Saltar al contenido principal
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

Nicolaigarden: la escuela del género neutro, en Suecia

Europa/Suecia/28 de febrero de 2017/Fuente: excelsior

Los muebles están pintados con colores que no son catalogados típicamente como para niños o para niñas; aquí, ‘que cada uno sea lo que quiera ser’

A menos de un minuto del Museo del Premio Nobel de la Paz de Estocolmo, Suecia, están las instalaciones de un colegio; asoman banderas de arcoíris y los niños empujan cochecitos y las niñas juegan con tractores de juguete: es la escuela Nicolaigarden, centro de educación preescolar para niños donde las referencias a lo masculino y lo femenino no existen.

Los muebles están pintados de colores neutros y no hay sala decorada para un género en especial.

Los niños juegan con juguetes que no se dividen por géneros y eligen juegos que despiertan su curiosidad en lugar de escoger cosas que se supone que deben elegir por ser niños o niñas. Hay un póster que ilustra muy bien el ambiente reinante, en él se ve a un niño rubio que lleva un vestido rosa: ‘Que cada uno sea lo que quiera ser’, pregona la imagen.

Los profesores evitan referirse a los demás con pronombres masculinos o femeninos, y en lugar de ello utilizan el pronombre personal neutro ‘hen’, que significa ‘ellos’ en sueco. También han abandonado las palabras ‘mamá’ y ‘papá’ para referirse a ellos como ‘progenitor’. ‘Profesional de la salud’, en vez de ‘doctor’ o ‘doctora’.

Frida Wilkstrom, coordinadora encargada de gestionar los aspectos operativos de Nicolaigarden, dice que ‘deseamos proporcionar un entorno en el que los niños se sientan cómodos independientemente del tipo de familia en que vivan, por eso introdujimos este tipo de lenguaje’.

No se trata solo de hacer sentir cómodos a quienes quizá no se sientan identificados con lo masculino o lo femenino, o que deseen evitar referirse a sí mismos como pertenecientes a un sexo o a otro. Cuando era niña, mi madre se convirtió en madre soltera tras la muerte de mi padre”.

Así que ‘creemos que no debería importar si una familia está formada por un solo progenitor, dos progenitores del mismo sexo o dos progenitores de sexos diferentes, ni si el niño es un hijo natural, adoptado o lo que sea’. La igualdad de género está respaldada por la ley en el sistema educativo sueco, gracias en parte al primer programa académico nacional.

Hacia 2012, el gobierno sueco había invertido 110 millones de coronas suecas (casi 13.1 millones de dólares) en fomentar la igualdad de género en los colegios. Nicolaigarden, una institución financiada con el dinero de los contribuyentes, se encuentra entre los ejemplos más radicales de esfuerzos igualitarios del país por crear una verdadera igualdad entre sexos.

Para nosotros, el punto de partida fue que los profesores se grabaran entre sí para observar cómo reaccionaban las niñas y los niños entre ellos, niños y niñas que no siempre se ajustaban a los estereotipos de género. También investigamos el modo en que reaccionaban los niños ante patrones de conducta de animales.

Por ejemplo, cuando preguntábamos a niños de tres años de edad si creían que el pato que estaba al inicio de la fila seguido de su compañero y con una hilera de patitos caminando tras ellos era macho o hembra, las respuestas fueron 50/50”.

Los profesores se sometieron al proceso de revaluar los estereotipos de género anotándolos en un diagrama circular que se dividía en tres categorías: colores, emociones, y trabajos y hobbies.

Tratamos de enseñar a los niños mediante ejercicios de lectura y canto, por ejemplo. Los estudiantes interpretan cuentos cambiando los personajes tradicionalmente masculinos por niñas y viceversa; las niñas leen la parte del príncipe y los niños pueden interpretar a la princesa”.

Algunas voces críticas creen que estas actividades y métodos de enseñanza han ido demasiado lejos, incluso para la igualitaria Suecia. Tanja Bergkvist, una madre y matemática en la Universidad de Uppsala que constantemente ataca la ‘locura sobre el género’ que sacude Suecia en su blog, ha acusado a los profesores de adoptar este tipo de métodos de ser la ‘policía del género’.

