Saltar al contenido principal
Page 9 of 40
1 7 8 9 10 11 40

Argentina: Aprendizaje y desde la experiencia

América del Sur/Argentina/12-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La innovadora propuesta educativa del primer colegio de Argentina con orientación ecológica.

¿Se imaginan cómo será el mundo dentro de 10, 15, 20 años? Cuáles serán las profesiones nuevas que existirán, los nuevos modos de vida, la globalización infinitamente más marcada que hoy en día, el borrado virtual de fronteras, nuestra relación con la naturaleza… No podemos saberlo con certeza, pero sí podemos imaginarnos, y podemos ir preparándonos para ello. Lo cierto es que los cambios se suceden con una velocidad exponencial y nuestros pequeños y pequeñas necesariamente deben contar con la capacidad de adaptarse rápida y eficazmente a estos cambios. No podemos seguir educando al alumnado de la misma forma que nos educaron a los adultos, ya que los estaríamos preparando para el mundo de ayer, o el de hoy. Pero no para el mundo de mañana, que es en el que se deberán desenvolver. Es por eso que el principal objetivo de Colegio Los Andes es co-educar, junto con las familias, ciudadanos libres, autónomos, respetuosos yreflexivos, mediante una formación integral que tenga en cuenta no sólo el aspecto académico sino también emocional y ambiental, siendo los 3 pilares del colegio la educación ambiental, el inglés intensivo y la educación emocional.

Desde que ingresan al colegio los pequeños reciben una formación intensiva de inglés, con el objetivo de prepararlos para rendir los exámenes internacionales en el último año de primaria: 3 veces a la semana en la sala de 3, 4 veces a la semana en la sala de 4, y a partir de sala de 5, todos los días a la semana, cada año con mayor carga horaria.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Colegio Los Andes es el primer colegio de educación inicial y primaria con orientación ambiental, constituyéndose como el eje que atraviesa todas las asignaturas, y funcionando como hilo conductor que permite que las distintas materias no se dicten de forma fragmentada y aislada sino como un todo, que gira alrededor de lo ambiental. Por ejemplo, los alumnos pueden aprender contenidos de matemática, de naturales, de lengua y tecnología a partir de la siembra y cosecha de acelga en la huerta del colegio.

PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje no se da cuando alguien quiere enseñar, sino cuando alguien desea aprender. Y por esto es esencial que las clases sean lo más prácticas y dinámicas posible. Utilizando principalmente ABP (aprendizaje basado en proyectos), FlippingClassroom y Reggio Emilia, donde el alumno es el centro del aprendizaje construyendo su propio conocimiento, se desarrollan las capacidades de cada uno a través de la interacción con su entorno, el cual intervienen ecológicamente. Con enseñanzas vivenciales, pensando y ejecutando soluciones reales a problemas reales, los pequeños construyen conocimientos significativos a la vez que se potencian las capacidades de cada uno de ellos.

PROGRAMACIÓN

La gran novedad para este año es la incorporación de Programación computacional como materia para los alumnos de la primaria. Ya se habló de lo esencial de preparar a los jóvenes para el mundo de mañana y en este sentido el lenguaje de programación no puede faltar en una currícula del siglo XXI. Ya no alcanza con la materia de “computación” sino que se debe ir algunos pasos más, alfabetizando en la programación a los pequeños.

ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

De la mano con la formación integral que busca el colegio y con el consecuente fortalecimiento de las capacidades, habilidades e intereses de cada uno de los alumnos y alumnas, es que se ofrecen de manera opcional y extra curricular una serie de talleres: yoga, instrumentos, deporte, jardinería, teatro, entre otros.

INSCRIPCIONES

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Aprendizaje-y-desde-la-experiencia-20210204-0106.html
Comparte este contenido:

Mujeres defensoras del agua de las montañas en Argentina

En las comunidades argentinas, las mujeres cuestionan: «¿cómo no vamos a luchar? ¿Nos secamos junto a la tierra?”

Desde los cortes de ruta al pie del Cerro hace más de una década, la defensa de las fuentes de agua en los Andes sigue vigente hasta hoy, cuando la minería a cielo abierto se presenta como una solución a esta nueva crisis que enfrentamos. En esta lucha contra las corporaciones, la labor de las mujeres es indispensable y muchas veces anónima. Nos permitimos un recorrido por tres provincias para replicar las voces de las guardianas del agua.

