sociedad civil trabajó en conjunto con el Estado para definir acciones concretas a realizar en relación a distintos puntos priorizando el tema del castigo físico en 2011. Para ese encuentro se formó una mesa interinstitucional entre la sociedad civil, el Estado, y organismos internacionales de cooperación que luego se transformó en la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Niñez en Situaciones de Violencia y fue la que tomó la iniciativa de crear el proyecto junto a las distintas organizaciones. A finales de 2013 se entregó el anteproyecto de ley al Frente Parlamentario por la Niñez y la Adolescencia y el viernes fue promulgado por el poder Ejecutivo, luego de ser aprobado por ambas cámaras. Legitimación del maltrato físico Según una encuesta realizada por la Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia 6 de cada 10 niños dicen haber sido víctimas de violencia en sus casas, de esos 6 el 35% dice que la violencia fue grave y el 13% dice que fue leve mientras otro 13 aseguró que la violencia tenía que ver con datos degradantes o humillantes.

«Eso es un dato que es bastante alarmante, porque estamos hablando de un 60% de niños que afirman haber sido víctimas de violencia en sus hogares», sostuvo Calvo. Si bien Paraguay tenía previstos en su legislación algunos aspectos vinculados a la violencia y el maltrato, no estaban del todo definidas las que refieren al castigo físico como forma disciplinante legitimada. «Había una veta para el castigo físico que es una práctica culturalmente aceptada, en muchos casos defendida y muchas veces colocada como casi la única forma de puesta de límites», explicó la activista. En distintas consultas realizadas a la población por la organización, los encuestados manifestaban no estar de acuerdo con la violencia ni el maltrato hacia la niñez pero sí con el castigo físico, debido a que no era visto como una forma de violencia.

«Esta ley es un pronunciamiento público del Estado paraguayo en relación a no aceptar la violencia en ninguna de sus formas en ningún ámbito en relación a niñas, niños y adolescentes», afirmó Calvo. La especialista destacó el espíritu preventivo de esta propuesta legislativa «de la promoción de la crianza positiva, lo que hace es establecer una serie de aspectos de consideraciones de lineamientos que se tienen que dar a partir de ahora para que la disciplina positiva sea parte de las políticas públicas». La ley 5.659/2016 contra el maltrato infantil fue promulgada por el presidente paraguayo, Horacio Cartes, el viernes.

Fuente: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160903/1063221778/paraguay-ley-contra-violencia-ninos.html

Imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/105763/23/1057632373.jpg

Comparte este contenido:

Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

Por: Contralinea.31-08-2016

Roma, Italia. En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

Además, no sólo 69 millones de menores morirán por causas que, en gran parte, podrían prevenirse, sino que 167 millones serán pobres, 263 millones no irán a la escuela y 750 millones de niñas estarán casadas en 2030.

Esos son algunos de los números terribles que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras, divulgaron semanas antes del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebró el pasado 19 de agosto.

“Los niños y las niñas siguen sufriendo torturas, mutilaciones, abusos sexuales, hambre y son asesinados en conflictos armados”, resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

“En lugares como Iraq, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen, los niños viven en un infierno”, subrayó en la apertura de un debate del Consejo de Seguridad de la ONU dedicado a niños y conflictos armados, el 2 de este mes.

El futuro de la humanidad seguirá siendo desolador “a menos que el mundo se concentre más en la difícil situación de sus niñas y niños más desfavorecidos”, alerta un informe de la ONU.

“Negarle una oportunidad justa en la vida a cientos de millones de niños tiene consecuencias que exceden el riesgo para su futuro concreto, pues al avivar ciclos intergeneracionales de personas desfavorecidas, se pone en peligro el futuro de sus sociedades”, señaló el 28 de junio el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, en el marco de la presentación del Estado Mundial de la Infancia.

“Podemos elegir: invertir en esos niños ahora o permitir que nuestro mundo se vuelva todavía más desigual y dividido”, planteó.

El informe de Unicef destaca algunos de los avances significativos, como salvar la vida de los niños, lograr que sigan en la escuela y sacar a muchas personas de la pobreza. Pero estos no han sido parejos ni justos.

“Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de los cinco años y de sufrir malnutrición crónica”, detalla.

En Asia meridional y África subsahariana, los niños cuyas madres no fueron escolarizadas tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que aquellos cuyas madres terminaron la enseñanza secundaria, añade el informe de Unicef.

“Las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse siendo menores de edad que las de hogares más ricos”, precisa.

Lo peor está en África subsahriana

África subsahariana sufre la peor parte: por lo menos 247 millones de niñas y niños, dos de cada tres menores, viven en una pobreza multidimensional, privados de lo que necesitan para sobrevivir y desarrollarse, y casi 60 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años del quintil más pobre fueron menos de cuatro años a la escuela, alerta el informe.

De mantenerse la tendencia actual, la región concentrará casi la mitad de los 69 millones de niños que en 2030 morirán antes de los cinco años por causas que pueden prevenirse, más de la mitad de los 60 millones de escolares que no van a la escuela y nueve de cada 10 niños que viven en condiciones de extrema pobreza, precisa el informe de Unicef.

