Page 3 of 4
1 2 3 4

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

Singapur / 11 de noviembre de 2018 / Autor: José Henríquez / Fuente: El Salvador

Los singapurenses reformaron sus instituciones para convertirse en un país desarrollado, contando únicamente con el talento humano.

Hace 50 años Singapur era un país subdesarrollado, contaba con altísimos niveles de analfabetismo, su ingreso per cápita era apenas superior a los $500 y sobresalía por los pantanos que rodean a esa nación, asentada en 63 islas.

Pero, en la década de 1960 el Gobierno se enfrentó a un dilema: debía hacer algo para salir adelante ahora que eran independientes; así las cosas se evaluó que al ser una nación sin recursos naturales únicamente podía valerse de su recurso humano y apostó por la educación como el pilar que le llevaría al desarrollo.

Fue Lee Kuan Yew, quien gobernó ese país hasta 1990, quien se decantó por un sistema educativo universal y de alta calidad. Lee diseñó un programa de reformas para sacar a los singapurenses de la pobreza y la corrupción, convirtiéndolo en el Estado industrializado que es ahora (su PIB per cápita en 2017 fue de $57,714 versus los $3,889 de El Salvador).

El más próspero de Asia
Gracias al rumbo que Lee le imprimió a ese país con sus reformas, hoy Singapur es el país más próspero de Asia y el más caro del mundo; y posee uno de los sistemas de educación y de salud más competitivos del planeta.

Singapur decidió en 1965 que el sistema educativo se basaría en la meritocracia, en donde las mejores mentes se dedicarían a la enseñanza. Ahora los alumnos no solo memorizan sino que tienen que aprender habilidades para la vida.

Al terminar la educación primaria los alumnos realizan un examen que define el tipo de educación secundaria que cursarán, dependiendo de sus capacidades; posteriormente, al concluir la secundaria enfrentan otra evaluación oficial que les deriva a estudios universitarios o técnicos-vocacionales.

En este momento los estudiantes con mejores calificaciones acceden a las mejores escuelas, universidades y centros de formación profesional. Además, se le da gran importancia al sistema de evaluación de los maestros; quizá algo difícil de aplicar en El Salvador -debido al poder de los sindicatos-. Allí los alumnos califican a sus maestros pero también sus colegas se presentan de vez en cuando a clases para asegurar que haya una enseñanza de primera línea.

Otro pilar del éxito singapurense es que desde la educación primaria el aprendizaje del idioma inglés es obligatorio, y en la educación secundaria las principales materias se imparten en inglés, similar a como funcionan las escuelas bilingües.

Tal es el éxito de la educación en esa nación asiática que sus estudiantes de 15 años han ocupado el primer puesto en el ‘ranking’ mundial de matemáticas y ciencias en las últimas pruebas PISA.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA es un estudio llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial que se realiza cada tres años; lamentablemente, en El Salvador hace años el Gobierno decidió retirarse de dicha competencia dizque porque siempre salíamos mal.

Es tanta la importancia que se le da a la educación en Singapur que ser maestros asegura un elevado estatus y sus salarios mensuales muchas veces superan al de los médicos o abogados, además de bonos por desempeño y otros beneficios. Y para llegar a ser maestro solo se escoge a los mejores alumnos, es decir aquellos estudiantes con resultados académicos excelentes y altas calificaciones.

Pero, no contento con lo realizado, y a pesar de su éxito, el Ministerio de Educación decidió implementar una nueva metodología que busca transformar el modelo y la forma en la que se ha venido educando, y anunció a finales de septiembre que se contempla la suspensión de los exámenes para los estudiantes de primaria y secundaria; para instruirles más en otras habilidades. La iniciativa denominada “Learn for Life” trata de que los estudiantes se enfrenten a un mundo más complicado de modo que nunca dejen de aprender. Saben que se encuentran en el top de la educación pero no se duermen en sus laureles y van por más.