La minería es como una moneda que refleja en una de sus caras el extractivismo, y en la otra el capitalismo neoliberal, con las que paga un modelo de desarrollo insostenible al que suele llamarse vulgarmente “progreso”, enmarcado por un mercado omnipresente que garantiza la impunidad y el beneficio de las corporaciones transnacionales y las élites económicas, mientras amenaza los derechos de los pueblos y la naturaleza. Los gobiernos supeditan las políticas públicas a este modelo, vulnerando el derecho al agua, que es un derecho colectivo y se vincula íntimamente con los procesos comunitarios y la defensa de los territorios y los bienes comunes.

En la provincia de San Juan, en Argentina, existe Jachal, un departamento situado al norte de la provincia y al este del emprendimiento Veladero, una mina a cielo abierto que explota oro y plata. Allí funcionaba el grupo Madres Jachalleras, un grupo de mujeres que comenzó a luchar en el año 2002, cuando se hace presente la minería en la comunidad consultando acerca de la opinión sobre el cuidado del medio ambiente, a pesar de que estaba instalada desde 1996 sin consulta previa.

“La promesa del progreso era el sueño de todos, porque no habíamos visto con nuestros propios ojos el impacto de la minería” afirma María José, integrante del grupo. “Cuando nosotras salíamos casa por casa a levantar firmas, la minera iba detrás nuestro con los televisores, los DVD y CD. (…) Llevan asistentes sociales, contratan psicólogos, los visitan en la casa para convencerlos de que está todo bien, (…) es un despliegue impresionante… Nosotros íbamos en bicicleta y ellos iban en unos autazos, a la gente le daba risa.”

En una zona semidesértica, el único río con el que contaba la población era el Río Jachal, y fue destruido por la minera. Primero se contaminó el agua, después comenzó a escasear el agua, y finalmente se han contaminado las napas. La denuncia de María José se remonta al año 2013, pero en los años 2015, 2016 y 2019 ocurrieron derrames de miles de litros de líquido contaminante a la fuente, lo que sigue empeorando la situación hasta hoy, y con total impunidad de la minera transnacional Barrick Gold, a cargo de la explotación del yacimiento. Desde enero de este año, la Asamblea Jachal No Se Toca, heredera de la iniciativa de las Madres Jachalleras, reclama que el sistema de distribución domiciliaria que trae agua del río, contiene mercurio y otros residuos peligrosos.

Al norte de Jachal se encuentra la provincia de La Rioja. Allí en 2012, se inicia un corte de ruta para impedir el paso de los camiones mineros hacia el cerro Famatina. En el campamento, emplazado en las afueras de Alto Carrizal, el poblado más cercano al pie del cerro, un nutrido grupo de vecines y activistas mantenían el bloqueo de manera colectiva. Muches visitamos este espacio por ese entonces. Cuando llegamos, recibimos nuestra asignación de tareas, entre ellas la guardia de la medianoche en una casilla al lado del camino donde estaba la barrera, en la que siempre había un grupo de personas en vigilia. En ese espacio conocimos a María Luisa “Muñeca”, a Daniela, a María Eugenia y muchas otras mujeres de todas las edades haciendo guardia a la par de los varones por el agua de su pueblo. Entre risas pero con solemnidad, ellas nos compartieron historias de lucha y de orgullo por su tierra. “Los cerros son nuestros, es del pueblo, y nosotros no queremos que lo exploten, es nuestro, es como si fuese nuestro hijo. Yo cuando dijeron que lo iban a explotar en 2006 ya me puse loca. (…) No todos tienen esa posibilidad de tener una belleza como tenemos nosotros”.

En La Rioja la minera no pasó esa vez, y luego tampoco. Hasta el 2018, la comunidad al pie del Famatina rechazó la instalación de cinco empresas mineras. Pero la disputa por el territorio nunca se termina porque las comunidades viven sobre montañas que albergan enormes riquezas, y son, por eso, asediadas por el poder económico.

