Page 21 of 30
1 19 20 21 22 23 30

México: Aprendizaje situado, perspectiva clave para la enseñanza de las matemáticas: Especialista

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Regional Puebla

«Ricardo Cantoral Uriza impartió la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”

La lectura de electrocardiogramas, el llenado de recipientes de distintas formas con agua y el cálculo del área de un terreno podrían parecer, a primera vista, tareas completamente distintas. No obstante, tras las investigaciones que Ricardo Cantoral Uriza ha realizado con el equipo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional, ha resultado que no son acciones tan distantes: todas ellas implican un pensamiento matemático que trasciende disciplinas de estudio.

Durante el IV Taller Internacional “Tendencias en la Educación Matemática basada en la Investigación”, organizado por la Maestría en Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, el académico adscrito al nivel 3 del SNI dictó la conferencia “Las matemáticas en el nuevo modelo educativo: una mirada socioepistemológica”. Ahí, abordó las innovaciones didácticas y pedagógicas que, mediante el trabajo con un amplio equipo de expertos en la materia, resultaron de las reformas legislativas que determinan el nuevo modelo educativo de nuestro país.

La docencia desde una perspectiva socioepistemológica se interesa por los aspectos normativos de la sociedad que favorecen las situaciones de aprendizaje; en este caso, de las matemáticas. Para ello, es necesario actuar de acuerdo con las características del contexto de cada grupo estudiantil: si bien se trata de una propuesta nacional, las diferencias específicas de cada zona son factores fundamentales a considerar para detonar procesos de aprendizaje exitosos.

EL PENSAMIENTO ARITMÉTICO: UN CONGLOMERADO DE SABERES

En su participación, el posdoctor por la Université París VII Diderot evidenció las fronteras difusas que existen entre las distintas áreas del conocimiento al ser empleadas en situaciones reales. “Lo que entra en juego en la escuela no es la trasposición didáctica del saber científico al aula: lo que se vive es un conglomerado multifactorial de saberes en donde uno es el científico, pero no siempre es el más importante”, enfatizó.

Una muestra de esta postura ha sido la tradicional organización de docentes por academias disciplinarias y no de acuerdo con el grado escolar, en el nivel medio superior. Dicha desarticulación propiciaba el estudio separado de dominios que de forma aparente eran dispares, como la filosofía, el lenguaje y las matemáticas. Debido a ello, fue necesario introducir estrategias que propiciaran el pensamiento abductivo, las cuales están encaminadas a que el joven realice conjeturas, lance hipótesis e incluso sea capaz de refutarlas con evidencia empírica.

 “¿Qué significará, en concreto, aprender a aprender? La postura que tomó nuestro grupo de trabajo es que consiste en significar a los objetos formales mediante su uso situado. Es decir, aceptar una postura pragmática del conocimiento, mucho más de tipo sociocultural, que dé cuenta sobre cómo las personas viven cierta realidad”, indicó. En este sentido, lo que se debe buscar en la enseñanza de las matemáticas no es que el estudiante memorice fórmulas, sino que comprenda lo que significan, además de que sea capaz de reconocerlas y trabajar con ellas.

Así, los ejes de la nueva propuesta pueden sintetizarse en cuatro: el tránsito del pensamiento aritmético –es decir, la comprensión del problema planteado- al lenguaje algebraico y no viceversa; la centralidad analítica del cálculo enfocada en lugares geométricos, más que en ecuaciones; la creación de puentes que permitan la transversalidad entre asignaturas y, finalmente, centrar la atención en los aprendizajes esperados. A través de acciones en estos ámbitos, el investigador del CINVESTAV ha comprobado la potencialización del aprendizaje en ambientes experimentales.

Al respecto, narró una de sus experiencias de investigación en torno al aprendizaje situado en la realidad. Durante un día completo, se enseñó a jóvenes inscritos en escuelas de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) que cursaban la Especialidad en Enfermería, en el Estado de México, a leer desde la orientación médica un electrocardiograma. Tras ello, fueron capaces de identificar la variación temporal de la corriente eléctrica del corazón aplicando conocimientos de cálculo diferencial, sin que se les enseñara explícitamente dicho tema. En otras palabras: echaron mano de conocimiento matemático para completar una tarea enfocada en la realidad médica.

Aunque no todos los temas que se abordan en el aula tienen un caso correspondiente tan claro con la vida cotidiana como el anterior –como en el caso de la descomposición de un número en factores primos-, se debe enfatizar la funcionalidad y transversalidad de los contenidos enseñados. De esta manera, el alumno será capaz de interactuar con su medio desde la perspectiva de un “aula extendida”.

A pesar de que las dificultades para propiciar este método de trabajo son variadas, Cantoral Uriza tiene la convicción de que ampliar el material especializado para docentes, así como fomentar redes de colaboración en los niveles educativos básico y medio superior mediante cuerpos académicos, son vías idóneas para propiciar la transformación de la enseñanza. “Ninguna reforma es definitiva. La sociedad, el contexto y los enfoques son muy cambiantes: tenemos que aprender a vivir en el cambio. Yo veo esto como una gran oportunidad: logramos que la investigación del CINVESTAV hoy sea de utilidad para los jóvenes que están en todo el país”.