Los pilares del éxito de la educación en Singapur

1. La educación constituye un pilar clave en el desarrollo del país.

2. El sistema educativo se basa en la meritocracia y la competitividad.

3. Se busca que los estudiantes aprendan, no memoricen.

4. Se apuesta por un aprendizaje flexible .

5. Escuelas son descentralizadas.

6. Los exámenes oficiales definen la educación de cada alumno.

7. Los maestros son muy valorados y tienen una preparación sobresaliente.

8. Existe un sistema de evaluación de los docentes y un buen paquete de incentivos.

9. Obligatoria enseñanza bilingüe,

10. La formación técnica es muy importante.

¿Qué pasa en Latinoamérica?
Los expertos cuestionan que por qué que si los Gobiernos saben que existen modelos exitosos como el de Singapur, Finlandia y Corea del Sur, por mencionar algunos, y que ya no deben reinventar la rueda, ¿por qué nuestras naciones no pueden imitar los mejores sistema educativos del mundo?, ¿por qué se oponen los maestros, los institutos públicos, los funcionarios y la gente “pensante” a una metodología que traería desarrollo a nuestras naciones?, ¿qué gana la gente que se enfrasca en retrasar el desarrollo nacional a costa de todo un pueblo?

No hay duda, advierten, que el problema se debe a la mala calidad de las instituciones escolares, a la pésima administración y a la carencias de políticas públicas que “tengan la voluntad” de desarrollar un esquema educativo de primer nivel.

Fuente de la Noticia:

https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/535686/singapur-entendio-desde-1965-que-la-educacion-era-la-via-al-desarrollo/

ove/mahv/293884

Comparte este contenido:

¡No más memoria!, ahora será más fácil aprender ciencias

Por: Yaissel Urieta Moreno

Con este tipo de educación, el estudiante trabaja en un análisis de su espacio y entorno visual, para luego aplicarlo a su realidad y luego sustentar sus conocimientos científico y crítico.

Aprender las tablas de multiplicar de memoria va quedando en el pasado con el reemplazo de métodos más eficaces y herramientas modernas que ya se aplican en centros escolares de nuestro país.’


Los tres principios básicos con los que un niño aprende a aplicar su conocimiento son el concreto (lo que se toca), pictórico (cuando se dibuja) y abstracto (el entendimiento).

El docente también debe tener la educación adecuada para aplicar el método Singapur a los estudiantes, no solo en matemáticas, sino en el resto de las materias.

En Panamá, la educación privada podría dar un vuelco a formas de enseñanza diferente. El método Andrómeda también entrará a regir en algunos colegios durante este año y se trata de trabajar con impresoras en 3D con estudiantes de 4.°, 5.° y 6.° grado.

Uno de los principios del método Singapur, uno de los modelos de enseñanza más utilizado en los últimos años, es aprender las ciencias sin tener que memorizar.

En Panamá, por décadas se trabajó en la enseñanza de matemáticas con dibujos y mucha memoria. Maestros hacían pruebas mentales de tablas de multiplicar para medir el conocimiento de un estudiante.

Hoy día, todo eso ha quedado obsoleto y los niños, desde edad preescolar aprenden a tener un conocimiento crítico con ganas de conocer y entender mucho más.

Todo esto lo da el método Singapur, una forma de enseñanza que se ha vuelto popular en colegios privados, dando resultados positivos a la hora de las evaluaciones.

Para Ana Marcela Arévalo, directora administrativa del Instituto Bilingüe Internacional de Panamá, IBI, «el problema de Panamá en matemáticas es que nos enfocamos en enseñarles a los niños fórmulas mecánicamente y los niños no lo están entendiendo».

Por ello, el método Singapur se ha convertido en la herramienta amiga de muchos colegios en Panamá.

Según la directora, Singapur sí podría darle un giro a la educación en todo el país. «Dejaríamos que los niños perdieran el memorizar y fortalecer el aprender. La debilidad está en el no comprender y no saber entender y solucionar cualquier cosa que se presente».

Manipulable

Aunque la metodología Singapur se utiliza para que niños y jóvenes entiendan las ciencias (matemáticas y naturales), es aplicable a todas las materias del currículum escolar, gracias al autodescubrimiento.

Esa curiosidad de los niños se hace por medio del ciclo de las cinco E, según explicó Arévalo.

Estas E se basan en Enganchar -detectar conocimientos previos-, Explorar -lo que desarrolla el docente-, Explicar -comunicación con el estudiante-, Elaborar -hora de aplicar el conocimiento- y evaluar -retroalimentación del estudiante al docente-.

Para que un estudiante logre el ciclo de las cinco E, tiene muchas herramientas manipulables a su alcance, que van desde Tangram, contadores de colores, objetos de diferentes formas, colores y tamaño, tabla de equilibrio y demás.

