Page 11 of 40
1 9 10 11 12 13 40

México: Piden incluir la sequía en catálogo para Declaratoria de Desastre Natural

  • Este fenómeno genera estragos en agricultura y ganadería; buscan que se brinden apoyos de manera eficaz a quienes lo sufren

Con el objetivo de atender el reclamo de los sectores de la agricultura y el agropecuario, el senador Gustavo Madero Muñoz, de la Fracción Parlamentaria del PAN, presentó una iniciativa para incluir a la sequía dentro de los fenómenos naturales considerados por la Secretaría de Gobernación para la Declaratoria de Desastre Natural.

 

Con este planteamiento, el legislador busca que los sectores de la población que sean afectados por las sequías puedan ser sujetos de apoyos extraordinarios de manera más ágil y eficaz.

 

La propuesta busca adicionar al concepto de fenómeno geológico de la Ley de Protección Civil, los maremotos, alud y olas extremas. También, plantea que se consideren como fenómenos hidrometeorológicos a las sequias, entendidas como la ausencia prolongada o deficiencia de precipitación pluvial. Por otra parte, propone establecer que en la Declaración de Desastre Natural se deben considerar ambos fenómenos sugeridos.

 

El promovente señaló que el agua es un recurso fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, a través de procesos biológicos, físicos y químicos que se llevan a cabo mediante el ciclo del agua. De esta forma, apuntó, los espacios naturales se mantienen estables y saludables; además, es fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades humanas como la generación de energía y la producción de alimentos que, sin duda, son necesarios para la satisfacción de nuestras necesidades de subsistencia.

 

Indicó que de conformidad con el Monitor de Sequía de México, publicado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y el Sistema Meteorológico Nacional, al 30 de septiembre de 2020, una gran proporción del territorio de Chihuahua y entidades aledañas como Durando, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, tuvieron un gran nivel de sequía.

 

Asimismo, apuntó que de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CONAPRED), la sequía trae grandes consecuencias en el ámbito social y económico, pues conlleva a el hambre y la sed, que lleva a la muerte de flora y fauna, en algunos casos, hasta pérdida de la vida humana.

 

El legislador detalló que este fenómeno genera un punto negativo en la agricultura y ganadería, pues no solo se trata de la pérdida de las cosechas y el bajo nivel de producción pecuaria, sino, en ocasiones limita la siembra de productos de consumo humano y animal, así como la disminución industrial, llevando a la disminución del ingreso de las familias cuyo sustento son las actividades descritas.

 

Demandó no dejar de lado que, tan solo para Chihuahua, la actividad agropecuaria representa el 6 por ciento del Producto Interno Bruto estatal; “dimensionemos cuanto representan estas actividades al PIB de las demás entidades federativas que presentan esta problemática de sequía”.

 

Ante esta situación, Madero Muñoz propone realizar diferentes adecuaciones a diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil para que, dentro de otros temas como la adición de fenómenos geológicos y el establecimiento de los fenómenos naturales que deberán ser considerados por la Segob para la Declaratoria de Desastre Natural, se introduzca una definición del término “Sequía”.

 

La iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y de la Ley de Aguas Nacionales, fue turnada a las Comisiones Unidas de Recursos Hidráulicos; y de Estudios Legislativos, Segunda.

Fuente: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49642-piden-incluir-la-sequia-en-catalogo-para-declaratoria-de-desastre-natural.html

Comparte este contenido:

Argentina: Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

Hay gran preocupación entre productores y empresarios forestales del norte de Misiones por los recurrentes focos de incendios que afectaron centenares de hectáreas de pinos de empresas de Iguazú, Wanda, Puerto Esperanza, Libertad, Eldorado y San Pedro, entre otros campos rurales y áreas de bosque nativos. «Un grupo reducido de individuos deliberadamente está prendiendo fuego las plantaciones forestales de todos los productores en la zona», sostuvo el coordinador del Consorcio de Protección Forestal Iguazú, Hernán Patzer, en diálogo con Argentina Forestal.

Fuentes del sector que fueron consultadas advierten que hay múltiples indicios que sugieren que las quemas serían intencionales. Resaltan que en casi todos los casos registrados al menos en los últimos 15 días se pudo determinar que los incendios comenzaron con varios focos que se encendieron simultáneamente, lo que sería ilógico que se produjera por causas naturales.  La situación ameritó que los propietarios, tanto productores forestales como empresarios industriales, decidan reunirse días atrás para analizar la situación.