Fuente de la Noticia:

http://www.regionalpuebla.mx/pipope/item/11139-aprendizaje-situado-perspectiva-clave-para-la-ensenanza-de-las-matematicas-especialista.html

Comparte este contenido:

Sin madrugones ni tareas ¿será Soledad el Singapur del Atlántico?

Colombia/13 de Noviembre de 2017/Semana Educación

La medida implementada en países como Corea y Singapur comenzará a ser aplicada en tres colegios del norte del país. Es una propuesta del alcalde de Soledad que será ensayada a partir del 2018 en 3.000 estudiantes, de los 130.000 que tiene el municipio.

El alcalde de Soledad, Joao Herrera Iranzo, sorprendió a los habitantes del municipio con una propuesta novedosa esta semana: los estudiantes no tendrán que despertarse en las madrugadas para llegar a las 6:30 a.m. a clases, ni tampoco llevar tareas a sus casas a partir del próximo año.

El anuncio del alcalde Herrera fue bien recibido en amplios sectores de opinión, cadenas radiales como La W y RCN discutieron extensamente con el alcalde, quien afirmó que su propuesta recoge experiencias de países como Corea del Sur y Singapur, donde los estudiantes duermen plácidamente y van a clases sin las angustias de despertarse en las madrugadas y mucho menos llevar tareas a sus casas, las hacen en el colegio en sus jornadas académicas normales.

Los resultados, al parecer no solo en Corea y Singapur, también en Finlandia, han sido extraordinarios en cuanto al rendimiento de los estudiantes y la tranquilidad de los padres, que no padecen la preocupación de estar detrás de sus hijos exigiéndoles que hagan las tareas. Por el contrario, las horas de los menores en la casa deben ser para compartir con los padres y con los vecinos, intercambio de afectos, de recreación y diversión.

Sin embargo, la propuesta del alcalde no suena tan aterrizada teniendo en cuenta las condiciones en las que se encuentra la educación en el municipio de Soledad. SEMANA buscó detalles con la secretaria de educación, Tulia Mosquera y con el profesor Luis Grimaldo, presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico.

El primer baldado de agua fría para los 130.000 estudiantes de Soledad es que se trata de una prueba piloto que será puesta en práctica en los colegios Inem, Microempresarial y Josefa Donado. Allí estudian 3.000 estudiantes que actualmente tienen jornada única.

En Soledad hay 31 instituciones educativas oficiales que cuentan con 49 sedes y atienden a 48.150 estudiantes. De los restantes 81.850 estudiantes, 36.200 estudian en colegios privados con quienes el gobierno municipal contrata y paga por cada cupo más de un millón de pesos anualmente, son conocidos como los subsidios a la demanda ante el déficit de la educación pública por falta de infraestructura educativa.

La secretaria de educación, Tulia Mosquera, afirma que no se trata de una medida arbitraria, por el contrario ha sido estudiada y será aplicada como prueba piloto en colegios que estén al 100 por ciento en jornada única. En esos colegios los estudiantes tendrán 10 horas semanales más de clases. Los de transición pasarán de 20 a 30, los de primaria de 25 a 35 y los de secundaria de 30 a 40 horas semanales.
Aunque en principio el presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico (Adea), no ve dificultad en que las clases comiencen a las 9:00 a.m., sí ve un primer escollo en el hecho que no haya sido consultado ni con los padres ni con los profesores. «Con los padres porque la mayoría deja a los hijos camino del trabajo, cambiarles el horario los obligaría a pagar transporte adicional».

El alcalde está preocupado por el hecho de que los niños tengan que madrugar, pero no le preocupa que en esos colegios oficiales no haya bibliotecas, tampoco se ha dado cuenta del deterioro de las aulas, el mal estado de los baños y la ausencia de canchas deportivas y de elementos didácticos.

Para implementar una medida de esa naturaleza el municipio tiene que avanzar en la jornada única escolar, pero en Soledad los estudiantes se encuentran hacinados en aulas con medidas inferiores a los 57 metros cuadrados y con mayor número de alumnos de lo permitido por las normas Icontec. Hay salones con 35 y más alumnos. En Corea y Singapur, dice el profesor Grimaldo, hay 14 estudiantes por salón, tres docentes, una enfermera y un orientador psicológico.

En Soledad hay 1.500 profesores para 130.000 alumnos. La secretaria de educación afirma que el municipio ha venido invirtiendo en la calidad de la educación más de 1.800 millones de pesos cualificando a más de 200 profesores con títulos de especialistas, pues con el mayor número de horas los alumnos tienen que fortalecer sus competencias en matemáticas, lenguaje y ciencias naturales.