A diferencia de la enseñanza que se daba hace más de 20 años, el método Singapur se enfoca en por qué 1+1 es 2 y no en conocer mecánicamente la respuesta.

«Los profesores de matemáticas deben educarse en los principios de las cinco E para que las clases sean más dinámicas y los niños puedan llegar a entender sin memorizar», puntualizó Arévalo.

Cabe destacar que esta herramienta de entendimiento es utilizada en el país por varios colegios privados en alianza con Knowledge Group que llegó a Panamá en el año 2000.

En un futuro, este tipo de enseñanza podría ser adoptado por escuelas estatales para mejorar la calidad de educación ofrecida por el Ministerio de Educación.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/no-mas-memoria-ahora-sera-mas-facil-aprender-ciencias-1100205

Comparte este contenido:

La memorización es imprescindible para lograr que los alumnos aprendan. Todo aprendizaje implica memoria

España / Autor: Gema Lendoiro / Fuente: La Razón

Entrevista a Marta Ferrero, maestra e investigadora

Marta Ferrero es maestra e investigadora, es autora del imprescindible blog “Si tu supieras” donde aboga también por una pedagogía basada en pruebas. En su perfil de twitter pide que se paren las pseudociencias referentes a la eduación. Charlamos con ella sobre la importancia de la memorización en la época en la que se desprecia.

-¿Por qué es importante la memoria?, ¿podemos aprender sin memoria?, ¿qué tipo de contenidos cree usted que son innegociables a la hora de memorizar?, ¿qué importancia tiene en primaria?, ¿qué puede decir ante esto?

-La memorización es imprescindible para lograr que los alumnos aprendan. Todo aprendizaje implica memoria. De hecho, si como maestros aspiramos a que nuestros alumnos puedan realizar tareas complejas, de orden superior, como la resolución de problemas o el pensamiento crítico, antes tenemos que lograr que memoricen, que automaticen, una serie de conceptos, de procesos. Por ejemplo, durante la etapa de primaria, para que un alumno pueda alcanzar una comprensión lectora óptima, que es el fin último de la adquisición de la lectura, antes tiene que leer palabras de forma automática y, para ello, previamente necesita memorizar la asociación de todas las letras del alfabeto con sus sonido. De la misma forma, para que un estudiante pueda razonar y resolver problemas matemáticos, es preciso que antes haya memorizado (automatizado) operaciones aritméticas básicas, como por ejemplo, las tablas de multiplicar. Y lo mismo ocurre con el resto de materias. La evidencia demuestra que cuánto más conocimientos tiene una persona, más fácil le resulta aprender nuevos contenidos y habilidades.

– ¿La memoria es un tipo de inteligencia?

-Las baterías de evaluación de la inteligencia sí incluyen tareas destinadas a medir la memoria de trabajo. Desde esta perspectiva, sí podemos decir que la memoria es una parte integrante del intelecto. Ahora bien, lo interesante aquí es el uso que se hace de la facultad de memorizar y no la memoria en sí. Podríamos decir lo mismo del lenguaje. Todos los seres humanos tenemos esta capacidad pero, claramente, las diferencias entre cómo nos expresamos unos y otros son enormes.

-Usted no cree en las pseudociencias. Como profesora y en su opinión, ¿cómo se consigue que un alumno tenga un buen nivel si de ello depende el profesor?

-No se trata de lo que yo crea sino de qué prácticas están respaldadas por la evidencia y cuáles no. La pseudociencia, como su propio nombre indica, es una «falsa ciencia». Esto es, no sigue un método científico válido y, por tanto, las afirmaciones que de ella se desprenden no deben ser tomadas como fiables. En educación hay muchas teorías, y métodos que de ellas se desprenden, que no cuentan con respaldo científico y que, sin embargo, gozan de gran aceptación en el ámbito escolar. Por ejemplo, la teoría de los estilos de aprendizaje y su aplicación en el aula. De acuerdo con esta teoría, si se adapta la forma de enseñar del maestro a los estilos de aprendizaje de los alumnos (por ejemplo, auditivo, visual o cinestésico), el rendimiento de éstos mejora. De forma similar, la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner sostiene que las personas no tenemos una sino ocho inteligencias diferentes (lógico-matemática, lingüística, interpersonal, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal y naturalista). Al igual que en el caso anterior, su aplicación en el aula pasa por adaptar las enseñanzas del maestro a las inteligencias de sus alumnos. Sin embargo, ninguno de los dos métodos ha demostrado tener efectos positivos en el aprendizaje.