Luego de muchos intentos y no pocos fracasos, las corporaciones transnacionales despliegan novedosas estrategias de legitimación, una de esas es plantear su autodenominado rol fundamental en la economía, mediante el cual derramarían riqueza para la recuperación de nuestro país luego de la crisis del COVID-19. Mientras esto dicen, las empresas mineras siguen funcionando en pleno periodo de aislamiento social, como si fuera una “actividad esencial”, y dispersan el virus en las poblaciones andinas, cómo ocurrió en Catamarca. Dice Silvina, de la Asamblea el Algarrobo de esa provincia: “nosotros pensamos que la actividad minera no es esencial. De hecho, los primeros casos de COVID-19 en Catamarca fueron de empleados mineros y consideramos desde la asamblea que el agua es esencial, no la actividad minera.”

Catamarca es la provincia al norte de La Rioja y allí encontramos a Andalgalá, una pequeña ciudad en la falda del Cerro Aconquija, en la que habitan 20.000 personas. Andalgalá padece hace 20 años la explotación minera y es una de las zonas más empobrecidas del país. En 1995 se otorga la concesión de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD) a Minera Alumbrera. El proyecto Bajo de La Alumbrera es la mina en funcionamiento más grande de Argentina. Tiene denuncias y causas penales en tres provincias por contaminación y violación de derechos. Luego de la instalación de este yacimiento, se sucedieron otros proyectos de mayor envergadura, todos ubicados en el Aconquija.

Las poblaciones que resisten, padecen persecución ideológica y violencia institucional a través del uso de la fuerza policial contra las comunidades. Las mujeres denuncian que están expuestas no sólo al riesgo decurrente de ser defensoras del agua, como también al escarnio público del patriarcado. Una participante de un grupo feminista de la provincia denuncia “hablando con las mujeres vemos que se puede llegar a algo, pero va a ser un conflicto tremendo, y es exponerlas más de lo que ya están expuestas”

Una mujer agricultora de Andalgalá, cuya identidad prefiere preservar, nos dice: “la vida la garantizamos los pueblos, con nuestro cuerpo y con organización y con el trabajo diario función del alimento, función de la vida. Y cada vez se hace más difícil, hay cada vez más poblaciones en jaque por estos intereses. El pueblo sale a caminar todos los sábados desde hace más de 11 años en contra de la minería a cielo abierto y en defensa del agua. Milita la causa en su cotidianeidad, todos los días, y eso se va inculcando en nuevas generaciones de niños y niñas que lo incorporan.”

La disputa con la minería no es sólo por el agua, es sobre el modelo de desarrollo que encarna el tan inasible “progreso”. Para indagar sobre estos imaginarios, en 2020 entrevistamos a habitantes de la Cuenca del Salar del Pipanaco, en la provincia de Catamarca. Hablamos del agua y de sus proyectos de vida. Nos hablaron de resistencias, de la dignidad humilde y se preguntan: “¿Cómo no vamos a luchar? ¿Nos secamos junto a la tierra?”

Una mujer productora y tejedora campesina, al preguntarle sobre su visión del desarrollo contesta: “la vivienda en primer lugar, tendría que haber mucho más desarrollo en las cosas más importantes, más necesarias”. Para les campesines, el vínculo de la agricultura con el agua es esencial. “La conciencia de que toda el agua está relacionada y que conecta los pueblos, puedo decir que sí está, por qué los productores y la gente que habita los territorios, así lo ve.”

Para las agricultoras, “tenemos que pensar en un desarrollo inclusivo, en un desarrollo en relación, un desarrollo integral, un desarrollo mirado desde las comunidades, que quizás ya lo estamos haciendo… Es lo que se ve, es lo que está”. En Los Andes se habla de comunitarismo, y las comunidades se aglutinan en torno al agua.

“No se puede poseer ese algo sin dueño” dice el poema de La Reynamora Azul que leyó Rosa, integrante de la Asamblea el Algarrobo, en la Primera Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos, realizada en la ciudad de Catamarca en 2018. Miles son las guardianas del agua, y no se encuentran sólo en la montaña: la “madre de todas las batallas”, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, a los 87 años viajó a Catamarca y se dirigió a la multitud que asistió al Encuentro con estas palabras: “toda la lucha nuestra es puro compromiso, si no sale de adentro, no vale. (…) Hoy venimos a defender el agua. (…) Primero vinieron por nuestros hijos e hijas ahora vienen por el agua”. “A la protesta hay que transformarla en propuesta. Que nadie diga ‘estoy cansado’”, dice una luchadora incansable; y con su ejemplo, contagia todes les demás, porque el agua no se vende, ¡se defiende!