Al preguntarle al profesor Grimaldo si la propuesta es una utopía o un engaño, responde diciendo que hay un poco de ambas. Es una utopía –afirma- porque mientras no se invierta en la infraestructura educativa, el hacinamiento y el mal estado impedirán que se pueda alcanzar la jornada única para la totalidad de la población y es un engaño porque tampoco construyen más aulas, pero obligaron a los rectores a que ampliaran la cobertura con el argumento de que recibirían más inversión y los profesores siguen recibiendo malos salarios.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/propuesta-del-alcalde-de-soledad-sin-madrugones-ni-tareas/546981

Comparte este contenido:

Crisis de aprendizaje

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: PCNPOST

617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática

Nuevos datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) revelan que, a nivel mundial, 617 millones de niños y adolescentes no logran alcanzar los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática requeridos. De acuerdo al UIS, esto apunta a una “crisis de aprendizaje” que podría poner en riesgo el avance hacia la materialización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El desglose de los datos muestra que más de 387 millones de niños en edad de cursar educación primaria (56%) y 230 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja (61%) no lograrán los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática.

África Subsahariana concentra la cifra más alta: 202 millones de niños y adolescentes no están aprendiendo estas asignaturas esenciales. En toda la región, prácticamente nueve de cada diez niños entre las edades de 6 y 14 no adquirirán los niveles mínimos de conocimiento en lectura y matemática. En Asia Central y del Sur, se ha identificado el segundo nivel más alto de niños en esta situación cifra que alcanza al 81% de esta población, es decir 241 millones de niños.

La mayoría de los niños en situación de no aprendizaje asisten a la escuela:

Quizás los más sorprendente – y alarmante – es que dos tercios de los niños que no logran aprender se encuentran escolarizados. De los 387 millones niños en edad de cursar educación primaria que no pueden leer correctamente, 262 millones asisten a clases. Adicionalmente, se ha identificado a cerca de 137 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja que, a pesar de asistir a la escuela, no han logrado alcanzar niveles mínimos de competencia en lectura.

Los datos sugieren que las nuevas cifras son el resultado de tres problemas de ocurrencia común. Primero, acceso limitado a la escuela, situación que implica que los niños no escolarizados tendrán escasas o ninguna posibilidad de lograr un nivel mínimo de conocimientos. Segundo, el hecho de no lograr retener a los niños en la escuela ni poder darles la orientación necesaria durante su trayectoria escolar. Tercero, el tema de la calidad de la educación que se imparte en el aula.

Una llamada de alerta

Las cifras son abrumadoras tanto en términos del potencial humano desperdiciado como de las expectativas de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchos de estos niños no están ni ocultos ni aislados de sus gobiernos o comunidades ya que forman parte del aula y cada uno alberga sus propias aspiraciones y potencial. Podemos ayudar a estos niños, aunque no basta con desear que permanezcan en la escuela y aprendan los conceptos básicos. Las última información dada a conocer representa una llamada de alerta en el sentido que se deben realizar muchas más inversiones destinadas a mejorar la calidad de la educación: Silvia Montoya, Directora del UIS.

Los objetivos mundiales de la educación son claros: el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (ODS 4) busca que los gobiernos se comprometan a garantizar “una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos”. Los nuevos datos son los primeros en medir el avance hacia la consecución de la meta 4.1 de los ODS, que requiere una educación primaria y secundaria que constituya una vía hacia “el aprendizaje pertinente y eficaz”. UNESCO

Fuente artículo: http://pcnpost.com/crisis-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Educación del tercer mundo

Guatemala / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Salvador Paiz / Fuente: El Periódico

En países desarrollados ser maestro es el mayor de los honores. Me impresiona la manera en que estas naciones se han unido para elevar la profesión docente, y así dejar la educación de las futuras generaciones a cargo de su mejor talento. Sueño con el día en que la niñez guatemalteca reciba ese tipo de educación, pero el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, nos aleja de ese sueño.

Hace algunos meses la Corte de Constitucionalidad abrió el camino para la restitución de la carrera de magisterio, cuando le autorizó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Santa María Nebaj, Quiché, restituir la carrera magisterial a partir del 2018. Tal y como muchos temíamos, esta resolución generó un efecto dominó. El pasado lunes fue anunciado el regreso de la carrera de magisterio a nuestro sistema educativo, en esta ocasión, gracias al recurso de amparo planteado por la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Recordemos que la reforma educativa de nuestro país ha recorrido un largo y empinado camino. En 2009 inició un diálogo multidisciplinario en la mesa de Formación Inicial Docente. Partiendo por reconocer las carencias del actual sistema, la mesa buscó consensuar los cambios necesarios. En 2012 el Mineduc resolvió preparar a los docentes a un nivel universitario, el magisterio fue oficialmente sustituido por el bachillerato con orientación en educación y se ampliaron los años de estudio. Estas medidas nos acercaban un poquito más a las mejores políticas de formación docente del mundo. Es evidente que, si tan solo el 35 por ciento de docentes optantes a plaza pasan la prueba de matemáticas, tres años es insuficiente para lograr una formación adecuada.