El aprendizaje de un estudiante depende de múltiples factores y muchos de ellos no están en manos del maestro. Sin embargo, los profesionales de la educación sí pueden y deben tratar de usar metodologías que cuenten con pruebas sólidas sobre su eficacia siempre que sea posible. Me refiero, por poner algunos ejemplos, al método alfabético de enseñanza de la lectura o la instrucción directa en aprendices nóveles en una materia. Sin duda, esta medida no va a resolver todos los problemas que presenta nuestro sistema educativo actual pero es un paso crucial para caminar hacia una educación de calidad. Las metodologías infundadas suponen un coste de tiempo y de recursos personales y materiales muy alto. Y, en ocasiones, pueden incluso ser perjudiciales para los alumnos, especialmente para aquellos más desaventajados. Ante esta realidad, el profesorado debe aspirar a una educación basada en la evidencia, alejada de modas, corazonada, ideologías o experiencias aisladas, y que dote al oficio de autoridad y autonomía.

Y ahora hablemos de los padres. Si los padres son….los hijos serán….y la contra.

-La investigación demuestra que el nivel socio-económico de las familias (la educación de los padres y madres, sus ingresos, su ocupación) tiene un impacto notable en el rendimiento académico de los hijos. Ante esta realidad, el papel fundamental de la escuela es democratizar la educación, hacerla accesible a todos los niños, brindarles las mismas oportunidades de desarrollar su potencial, con independencia del hogar del que procedan. Y de ahí la imperativa necesidad de emplear metodologías eficaces que maximicen los efectos de la escolarización.

Ahora bien, también hay abundantes estudios que muestran cómo la implicación de las familias en la educación de los hijos tiene un fuerte efecto en su rendimiento académico, incluso controlando su puesto laboral o su nivel de estudios. En concreto, las familias pueden crear una cultura de conocimiento dentro del hogar que favorezca la educación ¿Cómo? estimulando intelectualmente a los hijos (acudiendo a exposiciones, museos, compartiendo el placer por la lectura con ellos, etc.), participando en las actividades escolares y manteniendo un contacto fluido con los profesores o mostrando un interés y unas expectativas altas por sus logros académicos.

-¿Qué le parecen los sistemas pedagógicos nuevos que buscan que el niño sea feliz en el colegio?

-No creo que nadie cuestione la importancia que los niños crezcan felices, tanto dentro como fuera del aula. De hecho, ¿quién no desea eso para cualquier ser humano? Ahora bien, aquí me uno a las palabras del profesor Alberto Royo: la principal tarea de una maestro es enseñar a sus alumnos, dotarlos de conocimientos que, por cierto, además de autonomía y libertad, los van a dotar de felicidad. El interés, la pasión por lo que sucede en el mundo crece a medida que se sabe más sobre él, y no al revés. El profesor tiene que apostar por despertar el interés del niño, por lograr que éste acuda al aula motivado pero, no nos engañemos, en muchas ocasiones habrá aprendizajes que al niño no le interesen, que incluso le disgusten, y no por ello el maestro ha de evitarlos. Es más, lejos de evitarlos, está ampliamente demostrada la conveniencia de que el profesor introduzca ciertas «dificultades deseables» durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo, la evaluación frecuente de los conocimientos o la sustitución de la práctica masiva por una práctica distribuida a lo largo del tiempo. De esta forma, se promueve un aprendizaje más duradero en los alumnos que es, al fin y al cabo, la misión de cualquier maestro.

– ¿Qué le falla al sistema educativo español para que haya tanto fracaso escolar?

-Me temo que no tengo una respuesta firme para esta pregunta. Como decía antes, son muchas las variables que entran en juego durante la etapa escolar de una persona y, por tanto, son muchos los motivos que pueden conducir a su fracaso. A lo largo de los años, se ha apuntado a diferentes razones como el recorte en personal docente, la cada vez mayor diversidad de alumnado en las aulas, la insuficiente formación del profesorado, el uso de métodos obsoletos para las nuevas generaciones de estudiantes, la falta de una cultura de conocimiento en nuestra sociedad, la pérdida de respeto hacia la figura del maestro… Desde luego, la educación en España puede y tiene que mejorar. Sin duda, la sucesión de una ley educativa tras otra, a menudo bajo el único deseo por parte de los partidos políticos de turno de dejar su impronta, sin evaluar los efectos que sus medidas han tenido en las aulas, no ha contribuido nada a avanzar en materia educativa. En mi humilde opinión, hace falta un diagnóstico riguroso de nuestro sistema educativo, alejado de intereses políticos, que permita determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles, qué cambios se deben introducir y cómo y cuándo se va a evaluar su efecto. Y para todo ello hace falta tiempo y mucho conocimiento.