Este escenario fue confirmado por el coordinador del Consorcio de Protección Forestal Iguazú, Hernán Patzer, que  nuclea a siete empresas del sector en la zona centro oeste y norte de Misiones.

“El incremento en cantidad de incendios creció significativamente en los meses de setiembre, octubre y lo que va de noviembre. En la medida que la sequía se agrava –por lo prolongada-  también los daños e impactos producidos por cada incendio, con importante afectación a plantaciones forestales, fajas ecológicas de monte nativo, con la consecuente pérdida económica y daño ambiental. Tan solo en una región como la conocida por 12 Octubre en el Municipio de Puerto Esperanza, situación que se extiende a zona Istueta y Delicia, los productores forestales están teniendo una ocurrencia de dos  a seis incendios por día con superficies que van de los pocos metros cuadrados y hasta más de 100 hectáreas, afectando todo lo que el fuego encuentra en su camino”, detalló el coordinador en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

 

Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

“Son intencionales”

En ese contexto, Patzer respondió respecto a los motivos o causas a las que atribuyen el aumento de incendios, además de la negligencia en el uso cuando rige la prohibición de quemar: “Siempre se analizan varios aspectos para determinar las causas, en función de ello y para el caso puntual de la zona mencionada con un alto grado de acierto podemos afirmar que prácticamente todos los incendios de esa zona están ocurriendo por motivos intencionales. Un grupo reducido de individuos deliberadamente está prendiendo fuego las plantaciones forestales de todos los productores en la zona”, aseveró.

Asimismo, agregó que “en algún momento, personal que trabajaba en el combate de incendios fue amenazado por personas con la frase ¨vamos a prender fuego todas las plantaciones forestales¨, relató Patzer respecto a las situaciones que vivieron en la zona y que fueron denunciadas ante la Policía local.

En ese contexto fue creciendo la preocupación en la última semana, y días atrás se concretó una reunión entre varios productores, empresarios y vecinos. “En el encuentro se planteó pensar entre todos cómo nos organizamos para atender esta situación, una de las medidas que se fueron cumpliendo, las denuncias policiales correspondientes ante estos hechos, la organización y coordinación entre los vecinos, y finalmente la comunicación que ya generamos a todas las instancias posibles institucionales de Gobierno como también de organizaciones afines”, adelantó Patzer.

El consorcio privado monitorea una superficie de unas 274.000 hectáreas, de las cuales 145 mil son bosques de cultivo (pinos, eucaliptus, araucaria y otras especies). “Disponemos de una red de detección de incendios de 20 torres y 7 cámaras domo, contamos con todas las herramientas y equipos específicos para el combate de los incendios. Todas las empresas socias al consorcio trabajan en planes de prevención que consideran desde actividades en escuelas rurales, vínculo con vecinos y otros productores y la coordinación de planes con instituciones como Bomberos Voluntarios”, explicó el ingeniero Patzer (Arauco Argentina).

Para el coordinador, “la intencionalidad de incendios es uno de las principales causas, le sigue el uso de fuego para preparación de terreno. Algunas personas hoy día, ante la situación de peligro extremo y a pesar de todos los avisos que existen de prohibición, continúan quemando rastrojos y lógicamente causando incendios y daños a sus vecinos. Hemos tenido también casos donde algunos niños que en su inocencia prenden fuego para tal vez divertirse o llamar la atención”, relató el profesional.

Finalmente, remarcó Patzer que “lo más preocupante y que todo el sector productivo necesita, es que se investiguen los incendios intencionales y que a esos delincuentes se les aplique todo el rigor de la ley para frenar urgente estos eventos, en el caso de las quemas para preparación de terreno evidentemente es necesario una mayor campaña de prevención y actuación legal ante ocurrencia, y el caso de los niños un trabajo más fuerte en las escuelas y las casas de familia”.

Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

Alerta máxima y déficit hídrico hasta marzo de 2021

Desde el consorcio forestal privado de Iguazú cuentan con indicadores meteorológicos del Sistema Canadiense adaptado a la Argentina y con ajustes para Misiones. “Nuestra base de datos es de más de 35 años, el índice de sequía en este momento está en valores de >500% sobre los valores históricos promedios, el Índice de Peligro de Incendios varía mucho en función de los vientos y la temperatura pero en general está en valores de >300% sobre valores históricos. En función de los pronósticos conocidos, se espera que la temporada de déficit hídrico se extienda todavía hasta los primeros meses del 2021”, pronosticó el profesional, en coincidencia con la advertencia de una temporada crítica y de riesgos extremos de propagación de incendios desde el Ministerio de Ecología de la provincia.

 

En este contexto, cuando rige la resolución ministerial de prohibición de todo tipo de quema, sea en zona rural, forestal, urbana o semi-urbana, las autoridades provinciales y municipales recuerdan que toda quema es ilegal: «No se puede usar el fuego».

 

Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

 

Prevención y más control en el Norte

La semana pasada Bomberos Voluntarios de Iguazú, Wanda, Libertad y Puerto Esperanza socorrieron al Consorcio forestal para poder controlar focos simultáneos en las zonas de pinares de conocidas empresas y productores, desde Arauco,  Kunz, Rotahelmer, Reig, Lipsia, Pindo. Entre algunas de las zonas, desde Dorado, Residencia, Istueta, 12 de Octubre, y otras zonas donde fueron recurrentes los inicios del fuego.

En Esperanza incluso llevan días combatiendo incendios para poder extinguirlos y hasta han tenido que salir a terrenos al menos 8 veces en un solo día. En tanto, en Andresito los Bomberos Voluntarios han respondido hasta 12 veces en un solo día por la quemas ilegales.

El ingeniero forestal Hugo Reis (Pindo SA) se expresó a través de las redes sociales este lunes, ante el esfuerzo mancomunado de los últimos días de productores, vecinos y Bomberos Voluntarios de Wanda y Esperanza, por tratar de contener gran cantidad de incendios rurales y forestales “provocados intencionalmente vaya uno a saber por qué”, indicó.

En sus reflexiones que “hasta ahora grandes se provocaron daños ambientales y económicos, pero esperemos que no tengamos que lamentar daños a la salud humana de los combatientes. Recordemos que van presos los incendiarios”, remarcó el profesional.

Asimismo, en su mensaje pidió por redes sociales “que las diferentes autoridades municipales, provinciales y nacionales tomen nota”, reclamó públicamente.

 

Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

Pozo Azul. Desde la ruta se observaba este fin de semana quemas ilegales en zonas de comunidades indígenas

QUEMAS AFECTARON UNA RESERVA PRIVADA EN YABOTÍ

En tanto, el propietario de la Reserva Natural El Cantar de la Pachamama en el Soberbio, ubicada dentro del área de la Reserva de Biosfera Yabotí, denunció también a través de las redes sociales una quema día atrás en su propiedad provocada “por un ocupante ilegal, que viene haciendo quemas y rosado en varias partes de la Reserva, y la Justicia duerme», expresó el propietario

Quemas ilegales en Misiones: forestadores y profesionales sostienen que los incendios de pinares en el norte de la provincia son intencionales

Intrusión. Propietario denunció quemas ilegales en su reserva natural El Cantar de la Pachamama.

«Mientras, los legítimos propietarios vemos desde afuera como destruyen todo. La intrusión es la principal amenaza sobre de la biodiversidad. Las lluvias de hoy en la zona de San Pedro son una bendición que achica la posibilidad de que llegue a quemarse toda mi reserva. Una reserva declarada de interés provincial, pero que nada podemos hacer los propietarios para terminar con esta injusticia”, expresó el ingeniero Diego Teza.

Fuente: https://misionesonline.net/2020/11/10/quemas-ilegales-en-misiones-serian-intencionales-los-incendios-en-pinares-en-el-norte-de-la-provincia/

Comparte este contenido:

Federico Velázquez: «Los niños deben ser líderes del cambio en sus familias en buenos hábitos ambientales»

Por: Nieves Mira

No forma parte del currículo escolar, pero la educación ambiental está presente en casi todos los colegios de la geografía española, en parte por los hábitos adquiridos durante la LOGSE. Sin embargo, ha surgido una generación de adolescentes preocupados por el futuro del planeta, que sin prejuicios observan los desafíos del futuro y luchan por cambiar una realidad que parece imparable: el cambio climático. Desde la Asociación Española de Educación Ambiental, su presidente Federico Velázquez cuenta a ABC cómo será posible crear conciencia, tanto en los más pequeños como entre sus mayores.

