Page 4 of 4
1 2 3 4

Medioambiente y escuela solo se entienden hoy en clave de sostenibilidad

Por: Carmelo Marcén

Las palabras que expresan ideas grandiosas deben manejarse con cuidado y respeto; de otra forma se deprecian para siempre. Una palabra como medioambiente puede acumular significados, por su simple concepto o por el uso; esconder en sí misma múltiples relaciones. En más, si muchas personas la pronuncian con la misma intención y tono, si se cultiva con amor y destreza, llega a provocar emociones, deseos y argumentos de vida a quienes la usan o la combinan acertadamente con otras similares; quienes en ella creen no dudan en expandirla entre los que les rodean e incluso más allá, porque el futuro les preocupa. Así ha pasado en las ocasiones en las que la escuela ha dejado que entrase en ella; hecho que afortunadamente sucede más en las últimas décadas. De esa forma, mientras disfrutaba de acogimiento en las aulas, y casi sin que nadie se diese cuenta, se ha encontrado con otra palabra grandiosa: que expresa una idea nueva, reciente aunque vieja en sus argumentos, inabarcable para algunas personas y docentes y fundamento de vida para cada vez más gente; esa idea creciente afortunadamente es sostenibilidad.

Por su modernidad, y por el incorrecto uso que de ella se hace, se ve sujeta a interpretaciones difusas; va de un lado a otro del lenguaje político y ciudadano sin quedarse en convicciones concretas, quizás es complicada de entender bein. ¡Ojalá encuentre su acomodo en la escuela; allí convertirá a esta institución en espacio ambiental y socialmente posible. Al mismo tiempo, la animará a enseñar el medioambiente –el profesorado se verá interpelado- y lo hará en clave de inquieta búsqueda de espacios y tiempos acordes con el maremágnum que se nos viene encima a diario. Ese complejo caos que provocan las incertezas –cambio climático y fenómenos asociados, migraciones, salud ligada a contaminación, desigualdades de generación territorial, etc.- lo sufrirán o disfrutarán dentro de unos años los chicos y chicas que ahora conviven en las aulas de la enseñanza obligatoria.

Para llamar a la sostenibilidad escolar nos hemos decidido a escribir Medioambiente y escuela para la editorial Octaedro. Es un librito de poco más de 100 páginas, lleno de preguntas y con algunas respuestas; unas y otras siempre abiertas y formuladas más en clave de estrategias metodológicas secuenciadas que de recetas de efectos seguros. En sus páginas se reflexiona sobre la existencia o no de una serie de saberes ambientales que tengan carácter universal porque, claro, la escuela necesita enseñar algo para que el alumnado aprenda. Pero esos saberes son complejos, cambian con el tiempo como lo hace cada sociedad.

Ahora mismo, la escuela puede ser un laboratorio de participación en torno a lo que es la vida, a cómo las sociedades han llegado a ser ecosociales, a debatir de qué forma se puede mitigar las complejas problemáticas ambientales o compartir si simplemente nos queda adaptarnos a ellas. Para lograrlo, debe llevar a cabo una revisión crítica de sus currículos, una buena parte de ellos obsoletos y marcadamente epistemológicos. Además, la escuela debe ser en sí misma sostenible, como institución formada por personas que se relacionan con distintos intereses: la gestión de los recursos, la generación de residuos, el uso de la energía, los planes de movilidad que aconseje al alumnado y al profesorado, etc. En el libro hay pistas para esa doble intención.

Han pasado más de 40 años desde que las cuestiones de la naturaleza llamaron a las puertas de las escuelas; se puede decir que entraron en ellas. Alguien opina que el camino ha sido largo y el recorrido demasiado corto. Es por eso que en el libro se habla brevemente del pasado ambiental escolar pero sobre todo se centra en mirar de forma crítica el presente e imaginar el futuro de un momento ecosocial extremadamente complejo: viejas problemáticas ambientales que se intensifican, sin duda ayudadas por otras nuevas que emergen con una rapidez que no nos da tiempo ni a entenderlas. La interacción de ambas nos reduce certezas y nos sume en continuas incertidumbres; de ambas debe hablar el alumnado con fundamento razonado, para resolver cómo y dónde participa en mitigar los efectos o adaptar su vida a la nueva dinámica ambiental.

El camino de adaptación se recorre con el alumnado de forma pausada, aunque haya que actuar con rapidez en algunos casos. En el libro se habla de cómo se ayudan o interfieren el conocimiento cotidiano de los sucesos o tendencias ambientales con el conocimiento escolar, demasiado estático y escasamente crítico en sus planteamientos; de lo que se trata realmente es de rescatar la posible trascendencia de la escuela en la mejora o el deterioro del escenario ambiental y social, y de sus múltiples expresiones.