Natalia Salvático es coordinadora del área de agua y sustentabilidad de Amigos de la Tierra de Argentina.

Fuente: https://capiremov.org/es/experiencias-es/mujeres-defensoras-del-agua/

Comparte este contenido:

Las principales organizaciones ecologistas rechazan las presiones de Berkeley, promotor de la mina de uranio de Salamanca, sobre el Consejo de Seguridad Nuclear

Por: Tercera Información

  • Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF piden al Consejo de Seguridad Nuclear que cumpla su cometido y garantice con total independencia la protección radiológica de la población y el medio ambiente en el caso de la mina de uranio de Retortillo (Salamanca).

Las ONG rechazan y condenan las presiones que la compañía Berkeley Minera de España está realizando sobre el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). El objetivo de la empresa es que se resuelva lo más rápido posible el expediente de solicitud de autorización de explotación de una mina de uranio a cielo abierto y la construcción de una planta de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo (Salamanca).

Estas organizaciones, que han denunciado en innumerables ocasiones este peligroso proyecto y las constantes irregularidades en su tramitación, han mantenido en todo momento un escrupuloso respeto hacia las decisiones del CSN. Por eso, rechazan las prácticas de esta empresa privada y piden al CSN que mantenga su total independencia ante estas maniobras antidemocráticas y contrarias a la mínima ética empresarial.

Las ONG han apuntado que la misión del CSN es “proteger a los trabajadores y trabajadoras, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen” y es esencial que se garantice su credibilidad en todo momento.

Por eso, las organizaciones ecologistas reclaman al presidente del CSN que haga caso omiso a las inadmisibles presiones de Berkeley y tome la decisión sobre este proyecto con total independencia. Para ello, debe aplicar el máximo rigor técnico y tomarse todo el tiempo que sea necesario, sin atender a los intereses económicos y las prisas que pretende imprimir el promotor a través de las diferentes cartas que ha remitido al Consejo de Seguridad Nuclear.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF rechazan las amenazas de Berkeley de emprender acciones judiciales si el Parlamento Español, en el ejercicio de sus funciones, toma la decisión de prohibir la peligrosa minería de uranio en nuestro país. Una prohibición que sería lógica en un contexto de transición energética hacia otras fuentes renovables y no contaminantes y en una estrategia de abandono de la energía nuclear.

Además, la futura Ley de Cambio Climático incluye la prohibición de la minería de uranio, lo que recoge una de las reivindicaciones de las entidades ecologistas, porque la energía nuclear no forma parte del futuro modelo energético. Este es uno de los asuntos que preocupa a Berkeley y, por ello, amenaza con emprender acciones judiciales.

Las organizaciones ecologistas aseguran que es inaceptable que Berkeley, usando técnicas de intimidación más propias de estados no democráticos, trate de amedrentar al Gobierno y a diputadas y diputados del Congreso. Todo ello, ante la posibilidad de que España, mediante una ley aprobada con todas las garantías en la sede de la soberanía popular, decida apostar por un sistema energético libre de la amenaza para el medio ambiente y la salud pública que supone la minería de uranio y su legado de residuos radiactivos.

Las ONG reiteran que el proyecto de mina de uranio a cielo abierto de Retortillo y la planta de fabricación de concentrados de uranio asociada conllevan riesgos ambientales, sociales y sobre la salud inaceptables.

Asimismo, recuerdan que, desde un principio, la autorización de este proyecto de alto riesgo ha estado rodeada de graves irregularidades, enorme polémica y una gran oposición local. Así, el proyecto obtuvo inexplicablemente una declaración de impacto ambiental positiva por parte de la Junta de Castilla y León (BOCYL de 8 de octubre de 2013) pese a que la Evaluación de Impacto Ambiental no valoraba la mayor parte de los graves riesgos ambientales asociados ni, aún más grave, los impactos sobre el medio y las personas dedicadas a la producción y almacenamiento de residuos radiactivos.