No existe una fórmula mágica para formar a esas futuras generaciones de maestros. Pero, en las últimas dos décadas, países de toda la región han impulsado reformas educativas que incorporan medidas orientadas a fortalecer y mejorar la calidad de la formación inicial docente. En ese sentido, es posible identificar tres tendencias. La primera es la búsqueda del fortalecimiento de las instituciones de formación. La segunda se refiere a la creación de instituciones rectoras que establezcan los estándares para los docentes, evalúen su desempeño y acrediten la calidad de los procesos de formación. Y, la tercera, definir los lineamientos curriculares que orienten la formación inicial.

Por ejemplo, en México y Colombia, la formación docente está a cargo de universidades pedagógicas. En Bolivia y Ecuador trabajan con Institutos Terciarios, cuyo sistema es parecido al de una universidad. Y en Chile, la formación de maestros es exclusiva de universidades. Sea cual sea el caso, se ve un profundo compromiso con la formación de futuras generaciones de maestros. Un escenario totalmente contrario a lo que pasa hoy en nuestro país. La reciente decisión de restituir el magisterio a nivel de diversificado implica un franco retroceso para Guatemala.

Esta medida no solo es retrógrada, sino que también es totalmente nociva para la educación de nuestros niños y jóvenes. No es más que un capricho de unos cuantos cuyos intereses no reflejan los del país entero. Me pregunto, ¿a quiénes busca congraciar la UNE, aunque signifique sacrificar a la niñez? ¿Qué motivó esta decisión? Es lamentable que asuntos tan importantes, como la educación de nuestros niños, se politicen así. Parece que ignoran por completo que la única manera de acabar con el círculo vicioso de la pobreza, es con una educación de calidad. En lugar de eso, nuestros honorables gobernantes deciden regresar a un modelo educativo totalmente obsoleto, como si hubiese funcionado. ¿Cómo pretendemos avanzar de esta manera?

Fuente del Artículo:

https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/02/educacion-del-tercer-mundo/

Fuente de la Imagen:

http://same2016.campanaderechoeducacion.org/index.php/en-tu-pais/guatelama

Comparte este contenido:

Blogs y canales de Youtube para compartir experiencias en clase

España / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Espacio ENIAC / Fuente: ENIAC

Los blogs y canales de YouTube son cada vez más utilizados por los profesores para compartir experiencias e ideas, recursos o iniciar debates sobre la Educación.

Todas las áreas con Un Profesor

A diferencia de la mayoría de los canales educativos creados por docentes en YouTube, que suelen centrarse en una sola materia o área (aunque lo hagan con profundidad y abarcando sus múltiples variantes), Un Profesor incluye vídeos que cubren gran parte de los currículos de Primaria y Secundaria. Accediendo a su página web, los alumnos podrán también descargar las hojas de ejercicios (y correspondientes soluciones) que acompañan cada vídeo. En Un Profesor podemos encontrar clases de Matemáticas, Física, Química, Informática, Lengua Española, Inglés, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Música. Este canal de YouTube tiene más de 299.000 suscriptores y cerca de 46 millones de visualizaciones.

Un blog de docentes para todos

01 recursos oct-17

Empezó hace 5 años con el objetivo de ser un espacio para facilitar el trabajo de coordinación a un grupo de responsables TIC de institutos de Secundaria, pero pronto se convirtió en un proyecto colaborativo entre docentes de España, México, Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina. En la nube TIC cuenta con 75 docentes colaboradores, tiene casi 1.000 seguidores y ganó varios premios en ferias y eventos educativos incluyendo el premio de mejor proyecto colaborativo en la edición 2013 de SIMO Educación. El blog se organiza a partir de la creación de espacios colectivos de trabajo, comunicación y difusión desarrollados a través de Google Groups, Google Calendar o Twitter. Aquí pueden encontrarse cientos de artículos, vídeos y guías sobre metodologías, TIC y muchos otros temas educativos.

Matemáticas y Física con Julioprofe

04 recursos oct-17 youtube

Con más de 1,8 millones de suscriptores y cerca de 300 millones de reproducciones, Julioprofe es uno de los canales de habla española más popular de YouTube. Julio Alberto Ríos Gallego es ingeniero industrial y profesor de Matemáticas y Física. Excelente comunicador, el éxito logrado por este docente colombiano es tal que le ha convertido en toda una estrella youtuber, siendo invitado a diferentes galas de la industria y compartiendo alfombras rojas con otros gurús del formato como ElRubius. En su canal Julioprofe se pueden encontrar cientos de clases de Matemáticas y Física explicadas de forma sencilla y divertida. Es considerado como uno de los casos más exitosos de colombianos en YouTube.