El librito no se olvida de proponer pequeñas prácticas educativas en torno a un blog escolar sobre medioambiente, al cambio climático, a la ecoauditoría energética, al ciclo de vida de los productos y la gestión de residuos generados, a proponer visitar virtuales a espacios naturales o singulares, a analizar la incidencia de la contaminación en la salud urbana, a la relación entre migraciones masivas y percepción del medioambiente global que tiene su expresión en la ciudadanía sin fronteras, a la irrupción de plásticos en nuestras vidas y su incidencia en la calidad de los entornos naturales y la salud; entre otras propuestas. Para ello aporta estrategias metodológicas diversas, en las que prima la participación, el debate y la búsqueda de soluciones compartidas; que es una buena forma de adquirir/construir compromisos.

Quienes utilicen el libro para inspirar su quehacer pedagógico, nunca olviden que, al margen de un buen o mal material sobre la sostenibilidad, cuentan los liderazgos y en la escuela el profesorado tiene mucho que decir y, sobretodo, hacer. Y siempre tengan presente que cuando se crea disponer de todas las respuestas a las problemáticas socioambientales, después de un trabajo bien hecho, seguro que aparecerán nuevas preguntas; eso es el diálogo vivo entre medioambiente y escuela: (en)clave de sostenibilidad.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2019/02/01/medioambiente-y-escuela-solo-se-entienden-hoy-en-clave-de-sostenibilidad/

Comparte este contenido:

España: Educación en medioambiente, un factor «crucial» para frenar el deterioro del planeta

España / 18 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.20minutos.es

  • Así lo consideran diferentes expertos españoles en sostenibilidad.
  • Los centros educativos deben ser ejemplares y la educación será fundamental para enderezar el rumbo.

El deterioro del planeta «crece más rápidamente que el conocimiento y el desarrollo». Lo aseguran los expertos. ¿Qué hacer entonces para frenar este proceso? Son muchos los frentes, también la educación. Si queremos revertir esta tendencia destructiva será «crucial» introducir estrategias medioambientales en el currículo educativo.

Así lo consideran diferentes expertos en sostenibilidad presentes este martes en la presentación del informe ‘Educación para la Sostenibilidad. Reflexiones y Propuestas’, de la Fundación Alternativas y la Red Española para el Desarrollo sostenible. El trabajo recoge diversas recomendaciones para mejorar la situación actual de la formación reglada en materia de sostenibilidad, y muestra algunas de las experiencias existentes en España que incorporan estos principios «de manera transversal» a los programas curriculares. Además, el estudio aborda las iniciativas y proyectos educativos que pueden fomentar la conservación de la biodiversidad, el uso de energías limpias, la movilidad más sostenible o un consumo responsable que «ambientalicen» los propios centros escolares. En la presentación del informe, el director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Jesús Ruiz-Huerta, advirtió de que «el deterioro del planeta crece más rápidamente que el conocimiento y el desarrollo», por lo que propuso recuperar «tiempo y esfuerzo» a través de la educación. También la directora de la asociación de FUHEM, Yayo Herrero, consideró que la implementación de estos principios educativos es «crucial», ya que «vivimos en una crisis civilizatoria» y la educación «tiene que jugar un papel esencial» para reducir «la situación extrema en que nos encontramos».

Por su parte, el diputado de la Asamblea de Madrid y exministro de Educación, Ángel Gabilondo, señaló que «todos los centros educativos deben ser ejemplares desde el punto de vista sostenible», pues, a su juicio, «la educación es salud para el planeta y la fuerza de cambio y progreso para alcanzar la libertad». En este sentido, el coordinador del informe y profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Benayas recordó que «la especie humana es causante de todos los problemas medioambientales» y que «sin sostenibilidad no habrá futuro», por lo que la educación será «fundamental para enderezar el rumbo». Desde Ecoembes, el consejero delegado de esta entidad, Óscar Martín-Riva, instó a la sociedad a «actuar» para conseguir la «descarbonización» y a continuar buscando soluciones «de forma colaborativa» basadas en una «educación que nos lleve al conocimiento y a la acción».

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3162034/0/educacion-medioambiente-crucial-frenar-deterioro-planeta/

Comparte este contenido:

Perú: Al descubierto un «Plan Maestro» para abrir la tierra de indígenas aislados en Sierra del Divisor al petróleo

América del Sur/Perú/14 de octubre de 2016/www.survival.es

Según ha podido saber Survival International, el Gobierno de Perú desarrolla un “Plan Maestro” que allanaría el camino a la exploración petrolífera a gran escala en un nuevo parque nacional. Esto pondría en peligro las vidas y las tierras de varios pueblos indígenas aislados.

El área, conocida como Sierra del Divisor, forma parte de la frontera amazónica de los no contactados, una región fronteriza entre Perú y Brasil que es el hogar de la mayor concentración de pueblos indígenas aislados del planeta.