Fuente de la Entrevista:
https://www.larazon.es/familia/la-memorizacion-es-imprescindible-para-lograr-que-los-alumnos-aprendan-todo-aprendizaje-implica-memoria-AE17756170
Comparte este contenido:

El método mexicano para enseñar mejor las matemáticas a los niños

Por: M. Palmero

Los científicos han descubierto que este sistema potencia las capacidades de análisis y abstracción de los alumnos y, por ende, es útil para enseñar cálculo.

Lo más seguro es que estés leyendo esto porque 1) tienes niños y no sabes qué hacer para que aprendan matemáticas de una vez, 2) se te dan mal los números y quieres dejar de usar el móvil para hacer hasta unas simples restas, o 3) tienes demasiado tiempo libre o te aburres en el trabajo.

Sea como fuere, esto te va a interesar. Los científicos han descubierto que el sistema matemático que utilizaba la población maya potencia las capacidades de análisis y abstracción de las personas y, por ende, es útil para enseñar matemáticas a los más pequeños. Esto se explica por las características táctiles y simbólicas del sistema maya.

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya», una tabla pintada sobre la tierra

Fernando Magaña, catedrático de la Universidad Autónoma de México (UNAM), promueve la enseñanza de este método en los colegios. El experto explicó a Efe que con este sistema, la memorización cede el paso al entendimiento, al análisis puro y a la abstracción. «El pensamiento abstracto facilita el razonamiento de las cosas, nos ayuda a tomar decisiones, a hacer esquemas, a programar causas y efectos…», aseguró Magaña.

El catedrático dio clases de matemáticas mayas a profesores en comunidades indígenas de 2010 a 2015 como parte de un programa de la Secretaría de Educación Pública del estado de Yucatán.

¿Cómo funciona el método?

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya«, una tabla que los menores pintan sobre la tierra o en un periódico viejo. En dicha tabla se llenan tres tipos de fichas con un significado concreto y con las que realizan las operaciones matemáticas a través de desplazamientos entre las distintas columnas. El punto (cuyo valor es 1) lo puede representar el botón de una camisa, la raya (de valor 5) una judía, y el caracol (cuyo valor es 0), con una pequeña piedra.

Este método educa el razonamiento matemático, facilitando que el cerebro se acostumbre a analizar y a deducir desde muy temprana edad

Como vemos, el sistema, además de ser bastante barato, libra a los niños de aprender las tablas para poder realizar operaciones como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y hasta raíces cuadradas.

Al contrario, observan, interpretan y desplazan los objetos sobre la tabla para obtener los resultados y, mientras, razonan sobre lo que se está haciendo. «Se trata de un método más táctil, más concreto, pero que, a través de lo táctil, permite llegar al pensamiento abstracto«, expuso Magaña.

Si se enseña a los niños así desde la infancia, se educa el razonamiento matemático y el cerebro se acostumbra a analizar y a deducir desde muy temprana edad. «No tienes que memorizar las tablas de multiplicar; todo es puro análisis, así desarrollas la inteligencia analítica», matizó.

Las tablas, «un problema a nivel mundial»

El investigador dijo que la enseñanza de matemáticas con base en la memorización de tablas de multiplicar es «un problema a nivel mundial». «Apenas el niño sabe contar lo empezamos a entrenar en la memoria. Le decimos que eso son matemáticas, lo cual es un engaño«, aseveró.

Aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división

Además, el sistema maya es más rápido de asimilar por los niños. De hecho, aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división. Así, «en un lapso de dos o tres meses, un niño de cuatro años ya puede salir representando números del uno al diez mil».