Diversos estudios muestran que los diferentes roles que adoptamos están genéticamente predeterminados, se trata de un hecho biológico que es resultado de miles de años de evolución, quizá para que lográramos sobrevivir”.

Gabriella Martinsson, que enseña en Egalia —una ramificación de Nicolaigarden que emplea las mismas estrategias educativas—, afirma que sus métodos no tienen como fin ‘despojar’ de nada a los niños.

Creo que algunas personas posiblemente teman que, si trabajamos con métodos de enseñanza basados en la igualdad de género, despojaremos a sus hijos de alguna cosa. Que podríamos por ejemplo despojar de algo asociado con lo masculino a un niño pequeño, que quizá no le dejaremos jugar al fútbol o con coches de juguete”.

Es importante que estos niños empiecen a cuestionarse lo que significa masculino y femenino antes de que la sociedad condicione sus ideas. ¿Por qué se piensa que las mujeres que trabajan en empleos que según los estereotipos se consideran masculinos tienen más éxito que los hombres que trabajan en empleos tradicionalmente femeninos?

Finalmente, si las niñas quieren ser la princesa y los niños el príncipe, pueden hacerlo sin problemas. Por eso nos gusta cruzar la frontera de este modo, porque nadie debería tener que tomar sus decisiones basándose en suposiciones’.

Este contenido es publicado con autorización de Vicemedia. Ve la nota original aquí (http://bit.ly/1ThxzuT) prohibida su reproducción.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/global/2017/02/26/1148784

Imagen: 94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2017/02/26/1628446.jpg

Comparte este contenido:

Veracruz, pionero en enseñanza de ciencias naturales a niños con discapacidad

América del Norte/México/28 de febrero de 2017/ Fuente: sinembargo.mx

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Guia de Animales de dos en dos que es utilizada por los profesores del programa Pasevic. Foto: Conacyt

Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo/Agencia Informativa Conacyt).- En México viven alrededor de 720 mil jóvenes y niños con discapacidad, de entre tres y 29 años de edad, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estos niños y jóvenes, por ley, tienen derecho a recibir una educación incluyente que se adecúe a sus condiciones de aprendizaje.

En este contexto, Veracruz surge como el primer estado en el país en incluir la enseñanza de la ciencia en la educación pública para niños con discapacidad mediante métodos vivenciales e indagatorios. Este modelo de enseñanza de las ciencias involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, permitiéndoles preguntar, observar, reflexionar y crear sus propias hipótesis acerca del funcionamiento del mundo que los rodea.

Esto fue posible gracias a la visión de los promotores del Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias en Veracruz (Pasevic), quienes decidieron llevar el programa a las escuelas públicas de educación especial o Centros de Atención Múltiple (CAM). Para ello promovieron la adaptación de la guía de enseñanza vivencial de las ciencias Animales: de dos en dos, que permite a los niños con discapacidad aprender sobre el manejo y aprecio de los seres vivos.

Esta guía propone actividades con diferentes parejas de organismos para que los niños conozcan y comparen las características de los animales. Mediante el trabajo con la guía, los niños observan forma, color, comportamiento y hábitat, al mismo tiempo, gracias a la manipulación y el uso de diferentes materiales didácticos, ejercitan sus habilidades sensoriales y motrices.

Podría decirse que el objetivo es que los niños hagan anatomía comparada y aprendan de las características de los seres vivos y de sus propias características, comenta Blanca Estela Nava Bustos, coordinadora del Pasevic.

Y a pesar de que la manipulación de los organismos no es tan fácil para todos, los profesores y los alumnos disfrutan y aprenden con las actividades, afirma Norma Zamudio Gómez, asesora técnico pedagógica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

“Los niños aprenden las características físicas de los animales, aprenden qué es lo que comen, qué necesitan para vivir, cómo es su hábitat, cómo construir un terrario, qué elementos mínimos debe tener un acuario para que el animalito viva. En el caso de los grillos y saltamontes, aprenden cuándo son sus periodos de reproducción, qué sonidos emiten y las partes que los componen. Es muy enriquecedor que puedan vivir de cerca la biología y desarrollar esas habilidades”, comenta Norma Zamudio.

