Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11

España: Enseñar ciencias sin «intimidar» a los alumnos

13 octubre 2017/Fuente y Autor: lavozdealmeria

El IES El Jaroso de Cuevas del Almanzora ha celebrado recientemente una jornada sobre “Innovación docente en el ámbito científico-tecnológico”, organizada por el centro de profesorado de Cuevas- Olula, a la que asistió en su inauguración la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Francisca Fernández.

Con esta jornada, a la que han asistido docentes de la zona del Levante almeriense, se pretende establecer una red del profesorado del ámbito científico-tecnológico, con el objetivo de promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros, así como crear las condiciones necesarias para impulsar el trabajo en las aulas de ciencias, tecnología y en el laboratorio.

Además, las jornadas son un paso previo a la organización de una feria de muestras sobre ciencia recreativa y diseños que faciliten la vida de personas con algún tipo de discapacidad e impulsar el conocimiento de la Robótica.

Trabajar en equipo
Durante el encuentro se ha tratado la metodología de impartición STEM, siglás  en inglés de  Science, Technology, Engineering, Mathematics,  donde los estudiantes trabajan en equipo y aprenden a resolver problemas reales sobre los que deben tomar decisiones y reflexionar; aumentan su capacidad para resolver problemas de forma creativa así como el pensamiento crítico individual, su autoestima y asimismo impulsan sus capacidades comunicativas.

La experimentación en primera persona les permite mejorar la retención de los conceptos aprendidos a largo plazo. Además, el uso de tecnologías emergentes minimizan la sensación “intimidatoria” que éstas producen. A través de la explicación de hipótesis e ideas, los alumnos hacen conexiones entre los objetivos de la resolución de problemas y los procesos realizados a la vez que dan un enfoque lúdico y, al tiempo, socialmente comprometido al aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

También se trató de cómo acercar y difundir la ciencia y la tecnología al alumnado mediante la acción motivadora de un proyecto real, de la vida cotidiana; que comuniquen la actividad científica mediante proyectos de investigación que se elaboran en pequeños grupos, con otras materias transversales que éstos realizan en los colegios e institutos ; estimular el interés y la curiosidad por la ciencia y la tecnología y, en definitiva, presentarlas como un valor cultural.

«Investigar: aprender a aprender»
Para Francisca Fernández, “una pequeña investigación, acompañada de su desarrollo práctico, es la actividad más completa que se puede hacer para que los alumnos practiquen el aprendizaje autónomo, es decir: aprender a aprender”. Fernández ha incidido en que “estas formas de trabajo estimulan un comportamiento social adecuado, pues los alumnos tienen que tener en cuenta las opiniones de los demás y ponerse de acuerdo entre ellos para desarrollar un trabajo en común”, además de que “la competencia cultural y artística se trabaja plenamente, ya que las Ciencias forman parte de la Cultura y permiten poner en juego imaginación y creatividad como herramientas para la compren-sión y la elaboración de ideas”.

Fuente de la noticia:

http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/139568/3/Ense%C3%B1ar%20ciencias%20sin%20%22intimidar%22%20a%20los%20alumnos

Fuente de la imagen: https://lh3.googleusercontent.com/hMPHA_6Y7yBTAcLbZms4n35efnRkUJt2acvAgroqCqfdkqF

Comparte este contenido:

Libro: Repensemos el juego

05 octubre 2017/Fuente: Openlibra 

El juego es más viejo que la propia cultura y la razón por la cual puede ser culturalmente valioso es porque tiene una función en sí mismo. En la historia podemos remontarnos al principio de rebus para ello, un principio que se usó en el surgimiento de la escritura alfabética y según el cual algunos ideogramas pasaron a utilizarse para representar el sonido inicial de la palabra representada por este. Y tal como afirma Marius Serra en páginas posteriores, la invención del alfabeto y de la escritura serían considerados un juego de palabras, ya que “los historiadores explican el nacimiento de la transcripción a partir de diversos símiles, dos de los cuales tienen que ver con el juego”.