Las organizaciones ambientales consideran que el proyecto de Berkeley conlleva impactos que el promotor no ha sido capaz de resolver y por ello han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica el archivo definitivo del procedimiento.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/31/01/2021/las-principales-organizaciones-ecologistas-rechazan-las-presiones-de-berkeley-promotor-de-la-mina-de-uranio-de-salamanca-sobre-el-consejo-de-seguridad-nuclear/

Comparte este contenido:

Mundo: Pueblos indígenas, en alerta por plan internacional de protección de espacios naturales

La comunidad internacional está llamada este año a actuar para frenar la pérdida galopante de biodiversidad, pero sus planes de preservación han puesto en alerta a los pueblos indígenas, que temen que estos socaven sus derechos.

La COP15 de la ONU en Kunming (China), que se celebrará en principio en el segundo semestre tras ser pospuesta en 2020 debido a la pandemia, presentará un nuevo plan en el que unos 200 países podrían comprometerse a proteger el 30% de los espacios naturales del planeta en 2030.

Esta iniciativa, llamada 30×30, es impulsada especialmente por la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y las Personas (HAC), cofundada por Costa Rica y lanzada oficialmente el lunes en París por más de 50 países.

Pero el peso de la experiencia ha puesto en alerta a los pueblos indígenas, que recuerdan por ejemplo cómo fueron expulsados de algunas tierras debido a la creación de parques nacionales.

Así, cuando se amplió el Parque Nacional de Kahuzi-Biega en el este de República Democrática del Congo en 1975, la comunidad Mbuti perdió más que el acceso al bosque.

«Ya no tenemos plantas medicinales», indica Diel Mochire, director regional del Programa Integrado para el Desarrollo del pueblo pigmeo. «Nuestra dieta cambió. En el bosque, teníamos fácilmente acceso a los recursos, ahora tenemos que comprarlo todo».

«Al fijarse un objetivo, sin los estándares adecuados ni mecanismos de rendición de cuentas», la 15ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) «podría desatar una nueva ola colonialista de apropiación de tierras que afectaría a millones de personas», según Andy White, coordinador de la ONG Rights and Resources Initiative.

«A la hora de aumentar los porcentajes (…) se atenta contra los derechos de los pueblos indígenas si no se reconocen su participación y su consentimiento previo», coincidió en una videoconferencia en diciembre Ramiro Batzin, director de la asociación indígena Sotz’il de Guatemala.

– Modelo dominante –

White explica que las primeras expulsiones llevadas a cabo en nombre de la conservación de los espacios naturales fechan del siglo XIX, cuando el gobierno de Estados Unidos expulsó violentamente a los nativos de lo que acabó convirtiéndose en los parques nacionales de Yellowstone y Yosemite.

«Este modelo se exportó a todo el mundo» y sigue siendo dominante, afirma.

Su organización de defensa de los pueblos indígenas estima que unos 136 millones de personas fueron desplazadas en el mundo debido a la creación de zonas protegidas, que cubren unos 8,5 millones de km2.

Calcula además que más de 1.600 millones de personas podrían verse afectadas directa o indirectamente por la iniciativa 30×30.

Paralelamente, un informe de la ONU de 2016 concluyó que algunas de las mayores organizaciones medioambientales había violado los derechos de los indígenas al apoyar proyectos que suscitaban la expulsión de sus tierras.

Incluso una investigación de 2019 del medio Buzzfeed implicó al Fondo Natural para la Naturaleza (WWF) en una serie de violaciones de derechos graves — incluido tortura y asesinato — perpetradas por unidades de lucha contra la caza furtiva en parques nacionales de Asia y África.

Una auditoría independiente publicada en noviembre exculpó a todos los miembros de su personal, pero estimó que WWF debería «ser más transparente». La organización prometió hacer mayores esfuerzos en este sentido.

– Menos pérdida de biodiversidad –

Por otro lado, los esfuerzos para proteger y restablecer los espacios naturales a escala global fracasaron hasta ahora de forma espectacular.

Un informe clave de los expertos de la ONU sobre biodiversidad (IPBES) advirtió en 2019 que un millón de especies corren riesgo de extinción, a la vez que destacó que el saber de los indígenas representaba un atisbo de esperanza.

Estos viven o se ocupan de al menos el 25% de las tierras en el mundo y estos lugares «tienden a sufrir menos pérdida de biodiversidad», indica a la AFP Pamela McElwee, coautora del informe.