Profesores de Pasevic. Foto: Conacyt

UN MANUAL INCLUYENTE

El primer intento por enseñar ciencias en educación especial mediante un método indagatorio consistió en aplicar la guía Animales: de dos en dos, diseñada para educación regular, con los alumnos con discapacidad.

Pero los CAM trabajan indistintamente con niños que presentan discapacidad intelectual, síndrome de Down, trastornos del espectro autista, discapacidad múltiple, discapacidad motora, discapacidad visual y discapacidad auditiva; y los profesores notaron que era necesario hacer adecuaciones a las actividades para que los estudiantes pudieran realizarlas.

“Más que nada, las actividades de las guías para educación regular están diseñadas para las personas que podemos leer, escuchar y ver bien. Nosotros tenemos alumnos que son débiles visuales, ciegos, sordos, mudos. En ocasiones nuestros alumnos no pueden realizar todos los procedimientos como están establecidos. Algunos tienen discapacidad múltiple, por ejemplo, no les puedes pedir recortar si no les brindas los apoyos. De allí nace la necesidad de adecuar los materiales”, explica Norma Zamudio.

ACTIVIDADES PARA TODO TIPO DE DISCAPACIDAD

En un principio, el reto fue sentarse a leer detenidamente cada actividad y pensar en qué adecuación requería para que cada niño, según su capacidad, pudiera realizarla, explica una docente del CAM, María Enriqueta Camarillo, ubicado en el municipio de Teocelo.

“Porque las actividades estaban muy bonitas allí plasmadas, y claro que los niños en escuelas primarias regulares lo iban a captar prácticamente al instante, pero esa misma actividad, ¿cómo se la íbamos a presentar al débil visual, cómo se la vamos a presentar al ciego, cómo se la vamos a presentar al motor, cómo se la vamos a presentar al intelectual?”.

Y así fue como las modificaciones necesarias fueron hechas por personal técnico pedagógico especializado y, después de realizar los pilotajes correspondientes en los CAM, se elaboró el material que ahora se utiliza en las escuelas de educación especial que trabajan con el programa Pasevic.

MANIPULAR SIN LASTIMAR

Una de las primeras adaptaciones que se tuvieron que hacer al manual fue la inclusión de actividades que preparan a los niños para manejar a los animales adecuadamente. Pues el control motriz fino de los alumnos en ocasiones está determinado por el tipo de discapacidad que tienen, explica la asesora técnico pedagógica.

“Para irlos introduciendo al manejo de los organismos, diseñamos actividades previas. Por ejemplo, para el caso de las lombrices, trabajamos con espaguetis. Así, ellos van aprendiendo a manipularlas sin dañarlas, a medir su fuerza. Posteriormente, trabajamos con gomitas, para identificar textura, grosor, todo lo necesario para lograr manipular los organismos sin matarlos”.

Esta parte del manejo de los animales es esencial, pues la guía presenta un enfoque multisensorial, en donde los alumnos se apropian del conocimiento a través de sus sentidos. Así, mediante la estimulación del oído, el olfato, el tacto, van conociendo y desarrollando sus propias habilidades motrices. Incluso a través de la imitación de los movimientos de los organismos con los que trabajan, los niños van encontrando similitudes y explorando sus propios movimientos, comenta Norma Zamudio.

Trabajando con niños del CAM de Jalapa. Foto: Conacyt

RETOS Y VENEFICIOS DEL MÉTODO VIVENCIAL

“Este método también nos dio la posibilidad de que las mamás comenzaran a dejar a los niños experimentar cosas nuevas. Por ejemplo, tuvimos una experiencia, que me gusta mucho, con una niña y las lombrices, en donde la mamá preguntaba cómo era posible que dejáramos que agarraran esos bichos que son riesgo de parásitos o de infección. Y, sin embargo, esa niña con situación motora, al tener la lombriz en la mano, además de conocerla, disfrutaba la sensación de tenerla en su mano”, narra Rosa Olivia Pozos Vásquez, directora del CAM Teocelo.