¿En qué debe consistir esa educación ambiental en la que hay que formar a las futuras generaciones?

Debe tener un enfoque transversal. Damos por sentado que debe llegar a todos los sectores sociales. A veces solo se señala a los niños, pero quien hace el daño son los adultos y de ellos aprenden los niños. Deben tener a su nivel una formación ambiental. Por una parte porque es parte de su proceso formativo y por otra porque se pueden convertir en agentes dentro de sus familias para incorporar buenos hábitos ambientales.

¿Y en la escuela?

Debe incluirse también de forma transversal: que no haya asignaturas separadas sobre todo que son para la vida, porque si se cayese en esa tentación se vería como una asignatura de segundo orden y la gente lo tomaría como otra cosa. Estas enseñanzas tienen más fuerza cuando vienen a través de una figura cercana, sin necesidad de que sean unos expertos los profesores, que a través de sus materias deben ponerles en contacto con el medio. La clave será que sean figuras cercanas como padres, familiares o profesores los que le acerquen al niño al medio.

¿Cómo se les está formando actualmente en los colegios?

Al no estar regulada queda en el buen criterio de cada centro. De aquella Logse que la incluía ha quedado cierta huella y generalmente los planes suelen incorporar algo que tiene que ver con la naturaleza y el medio ambiente. La manera de desarrollarlo va a quedar a criterio de cada profesor. Una de las formas en las que la hemos visto presente es a través de actividades extraescolares y de las ciencias naturales, donde aparecen temas que tienen que ver con lo ambiental.

¿Es más fácil educar a los niños que a los mayores?

En parte sí porque el mayor puede tener ya unos hábitos. Es un desafío, porque una persona solo cambia de hábitos cuando descubre que hay un mayor interés en el cambio que lo que venía haciendo hasta ahora. El niño parte de una mente más abierta y es fácil que comprenda que no hay que maltratar a un animal o que hay que cuidar el entorno. Luego se convertirá en su círculo en un transmisor y en un vigilante para que todo eso se lleve a la práctica.

¿Cómo se crea conciencia?

Para generar conciencia hay varias vías. La educación ambiental no es saber medio ambiente sino generar conciencia, y eso ocurre solo cuando estamos ante situaciones delicadas. Viene por dos o tres vías esenciales. La primera es la participación: cuando hablamos sobre la contaminación del agua la conciencia surge cuando vas al río o al lugar y lo ves, lo analizas y confirmas lo que ahí ocurre. Cuando una persona participa a través de la práctica es cuando una conciencia puede surgir. Conviene estar atento, porque también puede venir a través de una película o una novela.

En segundo lugar tendríamos el debate. Mientras se queda en pensamiento, no dejan de ser ideas pero si se promueve también un ámbito donde la persona debate se genera conciencia porque en la medida que sale de ti algo te compromete. Y el tercer método sería una derivación del anterior y es cuando uno enseña a otros. En colegios solemos recomendar que los alumnos más mayores den charlas a los de un curso inferior. Los que se conciencian son los que las dan.

¿Podemos hacer algo los ciudadanos si las empresas y gobiernos no se involucran?

Lo ambiental compromete a todos. Todo el mundo tiene parte de responsabilidad y si hay alguna gente que no la cumple, hay algo que se queda sin cumplir. Lo ambiental tiene que haber también una respuesta política, administrativa. La educación es importante pero las obras también lo son. Si hay alguien que no cumple el papel que le corresponde el daño está hecho. La educación independientemente de lo que hagan los demás debe de tener su autonomía, sobre todo hoy donde el ciudadano es víctima y verdugo porque él mismo contribuye a generar los daños que luego sufre.

¿Cómo estamos en España respecto a otros países?