Así, los bosques gestionados por indígenas almacenan de forma más eficaz el carbono y sufren menos incendios que muchas «áreas protegidas» controladas por empresas mediante concesiones, indican varios estudios.

Además, las compañías que se encargan de bosques bajo el REDD+, un mecanismo financiero aprobado por la ONU para luchar contra la deforestación, muy a menudo socavan los derechos de quienes viven en estas zonas, según los mismos.

Los pueblos indígenas «son atacados de forma desproporcionada cuando defienden sus derechos y territorios», dijo en julio la organización Global Witness.

Según su informe anual, 212 activistas medioambientales, de los cuales casi la mitad eran indígenas, fueron asesinados en el mundo en 2019.

– De la teoría a la práctica –

Desde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta WWF, las grandes organizaciones medioambientales defienden la importancia de los pueblos indígenas en la conservación de los espacios naturales.

Por su parte, Basile van Havre, copresidente del Convenio sobre la Diversidad Biológica, asegura que esta «da amplia cabida» a estos pueblos y la HAC anunció el lunes el establecimiento de una «task force» para tener en cuenta «las preocupaciones de los indígenas» y «promover su saber en las negociaciones».

Pero los líderes indígenas esperan acciones concretas.

«La mayoría de organizaciones medioambientales han perfeccionado el arte de las relaciones públicas», afirma Peter Kitelo, un ingeniero de telecomunicaciones, de 45 años, de la comunidad Ogiek, en Kenia.

Además del 30×30, el borrador del acuerdo de la COP15 defiende poner en marcha otras medidas de preservación eficaces, que podrían incluir una gobernanza indígena.

«Estamos presentando propuestas al gobierno» sobre cómo proteger los espacios naturales sin «perjudicar a las comunidades», según Mochire.

Para White, es igualmente importante que el futuro acuerdo prevea mecanismos para impedir las violaciones de derechos humanos de estos pueblos a la hora de extender las zonas protegidas.

«En muchos casos, estos grupos no pueden dirigirse a sus propios gobiernos cuando son objeto de abusos por parte del parque nacional, por lo que deben poder recurrir a la escena internacional», defiende.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/pueblos-ind%C3%ADgenas–en-alerta-por-plan-internacional-de-protecci%C3%B3n-de-espacios-naturales/46284754

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Posneoliberalismo Tensiones y complejidades

Reseña: CLACSO

osneoliberalismo. Tensiones y complejidades reúne un conjunto de ensayos de un extraordinario valor conceptual para comprender no solo la situación de Bolivia desde su historia reciente hasta nuestos días, sino de América Latina y el Caribe en su conjunto.

Los retos de la democracia, las luchas por la democratización de los bienes y el poder de las autonomías; la presencia del odio racial y la delincuentización del indio insurrecto; el enclasamiento y racialización de los efectos del cambio climático, entre muchos otros temas son abordados con la claridad expositiva y la hondura de pensamiento que caracteriza la reflexión de Álvaro García Linera, exponiendo frente a nuestos ojos toda la complejidad de elementos que convergen en el proceso de transición posneoliberal.

Autor: Álvaro García Linera.

Editorial/Edición: CLACSO. Prometeo.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-804-5

Idioma: Español

Descarga: Posneoliberalismo Tensiones y complejidades

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2304&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1471

Comparte este contenido:

Brasil: La Amazonía brasileña perdió unos 8.500 kilómetros cuadrados de selva en 2020

América del Sur/Brasil/-15-01-2021/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Cerca de 8.500 kilómetros cuadrados de selva fueron devastados en la Amazonía brasileña en 2020, la segunda peor marca anual desde 2015, con lo que se consolidan dos años de un escenario nefasto para el mayor bioma del planeta, ambos bajo el mandato de Jair Bolsonaro, informó este viernes el Gobierno.

La devastación de 8.426 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía el año pasado estuvo solo por debajo del récord histórico de 2019, cuando en la mayor selva tropical del mundo fueron talados 9.178 kilómetros cuadrados de árboles.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués), que capta datos mensuales a través del Sistema de Detección de Deforestación de la Amazonía Legal en Tiempo Real (Deter), en diciembre de 2020 fueron devastados en la Amazonía brasileña 216 kilómetros cuadrados de selva, un área 14 % mayor que la registrada en el mismo mes de 2019.