Reflexiones desde la emoción

02 recursos oct-17

Se autodefine como un “entusiasta de la Educación”, Salvador Rodríguez Ojaos es pedagogo, formador y asesor en innovación educativa, creatividad, Educación emocional y Educación en valores. Su blog, premiado con la peonza de plata en los premios Espiral Edublogs 2014, incluye artículos de opinión sobre pedagogía y política educativa mirando la enseñanza con una perspectiva moderna, así como guías específicas para docentes y padres. De cara a los alumnos, El blog de Salvarojtiene como objetivo que los alumnos adquieran competencias que les permitan aprender de forma autónoma a lo largo de toda la vida.

Los mejores consejos para docentes

03 recursos oct-17

Santiago Moll es un profesor menorquín de Lengua Castellana y Literatura en un IES desde 1998. Este fabuloso profesor ha creado el espacio educativo justificaturespuesta.com, donde publica artículos dirigidos especialmente a los docentes, como consejos para dar clase, técnicas de estudio, resolución de conflictos o tendencias para el aprendizaje colectivo. De este modo, los profesores podrán mejorar sus prácticas en el aula, aplicar nuevas metodologías e incluso conquistar el corazón de sus alumnos. Como el propio Moll dice, “al final, si solo eres el típico profesor que lee diapositivas desactualizadas no conquistas a nadie”. En 2015, consiguió el premio al mejor blog educativo concedido por la plataforma Educa.net.

Date un voltio con Javier Santaolalla

06 recursos oct-17 youtube

Si quieres aprender Física desde cero y resolver rápidamente tus dudas sobre la materia, suscríbete a Date un Voltio. Así presenta Javier Santaolalla su canal de YouTube. Este joven doctor en Física de partículas ha sido investigador del CERN y colaborador de los canales BigVan y Telecienciario. A través de su canal Date un voltio, aborda de forma amena temas como la energía de las estrellas, los viajes en el tiempo, la teoría de las cuerdas, la vida extraterrestre o, incluso, reta con concursos de ciencia on line. Todos los martes y jueves, Javier cuelga nuevos vídeos en Date un voltio. En sus dos años de vida, el canal cuenta con más de 260.000 suscriptores y cerca de 9,5 millones de visualizaciones.

Fuente de la Reseña:

http://espacioeniac.com/blogs-y-canales-de-youtube-para-compartir-experiencias-en-clase/?platform=hootsuite

Fuente de la Imagen:

http://www.unaexperiencia20.com.ve/2016/09/canales-youtube-educativos.html

Comparte este contenido:

Hallazgos del VI Informe del Estado de la Educación, Niños salen de la escuela con apenas destrezas básicas

En sexto grado no saben resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas, reconocer figuras literarias o utilizar términos científicos.

Centroamérica/Costa Rica/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.nacion.com

En sexto grado los escolares deben ser capaces de escribir un ensayo de al menos tres páginas con 20 párrafos que tengan secuencia de ideas, enlaces, buen uso de los signos de puntuación y ortografía.

La maestra Catalina Badilla, de la escuela Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, en La Florida de Tibás, San José, se ha topado una realidad muy diferente cuando le ha tocado hacerse cargo de un grupo de sexto grado al que no ha dado seguimiento.

«La mayoría solo llegan a escribir entre cuatro y seis párrafos. He tomado 10 grupos de sexto grado en varias escuelas, en los 14 años que tengo de trayectoria y, de esos, por lo menos en ocho uno observa las deficiencias en lectura, comprensión, mala ortografia.

Tiene uno que devolverse a explicar lo de tercer grado para que en sexto logren hacer una redacción; eso hace que uno se atrase en el programa que debe impartir en ese nivel», explicó la docente.

Esta educadora no está sola en su preocupación porque la situación afecta a la mayoría de los escolares del país.

El VI Informe del Estado de la Educación reveló que de acuerdo a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los niños en las escuelas se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.

«El dictamen es claro: la mayoría de ellos (los escolares) apenas están alcanzando las destrezas mínimas. Las principales causas asociadas a este mal desempeño refieren a aspectos en los que el sistema educativo puede incidir», explica el informe presentado en agosto.

Para Isabel Román, coordinadora de la investigación, el problema es que estos bajos resultados se arrastran e inciden en el mal desempeño que tienen los estudiantes cuando llegan a  secundaria como lo ha evidenciado la medición internacional.

«El mensaje principal es que el país tiene que volver la mirada a este nivel educativo en materia especialmente de calidad. Preocupan, en particular, temas como la sobreedad en sexto grado y el alto porcentaje de niños con niveles bajos de desempeño en comprensión lectora», detalló Román.

Medición

El país utiliza dos herramientas para conocer el rendimiento de los estudiantes a través de «logros del aprendizaje».

Una son las Pruebas Nacionales Diagnósticas del II Ciclo (PND) que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) a una muestra de los niños de sexto grado.

La otra son las pruebas internacionales Terce para alumnos de tercero y sexto grado, las cuales realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, de la Unesco.

Las PND miden a los alumnos en tres niveles de desempeño de acuerdo con el contenido de los programas de las cuatro materias  básicas, donde el nivel I es el más bajo y el nivel II es el más alto.