El nuevo plan para la región que está elaborando la agencia de parques nacionales de Perú, SERNANP, podría permitir el acceso de las empresas petroleras al parque. Además, informaciones señalan que el nuevo Gobierno quiere modificar la ley para facilitar aún más la apertura de parques nacionales a operaciones de hidrocarburos.

El Parque Nacional Sierra del Divisor se creó en 2015 para proteger la región. Paradójicamente, el nuevo plan podría aniquilar a los indígenas aislados que habitan en su interior, no todos los cuales han sido reconocidos por las autoridades.

“El petróleo destruirá el lugar donde nacieron nuestros ríos. ¿Qué ocurrirá con los peces? ¿Qué beberán los animales?”, dijo una mujer matsés contactada.

En 2016 la petrolera canadiense Pacific E&P canceló un contrato de exploración petrolífera en las cercanías de un territorio matsés ante la firme oposición de la tribu.

"Sierra del Divisor es una región única y diversa, y el hogar de numerosos pueblos indígenas aislados."

«Sierra del Divisor es una región única y diversa, y el hogar de numerosos pueblos indígenas aislados.»© Diego Perez

Sin embargo, todavía mantiene un contrato para explorar en Sierra del Divisor.

En 2012 se llevó a cabo la primera fase de exploración contra la que los propios matsés y Survival International desarrollaron una campaña.

Los habitantes no contactados de la tribu, los más vulnerables, siguen en peligro y no están en en posición de poder consentir u objetar sobre el proyecto. El medioambiente del que han cuidado y dependido durante milenios podría ser destruido.

El proceso de exploración petrolífera conlleva miles de explosiones subterráneas a lo largo de centenares de franjas abiertas en la selva para determinar la ubicación de los depósitos de crudo.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Todos ellos se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida.

Con la llegada de un nuevo Gobierno a Perú, Survival y las organizaciones indígenas AIDESEP, ORPIO, y ORAU están instándolo a repensar su postura.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Es del interés de todos luchar por los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales, porque las pruebas demuestran que sus tierras son la mejor barrera contra la deforestación. Desde Survival estamos haciendo todo lo que podemos para garantizar la protección de sus territorios”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11443

Comparte este contenido:

Paraguay: El Gobierno desacata una orden de proteger a un pueblo indígena aislado

 

Paraguay/10 de septiembre de 2016/www.survival.es

El Gobierno de Paraguay no ha protegido a un grupo de indígenas aislados pese a que así se lo demandaba una orden del pasado mes de febrero.

Hace seis meses la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al Gobierno del país que detuviera la tala en el Chaco, que registra la tasa de deforestación más alta del mundo, y protegiera a los vulnerables indígenas ayoreos no contactados que habitan en la región.

Sin embargo el Gobierno no ha conseguido detener la continua tala de masa forestal, lo que aumenta el temor de que los ayoreos aislados estén enfrentándose a su aniquilación.

Varias principales empresas ganaderas están deforestando el bosque para alimentar al ganado: el Chaco pierde una medio de 14 millones de árboles cada mes. La deforestación continúa y las topadoras se han dejado oír recientemente por la tierra ayoreo.

Las organizaciones locales GAT y OPIT han intentado persuadir al Gobierno para que cumpliera con las demandas de la Comisión, pero hasta la fecha apenas ha actuado.

Un ayoreo dijo a Survival: “No queremos perder nuestra tierra. Es la tierra donde nuestros padres y abuelos vivían y donde viven hasta hoy nuestros parientes en el monte. Queremos que nuestros hijos y nietos crezcan en la tierra de nuestros antepasados. Estamos reclamando esta tierra.”

"El Chaco está siendo deforestado rápidamente, lo que pone en riesgo a los ayoreos no contactados."

«El Chaco está siendo deforestado rápidamente, lo que pone en riesgo a los ayoreos no contactados.»

 

Entre las compañías que destruyen el Chaco están Carlos Casado S.A. (filial de la constructora española Grupo San José), River Plate S.A. y la empresa brasileña de carne vacuna Yaguareté Pora S.A. Esta última recibió en 2010 el premio de Survival International al “Mejor Lavado de Imagen Ecológico” por intentar que un área, que previamente había deforestado considerablemente, fuera designada como “reserva natural”.

Las pruebas demuestran que los territorios indígenas son la mejor barrera contra la deforestación y, por tanto, la mejor forma de proteger el Chaco consiste en garantizar el cumplimiento de los derechos territoriales de los ayoreos. Los pueblos indígenas aislados son también los mejores guardianes de su medioambiente. Su conocimiento es irremplazable y se ha desarrollado durante miles de años.

El director de Survival Internacional, Stephen Corry, declaró: “A menos que Paraguay actúe con rapidez, los ayoreos se convertirán en un dato estadístico más del continuo genocidio de los pueblos indígenas aislados en América del Sur. La situación no podría ser más grave: los ayoreos se enfrentan a una catástrofe a menos que se protejan su tierra y su bosque de estas voraces empresas extranjeras”.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11403

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4