Para varias organizaciones que defienden el medioambiente en Brasil, la devastación de la selva durante los dos años de Gobierno de Bolsonaro «consolidan el peor escenario de alertas detectadas por el sistema en la región amazónica».

«El promedio (de deforestación en la Amazonía) de los tres años anteriores a su posesión (2016 a 2018) fue de 4.845 kilómetros cuadrados al año. En los 24 meses de la Administración de Bolsonaro, la media anual fue de 8.802 kilómetros cuadrados, un aumento de más del 81 %», señaló en un comunicado el Observatorio del Clima, una red que reúne a 50 organizaciones ecologistas.

El líder ultraderechista, que defiende la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, incluso en reservas indígenas, ha sido fuertemente cuestionado desde su primer año de mandato por la flexibilización en la fiscalización de actividades que atacan directamente al medioambiente, como la minería y el comercio de madera, en su mayoría practicado de forma ilegal en esa región.

La deforestación está estrechamente relacionada con los incendios en la Amazonía, que en 2020 alcanzaron los 103.161 focos, un 15,6 % mas que los registrados en 2019, cuando las imágenes de los frentes de fuego avanzando por la Amazonía dieron la vuelta al mundo.

«Bolsonaro lleva dos años en el cargo y los dos peores años del Deter han ocurrido bajo su gestión. Los incendios, tanto en la Amazonía como en el Pantanal, también aumentaron durante dos años consecutivos. No es una coincidencia, sino el resultado de las políticas de destrucción ambiental implementadas por el actual gobierno «, dijo Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, citado en el comunicado. EFE

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102337710/la-amazonia-brasilena-perdio-unos-8500-kilometros-cuadrados-de-selva-en-2020

Comparte este contenido:

Hechos que marcaron la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente en 2020

Enero

Incendios en Australia comparados con el holocausto nuclear

Ya se habían registrado los 18 meses más secos en la historia australiana, además de una baja en la humedad relativa, por lo que había una gran vulnerabilidad de los ecosistemas. Esto generó un hábitat propenso al fuego, temperaturas extremas y una gran sequía, más la inacción del gobierno australiano, las consecuencias: “una catástrofe, sólo comparada con un holocausto nuclear”, aseguraban especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Febrero

Covid-19

El 11 de febrero la Organización Mundial de Salud (OMS) dio a conocer el nombre de la enfermedad que comenzó a propagarse en la ciudad de Wuhan, China, Covid-19. «Tenemos un nombre para la enfermedad: es Covid-19», dijo el director de la organización, Tedros Adhanom.

También en este mes un grupo de investigadores descubrió la estructura molecular de una proteína clave que el nuevo coronavirus usa para invadir las células humanas, lo que podría abrir la puerta al desarrollo de una vacuna, según nuevos hallazgos. Descubrir la forma de la proteína espiga del renombrado coronavirus SARS-Cov-2 fue la clave para descubrir cómo atacar al virus.

Murciélagos no están vinculados a la propagación del coronavirus

Distintas voces los han señalado como posible origen del coronavirus en Wuhan, provocando grandes estigmas. Al respecto, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México aclaró que hasta hoy no hay evidencia que los vincule. Incluso aseguró que son animales injustamente maltratados, junto con otros como los alacranes, las serpientes y los tiburones; “tienen una imagen negativa, que no se merecen”.

Paros en la UNAM por violencia de género

Aumenta la tensión por paros en planteles de la UNAM. El discurso de estas manifestaciones gira en torno a que no son suficientes las condenas enérgicas, ni programas y comisiones que simulan atender los problemas de violencia de género, “no nos están tomando en cuenta”, aseguraron los diferentes grupos.

Marzo

Declaran la pandemia por Covid-19

El miércoles 11 de marzo, la OMS declaró oficialmente la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, debido al alcance de la epidemia fuera de China. Ya a finales de febrero, la OMS alertó al mundo de que se preparase para una ‘eventual pandemia’.

Solidarity, primer ensayo clínico mundial contra el Covid-19. La noticia llegaba en un momento en que la pandemia había cobrado casi 9,000 vidas humanas y ha contagiado a más de 200,000 personas.