«La mayoría de los alumnos de sexto grado se ubicó en el primer nivel de desempeño en Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales», explica el Estado de la Educación.

Esto significa que los escolares no son capaces de resolver problemas y situaciones a partir de las cuales extraer conclusiones , comprender relaciones de causa y efecto de los diferentes procesos de estudio y reconocer ventajas y desventajas; así como interpretar y hacer conjeturas.

Por ejemplo, no saben distinguir las figuras literarias ni tampoco resolver problemas matemáticos con fórmulas básicas.

Según el estudio, la habilidad de resolución de problemas destaca entre las principales fallas en todos los dominios evaluados (geometría, numérico, medidas, estadística y probabilidad).

En el caso de las pruebas Terce, estas consideran cuatro niveles de desempeño. La mayoría de los alumnos se ubicó en los niveles  I y II que son los más bajos.

Incluso, en Matemáticas y Lectura, en la última medición, del 2013, los niños mostraron retrocesos con el estudio anterior hecho en 2008.

En comprensión lectora, los resultados de Terce evidenciaron «una grave deficiencia de los niños al finalizar primaria», pues no reconocen expresiones en lenguaje figurado, sinónimos, pronombres, ni la función de conectores, verbos y signos ortográficos.

Para Sterling Arce, docente de Matemáticas de sétimo año del Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer, en Orotina, el bajo desempeño de los alumnos en esta materia al llegar al primer año de colegio es»dramático».

«En setimo año, se realiza un repaso completo de lo visto en primaria para evaluar que tan preparados están, según su proceso en la etapa escolar. Resulta que los docentes se topan con la sorpresa de que prácticamente hay que iniciar desde cero», comentó.

Ocurre, por ejemplo, con operaciones combinadas con números naturales, que en teoría eso se ve por completo en primaria, no obstante, cuando lo vuelve a ver en sétimo año, a los estudiantes les resulta desconocido.

«El docente debe iniciar desde cero. Estoy hablando que sumar y restar números como 4+2 y operaciones por el estilo, es un dolor de cabeza para los jóvenes de sétimo año «, reiteró Arce.

Según los resultados de las pruebas Terce, en  el área de Ciencias, el 63% de los alumnos de sexto se ubicaron en los niveles I Y II de desempeño.

La mayoría de los niños no puede reconocer partes o estructuras de los seres vivos, su función o utilizar términos científicos.

Problemas (DISEÑO LN)

Principales causas

Para el Estado de la Educación, la calidad de los docentes, el gusto de los niños por las asignaturas, la disponibilidad de materiales y el uso de tecnologías de información y comunicación son las principales causas asociadas al mal desempeño de los niños.

Además, está la gran deuda pendiente en primaria porque solo el 5% de las escuelas reciben el programa completo.

Isabel Román explicó que influye el hecho de que la mayoría de los docentes en servicio se han formado en universidades privadas de carreras que no están acreditadas y cuya calidad se desconoce.

El 58% de los maestros  de primaria obtuvieron su título en universidades privadas, según los datos del informe. 

De las 1.605 carreras que ofrecen las 59 universidades del país, solo 139 tienen el sello de calidad otorgado por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes)  que certifica que la carrera cumple con estándares internacionales. Esa cifra representa el 8,6% de la oferta total de las 54 universidades privadas y las cinco públicas que existen en Costa Rica.

En abril del 2016, los diputados de la Comisión legislativa de Ciencia y Tecnología dictaminaron el proyecto de reforma a la Ley de Creación del Consejo Superior de Educación Privada (Conesup), que, entre otras cosas, obligaría a todas las universidades a demostrar ante el Sinaes la calidad de sus carreras relacionadas con educación, medicina e ingenierías de la construcción.

Esta realidad eleva la urgencia de que el MEP le dé mayor acompañamiento a los docentes en el aula, sobre todo en la aplicación de nuevos programas de estudio.

Heriberto Aguilar, director de Unidad Pedagógica José Rafael Araya Rojas, considera que el entorno también familiar influye mucho en el éxito de los niños.

«Los padres no están pendientes de las tareas ni del ayudarlos a mejorar. Desde cuarto año los papás les dan un teléfono celular a sus hijos y eso los distrae, pasan metidos en el teléfono, chateando y no ponen atención. Lo que ata a los docentes a la hora de dar la lección es la disciplina, nos tienen a manos atadas para poder corregir a los estudiantes; el padre no quieren que se les corrija y esto  afecta todo el proceso de enseñanza», explicó Aguilar.

Sterling Arce no considera a los docentes  los responsables del problema del desempeño.

Explicó que los maestros de primaria se ven contrariados por la presión de la dirección, la opinión de los padres y el MEP con su «propaganda de estudiantes aprobando al máximo en todos los niveles».