«¿Por qué vamos a poner cárceles al cerebro?», se preguntó Magaña indignado.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-14/metodo-maya-ensenar-matematicas-ninos_1534804/

Comparte este contenido:

¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas

Por: larazon.es/14-03-2018

Eva Millet y Eva Bailén sí coinciden en que hay que aplicar el sentido común

Volvemos a tener sobre el tapete la discusión ¿deberes sí o deberes no? La CEAPA lanza de nuevo la campaña #stopdeberes y, de nuevo, la polémica y es que la secundan el 48% de los padres frente al otro 52%. Hemos hablado con dos figuras relevantes sobre este tema. Por un lado con Eva Bailén, defensora de una racionalización de los deberes y con Eva Millet, que aboga por deberes sí. Ambas, sin embargo, coinciden en dos puntos: racionalización y sentido común.

Eva Bailén es ingeniera de telecomunicaciones y la creadora de la campaña en change.org. por la racionalización (que no supresión) de los deberes. Dejó su carrera profesional anterior para centrarse a lo que para ella es ahora mismo su pasión: la educación (y también las nuevas tecnologías y la escritura).

Eva Bailén lo deja claro en una entrevista telefónica: “No digo: deberes no, de manera rotunda, digo que deberes sí depende de las edades y los niños, es decir, abogo por una personalización porque no todos los niños son iguales. No es lo mismo un niño de primaria que uno de secundaria ni uno de primero que uno de sexto pero, si tiene que haber, entonces que no sean repetitivos. Sobre todo estoy en contra de esto último, repetitivos y mecánicos, iguales para toda la clase, como por ejemplo copiar listas de vocabulario. Me parecen alienantes”

¿Y qué opina de la memorización en primaria? “Depende de qué se tenga que memorizar, por ejemplo un poema a la semana me parece bien, lo que sí me parece mal es que memoricen solo para vomitar en un examen y que luego lo olvidas. Ese tipo de memorización no tiene sentido. Pero la memoria forma parte del aprendizaje, claro”

Ante el ejemplo de las tablas de multiplicar, Bailén dice: “Sí hay que memorizarlas pero se puede hacer de otra manera, trabajándolas. Las tablas si las explicas de una manera manipulativa o con juegos como regletas, materiales Montessori…o con garbanzos como se hacía antes, es mejor, hay otras estrategias.

Muchos defensores de los deberes, sin embargo, dicen que la culpa es de tantas actividades extraescolares, que quizás reduciendo esas jornadas tan largas, no habría tanto problema. Bailén opina que “Muchos deberes los piden los padres para tenerlos más entretenidos pero creo que es responsabilidad del adulto la de no sobrecargar a los niños aunque, precisa, también lo es del docente saber el tiempo que necesitan los estudiantes para hacer lo que les has propuesto”. También recuerda que hay muchos padres que sí que quieren deberes “porque creen que así irán mejor preparados o para tenerlos entretenidos. El error más grande que se está cometiendo es la homogenización”.

Sobre las ventajas que tienen los deberes para fomentar hábitos, Bailén considera que “son demasiado pequeños. De hecho hay estudios que demuestran que no repercute en el éxito. Con seis años ya tiene bastante con ir al colegio. Hasta 5 de primaria no me parecen adecuados salvo excepciones como, por ejemplo si en el aula se desarrolla un proyecto y los implicas para que sigan en casa sí es positivo. Si lo conviertes en rutina es contraproducente, sobre todo con los niños de altas capacidades. Una manera de poner deberes que no me disgusta es con margen de tiempo; por ejemplo, con una semana para entregarlos y así no repercute tanto en la vida familiar (por ejemplo si hay que ir al dentista, a un cumpleaños…) y, además, les enseña a organizarse.

¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas

Eva Millet

Eva Millet, autora de Hiperpaternidad e Hiperniños: ¿hijos perfectos o hiponiños? (ed. Plataforma) Y del blog www.educa2.info, se muestra partidaria de que sí existan los deberes.

“Creo que exigir una educación sin deberes es un síntoma de hiperpaternidad. Los deberes, puestos con mesura y de acuerdo a las edades —no es lo mismo un alumno de segundo de primaria que uno de sexto—, consolidan los conocimientos y ayudan a crear hábitos de estudio, fundamentales en la vida escolar y universitaria. Y también, ¿por qué no?, pueden contribuir a la autoestima del niño, que ha completado bien una tarea y la ha entregado a tiempo.

Pero hoy se ven como un drama: una injerencia en la vida familiar y una sobrecarga al alumno. Yo, personalmente, veo una injerencia el que los padres les digan a las escuelas si han de poner deberes o no: se cruzan las líneas rojas entre colaboración e intromisión, que no benefician a nadie. Quizás, para evitar problemas, los colegios deberían tener una política clara de deberes e informar de ella. Eso sería fundamental.