Además, alerta que unos 124 millones de niñas y niños no cursan la enseñanza primaria ni los primeros años de secundaria, y que casi dos de cada cinco de los que sí terminaron la primaria, no aprenden a leer ni a escribir ni a realizar cálculos aritméticos simples.

Jóvenes, la otra generación perdida

“En la actualidad, alrededor de 70 millones de jóvenes buscan trabajo, y 160 millones trabajan, pero son pobres. Estos números representan una enorme pérdida de potencial y pone en riesgo la cohesión social”, escribió el 12 de este mes Azita Berar Awad, directora del departamento de Políticas de Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El desempleo de los jóvenes y la falta de trabajo decente devalúan el capital humano, y es significativa su influencia negativa sobre la salud, la felicidad, el comportamiento antisocial y la estabilidad sociopolítica. Tienen consecuencias sobre el bienestar actual y futuro de nuestras sociedades”, añadió.

Además, las condiciones del mercado laboral para los jóvenes cambian con rapidez y de forma constante, así como el perfil y las aspiraciones de las mujeres y los hombres jóvenes que ingresan a diario al mercado laboral, subrayó Berar.

“Para la mayoría, las expectativas de trabajo decente no se tratan solo de tener un ingreso y de ganarse la vida. Para los jóvenes es el pilar de su proyecto de vida, el catalizador de su integración a la sociedad y el camino para participar en ámbitos sociales y políticos más amplios”, explicó.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, este viernes 19, se celebrará después de uno de los momentos más significativos de los últimos tiempos como fue la Cumbre Mundial Humanitaria, realizada el 23 y 24 de mayo en Estambul.

El principal objetivo del encuentro en Turquía fue que los gobernantes dieran su apoyo colectivo a la nueva Agenda para la Humanidad y que se comprometieran con medidas contundentes para reducir el sufrimiento y hacer más esfuerzos por las millones de personas que necesitan asistencia humanitaria.

La cumbre logró atraer la atención mundial sobre la actual emergencia humanitaria, pero no pudo movilizar los tan necesarios fondos que urgen para aliviar el sufrimiento de las más de 160 millones de personas que viven en condiciones limite, apenas 21.000 millones de dólares, un monto razonable.

“Opciones imposibles”

La campaña “opciones imposibles” se lanzó en abril de este año para que los gobernantes del mundo participaran en la cumbre y se “comprometan a la acción”.

El lanzamiento de la etapa final de esa gran iniciativa digital de la ONU coincidirá con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria este viernes 19 y continuará hasta septiembre, cuando el secretario general presente a la Asamblea General el informe de la Cumbre Mundial Humanitaria.

Ese día también se lanzará otra campaña digital “el mundo que preferiría”. De forma similar al popular juego “Usted qué prefiriría”, esta campaña digital revelará los verdaderos contextos en que viven las personas en situación de crisis.

Tras conocer las difíciles alternativas, los usuarios podrán compartir un gráfico personalizado en las redes sociales, tuitear a sus gobernantes al respecto y saber más sobre la Agenda para la Humanidad.

A la ONU le cuesta mucho crear conciencia entre dirigentes políticos y movilizar a la humanidad, así como impulsar acciones contundentes para aliviar, terminar y, con suerte, prevenir el sufrimiento humano sin precedentes.

Y sin embargo, las grandes potencias siguen gastando 1,7 billones de dólares al año en la fabricación y el comercio de armas.

¿Una humanidad? Sí. ¿Pero de quién y para quién?

Traducido por Verónica Firme

Baher Kamal/Inter Press Service

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/08/28/una-humanidad-con-millones-de-ninas-y-ninos-torturados-y-abusados/

Comparte este contenido:

Las evidentes diferencias entre hablar y golpear

Por. Lisandra Fariñas Acosta

Las consecuencias del maltrato infantil van, entre otros, desde los patrones de baja autoestima, miedo de realizar actividades nuevas, insomnio y tendencia a interrupciones en su estabilidad vivencia.

Al maltrato infantil, “ese fenómeno invisibilizado” muchas veces a nivel social e incluso familiar, y que afecta, alertábamos, a un inimaginable número de niños en el mundo, dedicábamos la columna anterior Las evidentes cicatrices de golpes ocultos.

Hacíamos mención entonces, de acuerdo con el criterio de expertos, que el tipo de maltrato más frecuente en las edades más tempranas es la negligencia o el abandono físico; y en la adolescencia, el maltrato emocional a través de palabras, gestos, apatía e imposición de criterios.

Las consecuencias van, enfatizaban los es­pecialistas, desde los patrones de baja autoestima, incapacidad para confiar en otros, conducta agresiva, retraimiento, miedo de realizar actividades nuevas, problemas escolares, hiperactividad, insomnio, abuso de drogas o de alcohol y tendencia a interrupciones en su estabilidad vivencial, su sentido de comunidad y estructura familiar.