(…)

No es una cuestión estratégica, retórica, o política, más bien, se ha buscado representar y comprender una actividad básica del ser humano. La “conceptualización” sigue la idea de dar respuestas a un fenómeno del mundo en el que se identifican otros conceptos relevantes, así que repasemos brevemente algunos de los conceptos clave más utilizados en el tema y algunas de las reflexiones de nuestros invitados. Johan Huizinga en su famoso libro Homo Ludens de 1983 explica que jugar, es un acto que constituye diversas formas culturales que facilitan las normas o códigos de la semiótica de la sociedad. El jugador se comprome a seguir unas normas que rigen su conducta y, de esta forma, el juego permite al sujeto realizar acciones que no tienen porque tener consecuencias materiales.

(…)

Necesitamos más teorías de manera que los términos y los principios asociados con personas e instituciones, invoquen a lograr un nuevo contexto mucho más crítico. Es una evolución. Así que os invito a que repensemos el juego.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/repensemos-el-juego

Fuente: https://openlibra.com/es/book/repensemos-el-juego

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Conrack

América del Norte/Estados Unidos.

Conrack es una película estadounidense de 1974, dirigida por Martin Ritt. Protagonizada por Jon VoightPaul WinfieldMadge SinclairAntonio FargasHume Cronyn en los papeles principales. Basada en la novela autobiográfica de Donald Patrick Conroy, The Water is Wide de 1972.

Galardonada con el premio BAFTA – United Nations Award 1976.

Un joven profesor, Pat Conroy (Jon Voight) es asignado en 1969 a una aislada localidad ubicada en la costa de Carolina del Sur, habitada principalmente por familias pobres afroamericanas. Allí se encuentra con que el aislamiento ha causado que tanto los adultos como los niños hablen un dialecto que llaman gullah. Su apellido es pronunciado Conrack.

La escuela consiste en dos habitaciones, donde la rectora, la señora Scott (Madge Sinclair) enseña de primero a cuarto grado. Conrack deberá enseñar los grados superiores, y descubre que sus alumnos tienen muy pocos conocimientos; no saben calcular y no saben nada de geografía. Comienza a enseñarles sobre el mundo exterior, los hace escuchar música clásica, les proyecta películas, les enseña a nadar y a cuidar su higiene dental.

Todo esto lo hace entrar en conflicto con la señora Scott, con el superintendente, el señor Skeffington (Hume Cronyn), y con algunos padres que no desean hacer cambios entre los niños. Finalmente el profesor es despedido de su trabajo por insistir en sus métodos de enseñanza y afirmar que el racismo que los rodea se debe en gran parte a la limitada educación que reciben los niños. En el momento de dejar el lugar, sus alumnos lo despiden tocando la 5ª sinfonía de L.V Beethoven en una grabadora.

Fuente: https://youtu.be/MyNHgICBFyI

Imagen: http://www.goldenisles.com/files/photos/gi_event/conrack.jpg

Comparte este contenido:

Profesor enseña Matemáticas al ritmo de «Despacito»

18 Junio 2017/Fuente: lanacion /Autor: El Once

El famoso hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee , «Despacito», generó numerosos videos virales y algunas parodias en distintos países. Ahora, la primera canción latina que corona la lista global de Spotify, se trasladó a las aulas. Marcos Dellepiane, un maestro de matemática de San Martín de los Andes, en Neuquén, decidió dar su clase en la Escuela 188 al ritmo del reggaeton.

En las imágenes se puede ver a Dellepiane escribiendo en el pizarrón, mientras baila y canta la canción de moda. Uno de sus alumnos decidió filmarlo y en pocos días el video ya recopiló más de un 1.4 millones de reproducciones entre Facebook y Twitter. «Qué horror, la juventud está perdida ( y su profe también) Se filtró…Ajaja!!!!», escribió junto al video el profesor en su cuenta de Facebook.

El maestro de San Martín de los Andes es muy popular entre los alumnos, y reconocido por colegas y otros especialistas en nuevos métodos de enseñanza.