Un poco más atrasados, porque la educación ambiental parte de la educación cívica. Pero la satisfacción es ver que se va avanzando y hay aspectos en los que ya tenemos una cierta conducta, como con el reciclaje, porque ya más del 50% de la población recicla. Ahora vienen retos más difíciles y cada vez los compromisos que se van a pedir van a ser mayores, y es ahí donde la educación ambiental debe plantear otro nivel de compromisos, que tienen que ver con la movilidad, el ocio, la alimentación… Lo ambiental viene a darte una vida digna, mucho más saludable, y el desafío de los educadores es hacer ver a la población que detrás de ese cambio de hábitos se encontrarán con prácticas que beneficiarán a todos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-deben-lideres-cambio-familias-buenos-habitos-ambientales-202011040023_noticia.html

Comparte este contenido:

Regiones chilenas muestran bajo desempeño en Índice que midió desarrollo medioambiental

Un pobre resultado registró la mayoría de las regiones chilenas en aspectos medioambientales, de acuerdo a los resultados del primer Índice Latinoamericano de Desarrollo Regional (Idere Latam). Este fue elaborado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República de Uruguay.

El estudio -en el que participaron otras 6 universidades y centros de estudio de la región- incluyó a las provincias de Argentina, los estados de Brasil y México, las regiones de Chile y los departamentos de Colombia, El Salvador, Paraguay y Uruguay. Un total de 182 unidades de análisis a nivel subnacional que concentran al 82% de toda la población latinoamericana.

Si bien, en el global las regiones de Chile están entre las más aventajadas de América Latina, los resultados no tienden a ser tan optimistas si se analizan una a una las dimensiones consideradas en el Índice: Educación, Salud, Bienestar y Cohesión, Actividad Económica, Instituciones, Seguridad, Medio Ambiente y Género.

Es el caso de medio ambiente que analiza tres variables: Energías Renovables -porcentaje de uso en la matriz energética-; Áreas Protegidas -porcentaje de la superficie protegida para conservación de la biodiversidad- y Calidad de Recursos Naturales Valiosos -calidad del aire (media de concentración anual de PM 2,5)-.

Considerando todos estos factores, la Región de Antofagasta es la que alcanza la peor posición del país, ubicándose en el puesto 131 de 182 regiones medidas.

Asimismo, las de Los Ríos (120), Metropolitana (105) y Tarapacá (103) no lograron a entrar dentro del top 100.

Factores que influyeron

El coordinador de la Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente (UCCMA) de la Universidad Autónoma de Chile, Carlos Esse, explicó que no es de extrañar la posición que ocupan en la tabla las regiones de Antofagasta y Metropolitana, debido a que ambas concentran el mayor consumo de energía en el país dada la diversidad de actividades productivas que en ellas se desarrolla.

En el caso de Antofagasta, comentó, la región “es responsable de una intensiva actividad minera, economía basada en la explotación de recursos naturales no renovables, y demandante de gran parte de la energía producida en el país. En la Región Metropolitana, en tanto, destaca la actividad industrial y comercial del gran Santiago que año a año crece de la mano del modelo económico imperante”.

En la variable energías renovables, si bien la región de Antofagasta en los últimos tres años ha incrementado en un 30,8% la capacidad instalada y la matriz se ha diversificado gracias a la incorporación de fuentes de energías renovables no convencionales, aún la reconversión es incipiente y tomará tiempo para cubrir la demanda con energía renovables. El mismo escenario se da en la región Metropolitana.

Otro de los factores que afecta el desempeño de la región de Antofagasta en la medición es la menor superficie de áreas silvestres que posee el norte versus el sur. De este modo, agregó el académico, “los ecosistemas y biodiversidad no logran protegerse adecuadamente lo que se traduce en la degradación de dichos ecosistemas. Lo anterior produce un escaso reconocimiento por parte de la sociedad del valor del entorno natural y por ende del flujo de bienes y servicios que estos otorgan a la comunidad”.

Con respecto a Calidad de Recursos Naturales Valiosos (calidad del aire), no es extraño que la Región Metropolitana obtenga una baja valoración, la que es coincidente con otros rankings como el «Informe Mundial de Calidad del Aire 2019 de IQAir AirVisual», dado a conocer en febrero de este año, donde se ubicó en el séptimo lugar entre las más contaminadas de América Latina.