Abril

Einstein tenía razón

En abril, tuvimos conocimiento de otra prueba que le da la razón a la Relatividad de Einstein: una estrella llamada S2 cercana al enorme agujero negro que habita el corazón de la Vía Láctea (Sagitario A) no tiene una órbita elíptica fija como predice la teoría de la gravedad de Isaac Newton, sino que «baila» alrededor del agujero negro en un patrón que se asemeja a una roseta dibujada con una espirógrafo, como predijo Einstein hace 100 años.

Remdesivir muestra eficacia

Antiviral remdesivir muestra efecto «claro» contra el Covid-19, asegura epidemiólogo de la Casa Blanca. «Los datos muestran que el remdesivir tiene un claro, significativo y positivo efecto en la disminución del tiempo de recuperación» de los enfermos de coronavirus, dijo Fauci en la Casa Blanca.

Mayo

Moderna, a la vanguardia

La primera vacuna contra la Covid-19 probada en humanos muestra prometedores resultados. Según los resultados publicados en mayo por el laboratorio farmacéutico Moderna, los ensayos clínicos en fase 1 de su vacuna experimental muestran que podría ser eficaz y segura.

Primer vuelo comercial al espacio

De la mano de SpaceX y la NASA. El cohete Falcon 9 y la nave Crew Dragon, de la compañía de titularidad privada de Elon Musk, llevó por primera vez en la historia a dos astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional (ISS), en el primer vuelo comercial tripulado de la historia.

Junio

Tiembla el Ártico

El Ártico registra su temperatura más alta. Una región de Siberia, en el Círculo Polar Ártico, alcanzó más de 38°C, 17°C por encima de la temperatura normal para un 20 de junio. Las elevadas temperaturas empiezan a derretir el permafrost.

Proponen mexicanos medicamento contra Covid-19

Científicos mexicanos proponen un fármaco como posible tratamiento para Covid-19. El equipo encabezado por Antonio Lazcano propuso al medicamento Sofosbuvir, utilizado contra la hepatitis C, como tratamiento contra la enfermedad provocada por la nueva cepa de coronavirus.

Agosto

África se declara libre de polio

La Región de África se declaró como zona libre de polio salvaje el 25 de agosto de 2020, en especial, por la ausencia de casos de poliomielitis en Nigeria, el último país que reportaba casos, en los últimos tres años. Pero la OMS considera que el riesgo de brotes a nivel internacional es todavía alto.

Septiembre

Proponen masificar pruebas en México

6 ex secretarios de Salud proponen masificar pruebas de Covid-19 y presentan el documento La Gestión de la Pandemia en México. Análisis preliminar y recomendaciones urgentes.

Octubre

Extinguen recursos para ciencia, tecnología e innovación

Se eliminaron 109 fideicomisos, 91 de ellos impactan a la ciencia, tecnología e innovación  (35 mixtos, 24 sectoriales, 27 institucionales y 5 asentados en Conacyt) y deja sin un recurso legal para la adquisición de recursos externos.

El Colegio de México cumple 80 años

El Colegio de México celebró su 80° aniversario, “una institución pública, republicana desde sus orígenes, dedicada a la educación y a la generación de conocimiento en ciencias sociales y humanidades”, así describió Silvia Elena Giorguli Saucedo, su presidenta

Noviembre

La UNAM anuncia el envío de su primera misión a la luna en 2021

A través de la misión Colmena, la Universidad Nacional Autónoma de México lanzará nueve robots en la nave Peregrine, para colocarlos en la superficie lunar; seremos los primeros en estar ahí, estudiaremos el medio ambiente, dice el doctor Gustavo Medina Tanco.

Diciembre

Primera vacuna en Reino Unido

Vacuna contra el Covid-19: Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Iniciativa de nueva ley de ciencia y tecnología

La Presidencia de la República recibe el Anteproyecto de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Después de dos años de gobierno, por primera vez se reunieron autoridades para la Sesión Ordinaria del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Hechos-que-marcaron-la-ciencia-la-tecnologia-la-salud-y-el-medio-ambiente-en-2020-20210102-0020.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 40
1 7 8 9 10 11 40
OtrasVocesenEducacion.org