«Podemos ver ministros jactándose de su mayor índice de aprobación en su temporada de trabajo, pero nunca muestran las formas en que se logran. Por ejemplo, podemos ver un objetivo en secundaria que dice: ‘Sumar radicales en calculadora’, repito, en calculadora. Uno como docente se pregunta, ¿Si lo hace en calculadora, a quién le doy los puntos, al estudiante o a la calculadora?», declaró el docente. 

Para Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el hecho de que el MEP haya cambiado los programas de estudio, y que no les dé a los docentes las herramientas ni capacitación para implementarlo, ha ocasionado que no los apliquen de la manera correcta.

«El hecho de que no se puedan poner en práctica puede ser una de las causas. Además influye la infraestructura del centro educativo y el poco  recurso tecnológico que tienen los docentes para impartir lecciones», indicó el sindicalista.

En MEP renovó  los programas de estudio de primaria en Español, Matemáticas, Ciencias e Inglés  en los cuales se puso énfasis en el desarrollo de competencias en  los niños, poniéndolos  a actuar y a reflexionar, no solo aprender de memoria. Justamente, el Ministerio guarda la esperanza en esos programas para que los resultados mejoren.

«Esa medición se hizo con los anteriores programas, los nuevos entraron en vigencia posterior a esas mediciones. Los resultados en unas nuevas mediciones, sobre todo en las de corte internacional, nos permitirán tener un desempeño superior a los resultados que tuvimos en Terce en 2013. Viene una nueva medición en 2018. Las expectativas están en la implementación de los nuevos programas», indicó Anabel Venegas, del MEP.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Ninos-nivel-basico-salir-escuela_0_1665433514.html

Imagen: http://www.nacion.com/nacional/Clases-Matematicas-Pedagogica-Rafael-Florida_LNCIMA20171020_0169_5.jpg

Comparte este contenido:

Entusiastas docentes y estudiantes intercambian sus sueños de alcanzar la igualdad de acceso de las niñas y los niños en las carreras vinculadas con las STEM

18 de octubre de 2017 / Fuente: https://aspnet.unesco.org

Dieciocho docentes y estudiantes en representación del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) participaron en el Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, «Descifrar las claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)», celebrado en Bangkok, del 28 al 30 de agosto de 2017.

El Simposio Internacional y Foro de Políticas presentó los últimos resultados de las investigaciones y las prácticas, facilitó el diálogo de políticas y abogó por el reforzamiento de la educación de las niñas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El simposio, que constó de sesiones plenarias y paralelas, talleres para el intercambio de información y exposiciones, proporcionó una plataforma para el debate, la enseñanza práctica y la innovación.

La UNESCO hizo un llamamiento, mediante la presentación de candidaturas, a los docentes especializados en los temas vinculados con las STEM y en las actividades innovadoras que involucran a las niñas en este ámbito, así como a los estudiantes que han demostrado una participación activa en proyectos concretos y actividades relacionadas con los ámbitos de las STEM.

Desde Argentina, Brasil, Cabo Verde, Francia, República Democrática Popular Lao, Líbano, República de Corea, Federación de Rusia y Sudáfrica, docentes y estudiantes de la RedPEA viajaron por primera vez con el profundo deseo de examinar los desafíos a los deben hacer frente las niñas y las mujeres para alcanzar la igualdad de acceso a la educación en materia de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como de intercambiar sus propias experiencias.

El simposio se estructuró de manera fluida y dinámica, algo que permitió que docentes y alumnos, independientemente de las sesiones plenarias y públicas, centraran sus intereses y mejoraran sus conocimientos durante diversos debates libres y talleres bajo el lema «¡Aprender. Compartir. Disfrutar!»

Durante el simposio de tres días de duración (enlace al programa), los participantes de la RedPEA manifestaron sus deseos de aprender, compartir e interactuar con los 350 delegados participantes, entre los que figuraron ministros de educación, líderes del ámbito de las STEM y especialistas de educación y tecnología, igualdad de género e inclusión, provenientes de más de 70 países, quienes tuvieron varias oportunidades para intervenir, debatir acerca de sus perspectivas y prácticas en materia de las STEM en sus escuelas y en sus vidas.

En la presentación del informe de la UNESCO: «Descifrar las Claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en STEM«, los participantes de la RedPEA se quedaron sin palabras cuando se enteraron de la gran cantidad de posibilidades que existen para encarar la cuestión de la brecha mundial entre géneros en materia de educación en el ámbito de las STEM. Afirmaron que todos deben enfrascarse en garantizar que «los» empleos del futuro sean también accesibles para las mujeres y las niñas, y en lograr la igualdad de acceso a la educación y a las carreras de STEM, y evocaron la imperiosa necesidad de que tanto los niños como las niñas, los hombres y las mujeres, tengan las mismas oportunidades.

Una sorpresa inesperada ocurrió el día de la apertura del evento cuando el grupo de participantes de la RedPEA tuvo el privilegio de reunirse con la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, en el marco de un breve intercambio. El encuentro pudo ser inmortalizado gracias a una fotografía de este momento único del que salió reforzado el orgullo que sienten de pertenecer a la Red más amplia y antigua de la UNESCO.