Los mejores resultados

A nivel nacional, la mejor posicionada en medio ambiente es la región de Los Lagos, escalafón 21 del ranking general y único territorio del país que se ubicó en la categoría muy alto de desarrollo. A juicio del académico, uno de los motivos que explica estos resultados es que esta región posee grandes áreas silvestres protegidas, ricas en biodiversidad. “Las ciudades crecen -dijo- asociadas a los diversos ecosistemas, centrando el desarrollo económico local en función de la conservación de dichos ecosistemas naturales”.

Otro de los motivos, explica, es que los sistemas productivos de la región se centran en el uso de recursos naturales renovables o ligados al entorno natural, como son la pesca deportiva, turismo aventura y de montaña, caso muy distinto a las actividades extractivas del norte de nuestro país. Esta situación ha llevado a “una percepción de valor por parte de la sociedad hacia toda acción que aporte al cuidado y protección de la naturaleza”, detalló. 

En tanto, las regiones de Arica y Parinacota (35), Magallanes (40), La Araucanía (56) y Aysén (60), si bien presentaron un desarrollo alto, están muy lejos de los mejores resultados en el global.

Para mejorar estos indicadores, Carlos Esse sostuvo que lo más importante es contar con una ley de ordenamiento territorial, “que otorgue el marco regulatorio para una correcta planificación, conservación y uso de los territorios en materia de recursos naturales. Ello permitirá conocer y valorizar los bienes y servicios que los distintos ecosistemas aportan a la sociedad y a los territorios sin que estos pierdan su identidad”.

Del mismo modo, enfatizó que es relevante “invertir y generar incentivos en investigación para la conservación del medio ambiente, uso de energías renovables no convencionales, valorización de servicios ecosistémicos, cambio climático, manejo de cuencas hidrográficas y gestión de los recursos hídricos”.

Posición regiones de Chile en dimensión Medio Ambiente

Panorama en A. Latina

De los países considerados en la medición de Idere Latam, Colombia y Paraguay registraron en promedio un desarrollo alto en la dimensión Medio Ambiente, aunque con grandes heterogeneidades entre sus regiones, con algunas que muestran niveles medios, entre 0,4 y 0,5, inferiores al promedio Latinoamericano. 

Chile, Uruguay y Brasil obtuvieron promedios de sus regiones próximos a la media, mientras que El Salvador, Argentina y México anotaron promedios regionales situados entre niveles de desarrollo medio a medio bajo. A su vez, Brasil, Argentina y México muestran regiones con desarrollo bajo. 

“Si bien se trata de un subcontinente rico y diverso en ecosistemas, exuberante en cuanto a su flora y fauna y con gran abundancia en recursos naturales, durante décadas ha basado su sustento en base a cadenas extractivas y productivas poco o nada amigables con el medio ambiente, acompañada con crecimientos desbordados en buena parte de sus grandes ciudades, sin las debidas planificaciones y mitigaciones medioambientales producto de la desmesurada urbanización”, destaca el Índice.

¿Cómo se mide el Idere Latam?

Este índice es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial, desde una perspectiva multidimensional inspirada en el enfoque de desarrollo humano y sostenible, y diseñada para responder a las especificidades y características de los países latinoamericanos. El índice es una medida geométrica de subíndices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el mínimo desarrollo y 1 el máximo).

Fuente: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2020/10/23/regiones-chilenas-muestran-bajo-desempeno-en-en-indice-que-midio-desarrollo-medioambiental/

Comparte este contenido:

Casi 400 comunidades nativas denuncian ley que pone en riesgo áreas protegidas en Perú

Por: Tercera Información

Un total de 383 comunidades, pertenecientes a 16 pueblos indígenas, están en peligro debido a la vigencia de la Ley N° 30723 que fue promulgada por el Congreso en 2018. Esta norma prioriza la construcción de carreteras en Ucayali y pone en peligro las áreas naturales reservadas de la zona y a las mismas comunidades.

Esta ley fue promulgada sin haber sido consultada con los pueblos indígenas afectados, ni con las opiniones de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso; el Ministerio de Cultura, el Viceministerio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; el SERNAMP, los ministerios de Ambiente y de Salud; ni con la Defensoría del Pueblo.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) presentó una solicitud a la Secretaría para las Solicitudes sobre Asuntos de Cumplimiento Ambiental del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, denunciando que Perú no estaba respetando las legislaciones que protegen el medio ambiente.