Que los niños pequeños hoy van sobrecargados no es ningún secreto: pero, ojo, no solo de «deberes». Hay una sobrecarga de actividades extraescolares, puestas precozmente y facilitadas por los propios padres. Mientras los parques cada vez están más vacíos, los hiperniños con agendas de ministro van y vienen, en un frenesí que está convirtiendo las infancias en campos de entrenamiento. Y entonces se llega a casa tarde y agotado y sin tiempo para hacer los deberes, claro.

Dos posturas que parecen a priori diferentes pero que, el fondo, están bastante cercanas en lo esencial. Sin embargo el debate sigue abierto.

Leer más:  ¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas  https://www.larazon.es/familia/deberes-si-o-deberes-no-dos-expertas-enfrentan-dos-posturas-BP17902650?sky=Sky-Marzo-2018#Ttt1EZ5UUhAuja1a
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com 

*Fuente de la imagen: http://www.solohijos.com/web/deberes-si-o-no/

Comparte este contenido:

Marisol López Vicente: “Pasarlo bien no está en contra de aprender, sino todo lo contrario”

España / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Stefany Rodríguez Navarro / Fuente: Aika

La especialista en cultura digital comparte su opinión acerca de algunas cuestiones en el ámbito de los videojuegos para las nuevas generaciones

La directora de Cultura Digital del ICEC ( Institut Català de les Empreses Culturals) y creadora del blog de cultura digital es partidaria de potenciar la curiosidad y dejar el miedo atrás ante el nuevo escenario digital en el que nos encontramos.

En esta entrevista en AIKA, López Vicente reclama un salto generacional en la educación que nos lleve a dejar atrás la memorización y nos invite a trabajar por proyectos. Considera, además, que el videojuego puede introducir a los alumnos en una experiencia de aprendizaje placentera y divertida.

¿Cuál es la importancia de los videojuegos en la educación?

Marisol López Vicente.Marisol López VicenteMarisol López VicenteCreo que un día llegará el momento donde habremos perdido las líneas entre lo que es una cosa y la otra, entre los videojuegos y la educación. Es evidente que cuando uno experimenta o juega algo, no solamente lo lees, no solamente lo intentas racionalizar sino que realmente experimentas la emoción, la participación… Es mucho más fuerte la forma como incrustas esa información en ti.

“Cuando se juega algo, no solamente se intenta racionalizar, además se vive la emoción, es fuerte y significativa la forma en que se incrusta esta información en ti”

Por otra parte, en la educación llegará a el punto en el que vamos a entender que la memorización por la memorización ya no tiene sentido porque hoy en día podemos acceder a cualquier información o a datos del pasado en cualquier momento. No hace falta que te sepas la tabla periódica de los elementos de memoria, porque ya puedes saber cuales son las valencias del carbono mirándolo en cualquier lugar.

¿Cuál es el papel fundamental que desempeña el uso de los videojuegos para la sociedad?

El tema de los videojuegos sociales se encuentra muy presente. Algunos de ellos son más instrumentales, como los juegos que ayudan a niños que presentan problemas de salud, y les facilitan la vida de una manera gamificada. Estos juegos son llamados serious games, y tienen una finalidad un poco más seria que otros, por decirlo así. En adelante para los temas de salud funcionarán muy bien.

Me explicaban mis compañeros sobre un juego que habían diseñado para un grupo de personas con disminuciones psíquicas que trabajaban en un restaurante: habían creado un juego en el cual el restaurante era exactamente igual que el real y estos trabajadores tenían que hacer una serie de tareas que luego había que desarrollar en tiempo real; el resultado fue que al pasar del mundo virtual al mundo real todos los movimientos, el lugar de las cosas, lo que ya habían utilizado para pasar los niveles del juego, ahora lo ponían en práctica en el mundo real. De esta manera fue muy fácil la inclusión.

“Un videojuego traspasa la emoción, muchos de ellos acercan a la gente a pruebas sociales”

Por lo tanto existen muchos sistemas en los cuales los juegos pueden beneficiar mucho a los usuarios. Algunos son empáticos con las enfermedades, como That Dragon, Cáncer, que ha tenido muchos premios y que es la historia que escribió un padre que había perdido su hijo de cáncer. Es un videojuego donde se pone mucha emoción, y esta traspasa. Son juegos que socialmente acaban acercando a la gente a pruebas sociales. Sin embargo, parece que cuando se habla de videojuegos la gente no tiene en cuenta esta variante de los mismos.