 

Para ver el video : https://youtu.be/_Z2EomGTX4w

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/2034208-el-profesor-de-matematica-que-ensena-al-ritmo-de-despacito

Fuente de la imagen: http://media.elentrerios.com/fotos/2017/06/17/o_1497708339.jpg

Comparte este contenido:

La lectura crítica : propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa

Colombia/12 junio 2017/Fuente: clacso

Este texto se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle y, de manera específica, en el campo de “la lectura crítica” en los niveles de la educación básica, media y superior. Acá se replantea la pregunta por la importancia de la formación de un lector critico en el aula de clase, para lo cual se cuestiona la enseñanza y se muestra la tensión generada entre las llamadas prácticas de lectura para la alfabetización académica y las de alfabetización crítica. También se señala la importancia de reconsiderar y reelaborar los conceptos que subyacen a la teoría critica como fuente de pensamiento en el marco de una pedagogía y didáctica crítica. Las reflexiones que aquí se presentan son fruto del interés por desvelar, en el marco de una investigación de carácter etnográfico y en perspectiva crítica, la enseñanza de la lectura crítica en el campo escolar y universitario, relacionada con unas concepciones, unas actividades, unos tipos de texto como los artículos de opinión, la internet, el anuncio publicitario, la ciudad, la novela urbana, el texto académico y el perfil del docente que orienta dicho proceso. El libro sugiere unas condiciones pedagógicas y didácticas que favorezcan la formación de un lector crítico en el aula de clase, atendiendo a unas características específicas. Se advierte la necesidad de un perfil docente como lector crítico formado, y la convergencia de prácticas de lectura académica y crítica en la perspectiva del sujeto, donde el autocuestionamiento sea el punto de partida para formar un lector crítico con una mirada razonada, ética y justa acerca de sí mismo y sobre los problemas de las realidad nacional e internacional.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=co-060&d=12332

Comparte este contenido:

Película: ‘La otra educación’ o cómo educar a tus hijos lejos de la escuela

Reseña: La segunda película de la trilogía «La buena educación», inaugurada con ‘Profes‘, nos hace reflexionar acerca de si la educación en el aula es o no la más adecuada.

¿Existen otras maneras de enseñar a los niños fuera de la escuela? Aunque de forma minoritaria, cada vez son más las familias que deciden educar lejos de las instituciones formales a sus hijos, una práctica controvertida pero que pone en tela de juicio la incapacidad de un sistema cada vez más alejado de las necesidades reales de los niños, con métodos que no siempre logran ir por delante de la realidad cultural e histórica con la que entran en contacto al traspasar sus muros.

El psicólogo Urie Bronfenbrenner, impulsor de la teoría ecológica del desarrollo humano, ya hacía de forma explícita en sus líneas la importancia de un elemento poco formal para el desarrollo del cerebro del niño: el amor. Y es que, como él mismo demostró en sus investigaciones acerca de varias instituciones infantiles, ese «sentimiento irracional» del adulto (habitualmente proveniente de la familia) hacia el niño resulta fundamental para su desarrollo. En su teoría también hablaba de la necesidad de conexión entre los microsistemas (la escuela, el hogar…), de tal forma que la educación no quedase relegada únicamente a una institución aislada del resto de la sociedad llamada Escuela.

Rodada en España, Camerún y China, La otra educación funciona a modo de caleidoscopio de varios retratos protagonizados por niños cuyos contextos culturales son muy diferentes pero que comparten un hilo conductor: la apuesta por otras maneras de educar fuera de las aulas. De esta forma, el contraste sociocultural de las generaciones dentro de una misma familia china; la experiencia de algunas madres en Camerún, que lo dan todo para que sus hijos puedan asistir a la escuela; las experiencias de aprendizaje de niños que han superado una enfermedad neuronal y de una familia francesa, que educa a sus hijos en casa, dentro del sistema unschooling, nos permiten reflexionar acerca de otras maneras de acercarse a la educación.