El programa consistió en sesiones plenarias combinadas con más de 50 mesas redondas interactivas y talleres de formación. Durante el panel de debate «Dejar de ser invisibles: programas pedagógicos y materiales de aprendizaje sensibles a las cuestiones de género en materia de las STEM», el Sr. Marcelo Luis Amén, profesor de lenguas de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas No. 2 «Mariano Acosta», de la RedPEA en Argentina, presentó una ponencia titulada «Involucrar a las niñas en las ciencias mediante los estudios de las lenguas extranjeras y las ciencias sociales».

Explicó cómo su escuela ofrece a los estudiantes de nivel secundario superior orientaciones pedagógicas entre las que figuran Educación, Ciencias Humanas, Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas y Matemáticas. Gracias a esta experiencia, observó durante años que las niñas se mostraban muy interesadas en las lenguas, pero no en los temas vinculados con las STEM. Entonces, decidió incorporar a sus cursos contenidos científicos para jóvenes que hacían hincapié en las estrategias educativas en materia de STEM. De este modo, su enfoque permitió que los estudiantes construyeran un vocabulario científico mediante las lenguas. Santiago Vespoli, un estudiante del último año de secundaria superior en Física y Matemáticas, completó la presentación con una animada intervención, y afirmó que en las clases de Química y Física de 20 alumnos matriculados sólo 6 eran niñas. Asimismo, describió las iniciativas llevadas a cabo por su escuela en aras de promover e incitar a las niñas a escoger temas vinculados con las STEM, tales como la enseñanza de la «Lógica» para pensar las ciencias desde la perspectiva de los científicos, y las actividades vinculadas con la robótica, diseñadas para despertar el interés de los jóvenes de ambos sexos en el ciclo de secundaria superior con miras a desarrollar su creatividad, su imaginación y el amplio espectro de posibilidades que la robótica puede brindar.

El simposio constituyó, además, una excelente oportunidad para que los docentes y los estudiantes de la RedPEA encuentren nuevas ideas y enfoques en lo relativo a la enseñanza y aprendizaje de las STEM, así como experiencias prácticas durante los diversos talleres que tuvieron lugar, tales como:

«: un proyecto que tiene como objetivo romper un estereotipo mediante otro estereotipo, por ejemplo, utilizando el color rosa considerado un color «femenino» para fomentar la concienciación en materia de carreras vinculadas a las STEM para las niñas.

La realidad virtual como agente de cambio en materia de género: para convertir a las simples observadoras de las STEM en participantes activas mediante el uso de estaciones de laboratorio en favor del desarrollo de la enseñanza y las capacidades, destinadas a las niñas y las mujeres jóvenes.

Ejercicio de «fishbowl»se trata de una «charla» en vivo para compartir experiencias, lecciones aprendidas y oportunidades futuras con el objetivo de llegar, involucrar y empoderar a las niñas en la enseñanza de las STEM. Un docente de la RedPEA subrayó que el enfoque educativo del EDS y el enfoque escolar en su conjunto (enlace OTA) activa sólidamente las STEM como medio para abordar la necesidad urgente de transformar la sociedad y el modo de vida actuales. Por ello, el proyecto internacional emblemático de la UNESCO en materia de educación sobre el cambio climático es plenamente compatible con las STEM para que tanto las niñas como los niños saquen provecho de los diversos ODS.

Durante el pleno de clausura «La Educación en STEM de las niñas: una fórmula compleja», se invitó a la estudiante de la RedPEA Leticia Priscila Oliveira Peixoto de Sousa, de la Escola Secundária de Chão Bom, en Brasil, para que compartiera sus opiniones sobre el simposio: «… ¿Qué puede hacer la comunidad internacional para mejorar la educación de las niñas? La respuesta está aquí mismo. En Tailandia…», afirmó.

La aventura continúa

El simposio significó una excelente oportunidad para que los docentes y estudiantes de la RedPEA mostraran sus experiencias y ofrecieran sus valiosas contribuciones en lo relativo a la percepción actual y con miras al futuro. La participación activa de éstos durante los debates abrió nuevas perspectivas con miras a reforzar el acceso de las niñas a la educación en el ámbito de las STEM en sus escuelas y comunidades.

El simposio sirvió también de fuente de inspiración para continuar trabajando en conjunto. Unos cuantos participantes ya dieron comienzo a iniciativas de hermanamiento que garantizan un efecto multiplicador al abogar por la igualdad de acceso a las STEM para Todos.

Fuente noticia: https://aspnet.unesco.org/es-es/Paginas/Entusiastas-docentes-y-estudiantes-intercambian-sus-sue%C3%B1os-de-alcanzar-la-igualdad-de-acceso-de-las-ni%C3%B1as-y-los-ni%C3%B1os-en-la.aspx

Comparte este contenido:
Page 21 of 30
1 19 20 21 22 23 30