¿Qué competencias digitales y audiovisuales consideras que serán necesarias para los ciudadanos del futuro?

Conocer muy bien un software ahora o tener una competencia, es posible que dentro de dos años sea obsoleto. Cuando me hacen preguntas sobre el futuro tecnológico, siempre digo que hace diez años no había Iphone. El otro día fui a una radio a hablar acerca de cómo serían los juegos en el futuro, y cuando piensas que algo que para nosotros hoy en día es tan habitual como son los smartphones y que hace 10 años no existía, cuesta saber qué será lo que pasará o cómo avanzaremos dentro de diez años.

“Es imprescindible no tener pánico a la tecnología”

Yo creo que es imprescindible no tener miedo. Es común el pánico a la tecnología, el pánico a lo desconocido en la tecnología. Lo más importante sobre todo es saber moverse conforme la tecnología va avanzando.

Decía Steve Bosnier hace poco en una entrevista que el cree que dentro de cuarenta años continuará existiendo Apple , Google y Amazon igual que existe IBM, que nació en 1911, ya que son tipos de empresas que van modificándose. Es importante no saber algo concreto sino tener siempre la curiosidad por seguir lo que está pasando y no tener miedo a probar cosas nuevas.

¿Qué tan importante es la cultura digital para las nuevas generaciones?

Las generaciones actuales todo lo consumen de una manera mucho mas rápida, todo es muy visual. Ahora, cuando tienen cualquier duda buscan un vídeo en Youtube donde alguien les explica cómo hacerlo, y eso es una diferencia generacional muy fuerte con la gente mayor. Yo, por ejemplo, prefiero leer las instrucciones paso por paso.

Actualmente para estas generaciones nuevas todo es muy inmediato. Realmente han nacido con la posibilidad de resolver cualquier duda en el segundo, sin tener que ir a una biblioteca, buscar en enciclopedias o en un libro lo que desean encontrar, en el momento pueden salir de cualquier duda.

A nivel de cultura pasa un poco lo mismo: cualquier cosa se ha de poder consumir en cualquier momento y eso nos llevará a lugares que ahora son insospechados. Por ejemplo, el libro en el cual tu puedes estar leyendo un libro físico en casa pero haces una foto a la última página y puedes seguir leyéndolo en digital en el metro en el móvil. Son mundos que se cruzan entre lo físico y lo digital: imagen en movimiento, música en streaming… También el concepto de poseer me parece que se esta perdiendo y ahora lo que nos interesa es utilizar, acceder a servicios mucho más que poseer cosas.

Cuesta pensar que mientras la gente se toma muy enserio los libros, no pasa lo mismo con los videojuegos. Cuando hablas con personas sobre sobre desarrolladores de videojuegos educativos es difícil incluirlos en temas de formación. Hace falta ser capaces de asumir que pasarlo bien no está en contra de aprender, sino justamente lo contrario.

¿Hay espacio para el desarrollo profesional femenino en el campo de los videojuegos?

La ausencia de las mujeres en el campo de los videojuegos es un problema que está pasando en todo el mundo. En los Estados Unidos existen proyectos para acercar a las mujeres a los videojuegos, así como asociaciones, no solo en el área del videojuego sino todo lo que se conoce como STEM (por sus siglas: Science, Technology, Engineering y Mathematics).

“Hay una frontera que no deja pasar a las mujeres en todo el tema del videojuego”

La idea es que hay una frontera que no deja pasar a las mujeres en todo el tema del videojuego. Creo que eso podría pensarse hace unos años, pero ya las generaciones de chicas que tienen 18 años han jugado a videojuegos como sus hermanos o como sus vecinos. En cambio, en las universidades hay clases de 30 personas de las cuales solo una es una mujer de 18 años, que encima es de una generación que ya viene creciendo con los videojuegos.

El otro día, en el Mobile World Congress, hicieron una sesión sobre mujeres y videojuegos y era curioso porque era sobre mujeres y videojuego,s las ponentes eran solo mujeres, y en el auditorio más de la mitad eran hombres.

Fuente de la Entrevista:

http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/marisol-lopez-vicente-pasarlo-bien-no-esta-aprender-sino-lo-contrario/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4