Tras dos años de investigación, la mencionada Secretaría determinó que «El Congreso de la República no sometió el proyecto de ley a una evaluación sobre su potencial afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y originarios». Es decir, el Poder Legislativo no respetó el derecho a consulta previa.

Además, la resolución señala que «el Reglamento del Congreso no establece mecanismos para la implementación de la Ley de Consulta Previa durante el procedimiento legislativo».

Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), alertó que la ley aún sigue vigente y que están en peligro tres parques nacionales (Alto Purús, Cordillera Azul, Sierra del Divisor,) dos Reservas Comunales (Purús y El Sira), un Área de Conservación Regional (Imiria), tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti).

A pesar de eso, la ley continúa vigente. Las comunidades nativas continúan demandando ser escuchada por las autoridades para que se respeten y protejan sus derechos.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/13/10/2020/casi-400-comunidades-nativas-denuncian-ley-que-pone-en-riesgo-areas-protegidas-en-peru/

Comparte este contenido:

Bruselas prohibirá cualquier tipo de químico tóxico con el medio ambiente

La Comisión Europea ha adoptado la Estrategia de Sostenibilidad de Sustancias Químicas de la UE, el primer paso hacia un medio ambiente libre de productos tóxicos que impedirá el uso de sustancias no sostenibles en juguetes, cosméticos, detergentes o ropa.

La Unión Europea quiere desterrar cualquier tipo de químico perjudicial para el medio ambiente y la salud. En 2018, Europa fue el segundo mayor vendedor de productos químicos a escala mundial y su fabricación supone la cuarta industria comunitaria más grande, que emplea directamente a aproximadamente 1,2 millones de personas. Sin embargo, y a pesar de que las normativas europeas han ayudado a reducir los riesgos para la salud y el planeta del empleo de productos químicos, aun hay muchos que se usan para fabricar productos como juguetes o cosméticos que suponen un peligro para el medio ambiente.

 

Con el objetivo de reducir a la mínima expresión el impacto ambiental de la industria química, la Comisión Europea ha adoptado esta semana la Estrategia de Sostenibilidad de Sustancias Químicas de la UE, que buscará impulsar la innovación en el sector al mismo tiempo que aumenta la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a los productos químicos peligrosos. Esto incluirá prohibir el uso de sustancias químicas dañinas en productos de consumo como juguetes, artículos de puericultura, cosméticos, detergentes, materiales en contacto con alimentos y textiles, a menos que se demuestre que son esenciales para la sociedad.

 

“Los productos químicos son parte integral de nuestra vida diaria y nos permiten desarrollar soluciones innovadoras para ecologizar nuestra economía. Pero debemos asegurarnos de que los productos químicos se produzcan y utilicen de manera que no dañen la salud humana ni el medio ambiente“, ha explicado el vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde EuropeoFrans Timmermans.

Entre las medidas concretas que propone la estrategia europea, está la de prohibir usar en cualquier tipo de producto sustancias químicas que sean disruptores endocrinos o afecten a los sistemas inmunológico y respiratorio, como el perfluoroalquilo y polifluoroalquilo, que se han utilizado habitualmente en productos textiles o envases para alimentos. En cualquier caso, el objetivo es el de minimizar y sustituir en la medida de lo posible la presencia de sustancias preocupantes en todos los productos.

También se estudiará en profundidad el efecto combinado de los productos químicos, conocido como efecto cóctel, para poder tener en cuenta en las políticas públicas el riesgo que representa para la salud humana y el medio ambiente la exposición diaria a una amplia mezcla de productos químicos de diferentes fuentes y las posibles sinergias negativas existentes entre ellos. Además, la Comisión quiere asegurarse de que los productores y consumidores tengan acceso a la información sobre el contenido químico de lo que compran, mediante la introducción de requisitos de información en el contexto de la Iniciativa de Política de Productos Sostenibles.

Una oportunidad para la innovación

Hacer que los productos químicos sean más seguros y sostenibles no solo es una necesidad ambiental, sino que también puede suponer una gran oportunidad económica. De hecho, la estrategia tiene como objetivo aprovechar esta oportunidad y permitir la transición verde del sector químico y sus cadenas de valor, para permitir un crecimiento económico que ayude al mismo tiempo a evitar los efectos más dañinos de los productos químicos y garantizar el menor impacto posible en el clima, el uso de recursos, los ecosistemas y la biodiversidad.