A partir de los comentarios recibidos por los lectores, muchos de los cuales iban dirigidos a cómo fomentar una educación en nuestros menores que redunde en un mejor comportamiento del niño o niña, les ofrecemos en este espacio algunas premisas al respecto.

¿Disciplina o castigo? Un interesante artículo que aparece en el sitio web Prevención del maltrato infantil, de la Red de Salud de Cuba, In­fomed, expone acertadamente que “la disciplina en los niños implica impartirles formación y ayudarlos a desarrollar un criterio, la conciencia de unos límites, el autocontrol, la autosuficiencia y una conducta social positiva”.
El texto comenta que frecuentemente la disciplina es confundida con el castigo,“particularmente entre los cuidadores, que se valen del castigo corporal para corregir y modificar el comportamiento del niño”, y enfatiza en que hay marcadas diferencias entre uno y otro concepto.

“Las estrategias de disciplina positiva reconocen el valor personal de cada niño. Su finalidad es reforzar su fe en sí mismo y su capacidad para comportarse adecuadamente y para entablar relaciones positivas”, explica el citado artículo.

Justamente muchos entendidos en esta ma­teria defienden que para una crianza adecuada, la clave está en la “disciplina positiva”, una filosofía del psicoterapeuta austríaco Alfred Adler y el psicólogo estadounidense Rudolf Dreikurs, que promueve alternativas para tratar a los ni­ños y adolescentes con dignidad y respeto. Asi­mismo, no comulga con un manejo basado en la violencia ni en la agresividad, y tampoco promueve el uso de los premios ni castigos.

“El castigo físico o emocional refleja frecuentemente la ira o la desesperación del cuidador, y no una estrategia para dar a entender al niño lo que se espera de él”, advierte el texto.

Tales castigos, dice, implican un control externo y una relación de poder y de dominación, mientras que por lo general no se adecuan a la edad y estado de desarrollo del niño.

Disímiles investigaciones han demostrado que el castigo corporal, el cual conlleva el uso de la fuerza física, no es un medio eficaz para conseguir el cambio de comportamiento deseado de modo duradero. Sin embargo, “puede llegar a destruir una relación. Es humillante para el niño/a, y puede ocasionarle lesiones físicas y graves trastornos de desarrollo”, alerta el artículo mencionado.

En ese sentido, y partiendo de que todos los niños necesitan disciplina, y lo ideal sería ayudar al niño a disciplinarse a sí mismo; el material científico explica que es necesario fomentar modalidades de disciplina que no estén basadas en el castigo corporal. Menciona, por ejemplo, la desviación o la reorientación, el establecimiento de un periodo de “enfriamiento” (tiempo de re­flexión sobre las acciones), el establecimiento de normas y límites apropiados a la edad y fase de desarrollo del niño/a, la resolución de problemas, o la retirada de privilegios.

Es importante que se tenga en cuenta que la conducta violenta o agresiva suele aprenderse a una edad temprana, por lo que padres, familiares y otras personas que cuidan a los menores pueden y deben ayudarles a aprender cómo enfrentar sus emociones sin usar la violencia.

La Asociación Americana de Psicología, plan­tea algunas sugerencias esenciales para tratar con los niños y niñas, entre las cuales brindarles amor y atención constantes ocupa un lugar esencial. Se trata de hogares seguros, llenos de afecto, donde los padres participen activamente de la vida de sus hijos.

Del mismo modo, explican, es importante asegurarse de que sus hijos sean supervisados adecuadamente. Nunca deje a niños so­los en la casa, aunque sea un breve periodo de tiempo.

“Acompañe a sus hijos a actividades de juego supervisadas y observe cómo se llevan con los demás. Enséñeles a sus hijos cómo responder adecuadamente cuando otros recurren a insultos o amenazas o lidian con el enojo dando golpes.

Explíqueles que esas no son conductas adecuadas”, es otra de las sugerencias.

Por otra parte, que los padres muestren a sus hijos cómo comportarse correctamente, con su ejemplo, es fundamental, refieren los expertos, pues los niños suelen aprender de ello.

Asimismo, es medular ser consecuente con las reglas y disciplina, pues los menores necesitan una estructura con expectativas claras para su conducta. Establecer reglas y luego no hacerlas cumplir resulta confuso para ellos, explica la Asociación Americana de Psicología.

Mantener la violencia lejos del hogar, procurar que sus hijos no consuman materiales violentos en los medios de comunicación, conversar mucho con ellos y ellas sobre las graves consecuencias de las conductas violentas, apoyarlos y fomentar la no discriminación hacia otras personas son pasos estratégicos en la crianza de los menores.

Y muy importante, no pegarle a sus hijos. Castigarlos, intimidarlos y sembrar temores en niños y niñas para disciplinarlos, el único resultado que puede arrojar es la inseguridad.

Fuente: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-08-14/las-evidentes-diferencias-entre-hablar-y-golpear-14-08-2016-23-08-54

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2016/08/medium/f0066199.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9