La otra educación es el segundo largometraje de la Fundación Trilema y segunda parte también de la trilogía «La buena educación», tras el lanzamiento de ‘Profes‘ (de visionado abierto en Youtube), una película que, por contraposición a esta, ponía el foco de atención en la figura del docente.

Codirigida por Carmen Pellicer y Joecar Hanna, la película ha contado con la ayuda a la producción cinematográfica de CulturArts-IVAC de la Generalitat Valenciana. A continuación puedes ver el tráiler de La otra educación, que se estrena el próximo 6 de abril en Valencia.

Fuente: http://www.fotogramas.es/peliculas-para-ninos-cine-infantil/La-otra-educacion-o-como-educar-a-tus-hijos-lejos-de-la-escuela

Comparte este contenido:

La pedagogía musical sirve de ejemplo a la investigación educativa.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

Por: Cristina Goas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica: aparecen numerosos métodos de enseñanzas. Músicos pedagogos como Orff, Kodàly Dalcroze, Wards, Chevais o Edgar Willems son referencia de escuelas, academias y conservatorios de música. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la educación musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad. Así surgieron algunos métodos activos, así denominados por favorecer la participación del niño, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

En el campo musical han compartido esta postura tanto filósofos como pedagogos. Ya en el siglo XVIII Rousseau defendía que la experiencia musical es la precursora de la alfabetización musical.

La misma idea encierra la siguiente frase de Sloboda: » No hay que proporcionar información. La información ya esta en la música. Hay que ayudar al alumno a tomar conciencia de ello».

La pedagogía musical trata la relación entre la música y el ser humano. En las civilizaciones más antiguas (India, China, Egipto, etc…) la música estaba ligada a funciones de gran importancia en las ceremonias, su enseñanza estaba controlada por las más altas autoridades civiles o religiosas.

Las perspectivas de la educación, de la formación, de la enseñanza y del aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. En la pedagogía musical debe distinguirse la enseñanza teórica de la enseñanza práctica.

Existen infinidad de estudios, como las recientes investigaciones sobre los efectos de transferencia de la pedagogía musical. Este último enfoque no trata el ámbito musical en sí, sino los efectos que produce en la personalidad y en la identidad de las personas.

Los estudios a largo plazo intentan demostrar que la práctica y la educación musical fomentan las habilidades cognitivas, creativas, estéticas, sociales, emocionales y psicomotrices.

Según los nuevos estudios interdisciplinares de los ámbitos de la investigación cerebral, la psicología y la pedagogía, se puede suponer, por ejemplo, que el contacto con la música es más efectivo, eficaz y tiene más sentido si tiene lugar en las etapas más tempranas de la vida y en todos los niveles de su aprendizaje.

La hermenéutica intenta comprender la realidad actual de la práctica de la pedagogía musical e interpretarla desde el marco de su desarrollo histórico. No obstante, la base de esta investigación es el contacto artístico-práctico, teórico-analítico e histórico con la música.

Sin aptitudes ni conocimientos musicales, a la investigación le faltaría la base. El punto de partida de un estudio podría ser la pregunta ¿qué es la música? Otras preguntas clave son: ¿cómo funciona?, ¿qué significa?, ¿qué función tiene? Sin su respuesta, no se puede decir cuál es la mejor forma de transmitir o impartir la música.

Junto a la formación de las habilidades musicales prácticas, como cantar o tocar un instrumento, ha adquirido importancia en la pedagogía musical el concepto de formación estética.

En este contexto se considera la música como una comprensión del mundo, como cultura, como lenguaje y como sentido de la vida. La formación musical solo es posible según la opinión de los pedagogos musicales  cuando se vive una experiencia musical. Saber de música implica practicarla, sentirla (escucharla) y reflexionar sobre ella: hay que entenderla.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/pedagogia-musical-ejemplo-investigacion-educativa/20170305165342081247.html

Imagen: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2017/03/05/2017030516380966831.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 11
1 2 3 4 5 6 11