Pero esta preocupación por el medio ambiente servirá también para que la industria de la UE sea un actor competitivo a nivel mundial en la producción y el uso de productos químicos seguros y sostenibles. Para lograrlo, las acciones anunciadas en la estrategia apoyarán la innovación industrial para que dichos productos químicos se conviertan en la norma en el mercado de la UE y en un punto de referencia a nivel mundial. Entre otras medidas, se espera desarrollar criterios seguros y sostenibles por diseño, además de garantizar el desarrollo de productos seguros y sostenibles a través de instrumentos de financiación e inversión de la UE y asociaciones público-privadas.

Además, la Comisión también promoverá las normas de seguridad y sostenibilidad a nivel mundial, y lo hará predicando con el ejemplo y promoviendo un enfoque coherente con el objetivo de que las sustancias peligrosas prohibidas en la UE no se produzcan para la exportación. Es decir, no cometer el mismo error en el sector químico que en el de la energía, donde la externalización de emisiones se ha convertido en norma.

“Hemos recorrido un largo camino regulando los productos químicos en la UE, pero aún queda trabajo por hacer y con esta Estrategia queremos aprovechar nuestros logros e ir más allá para evitar que los productos químicos más peligrosos entren en el medio ambiente y en nuestros cuerpos, y que afecten especialmente a los más frágiles y vulnerables”, ha resumido el comisario de Medio Ambiente Virginijus Sinkevicius.

Fuente: https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/bruselas-prohibira-quimico-toxico-medio-ambiente/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): «Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe»

Reseña: CLACSO

Este libro recoge las experiencias del Primer Seminario sobre Cambio Climático y sus impactos en el Gran Caribe de 2019, dictado en la Universidad de La Habana, Cuba, y organizado por el Grupo de Trabajo de CLACSO «Crisis, Respuestas y Alternativas en el Gran Caribe» de conjunto con la Cátedra de Estudios del Caribe «Norman Girvan».

Los ejes transversales que atraviesan a los artículos seleccionados son el papel de las políticas públicas en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; la articulación con movimientos sociales y activismo en el enfrentamiento al cambio climático en el Gran Caribe; y la necesidad de la construcción de redes que impacten incluso en el discurso global y las relaciones internacionales. Considérese que, para los países caribeños, en la formulación de política exterior y participación en foros internacionales sobre clima y medio ambiente, resulta central el reconocimiento de la pequeñez y vulnerabilidad del Caribe. Tal argumento es estratégico para el desarrollo de las negociaciones. Las posiciones regionales necesitan identificar similitudes para concurrir desde una posición Caribe y convencer a donantes internacionales sobre la urgencia de destinar fondos y apoyos a proyectos para la adaptación y mitigación. El Seminario fue una experiencia positiva en el esfuerzo de articular ciencias naturales y sociales en torno a un tema singular: el cambio climático y sus impactos. En la región falta mucho por hacer en términos de avanzar hacia una comprensión integral sobre el cambio climático desde esferas de lo político, jurídico y económico. Lo ambiental no puede verseaislado de lo social, la conciencia ambiental no puede formarse sin una dimensión social.

Autor (a): Jaqueline Laguardia Martínez. [Coordinadora]

Jaqueline Laguardia Martínez. Arlene Gómez Palacios. Daniel Hernández Rosete. Marlén Sánchez Gutiérrez. Marta Rosa Muñoz Campos. María Isabel Romero Sarduy. Jorge Alfredo Carballo Concepción. Janet Rojas Martínez. Verónica Polo Jiménez. Jean Yves Lacascade. Raymond Laureano-Ortiz. Marisleidys Concepción Pérez. Mildred Cabrejas Quintana. Rosabel Sotolongo Gutiérrez. Maritza Islas Vargas. José Luis Perelló Cabrera. Sahilí Cristiá Lara. Sandy Yero Arbelo. Juan Manuel Fernández Lorenzo. Armando Caymares Ortiz. [Autoras y Autores de Capítulo].

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-658-4

Idioma: Español.

Descarga: Cambio climático y sus impactos en el Gran Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2234&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1424

Comparte este contenido:
Page 11 of 40
1 9 10 11 12 13 40