Tanto Rosa Pozos como Norma Zamudio han observado que con Pasevic, las ciencias naturales dejan de estar en segundo término y se vuelven una de las asignaturas que más disfrutan los alumnos, pues tocar, preguntar y explorar, son actividades que dejan huella en los niños. Aunque aceptan que aprender una metodología nueva, en donde es necesario “meter las manos en la masa”, lleva trabajo.

“Como en todo, al principio, algunos tenemos cierta resistencia. Hay a quienes les fascina manipular los organismos y otros que no les gusta, o que nunca han tocado en su vida una lombriz. Por eso lo primero es sensibilizar al docente y hacerle ver que no pasa nada, que estos organismos son inofensivos y que podemos aprender de ellos en vivo y a todo color, no nada más a través de libros o fotografías”, opina Norma Zamudio.

MAESTROS PASEVIC

Uno de los pilares de la metodología vivencial e indagatoria es el profesor. Pues para verdaderamente trabajar de manera indagatoria, los profesores deben comprender la importancia de cuestionar, de que los niños hagan muchas preguntas. Además deben comprender que no se trata de siempre saber las respuestas a todas esas preguntas, sino de ir descubriendo e investigando entre todos, maestros y alumnos, qué es lo que sucede con el fenómeno que estamos observando, explica Blanca Nava.

Por ello, para que una escuela adopte la metodología Pasevic, sus profesores primero deben pasar por un sólido proceso de capacitación. Durante esta etapa, los maestros viven la metodología, desarrollan cada lección, manipulan, realizan los experimentos, hacen preguntas y resuelven sus dudas sobre el tema.

“Cuando los maestros descubren el método, les encanta. Al principio no es tan sencillo, pues estamos muy acostumbrados a que tenemos que saber, a que hay una sola respuesta y tenemos que conocerla sin equivocarnos, a la primera, incluso cuando ellos se están capacitando, porque quieren las respuestas ya, al momento, y se las piden a quienes están como capacitadores. En Pasevic no hay una sola respuesta, y es eso lo que los maestros aprecian mucho”.

Otro aspecto que los profesores valoran es la facilidad con que Pasevic incorpora todas las materias del currículo, pues los proyectos favorecen el español, las matemáticas, las ciencias naturales y el trabajo colaborativo, detalla la coordinadora del programa.

Niños del CAM Teocelo. Foto: Conacyt

METODOLOGÍA INDAGATORIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD 

La metodología Pasevic busca que los niños construyan, experimenten y disfruten en la obtención de conocimiento. Para ello, el primer paso del método de trabajo es promover el interés en los alumnos. Esto se logra mediante la recuperación de conocimientos previos, que resalta el hecho de que los niños no son una pizarra en blanco y que seguramente ya tienen experiencias, ideas y vínculos con el tema que se tratará.

Después de este primer paso viene la etapa indagatoria, donde los niños se preguntan qué más quieren saber sobre el tema que están analizando; para de allí pasar a observar y percibir, etapa en la que los niños experimentan, a través de los sentidos, aprenden sobre las características físicas de los seres vivos y además desarrollan sus propias capacidades motrices, visuales y auditivas.

A partir de la experiencia, los niños recuperan los nuevos aprendizajes y los exponen entre todos utilizando medios gráficos, corporales y demás propuestas didácticas. Esta etapa se aprovecha para que los alumnos aprendan nuevo vocabulario o diferentes formas de expresar conocimientos y emociones.

Al final, los niños no solo aprendieron del cuidado, el uso y la importancia de la conservación de los seres vivos, además experimentaron diferentes circunstancias de aprendizaje que los acercan a la manera en que los investigadores producen ciencia, detalla Blanca Nava.

TRABAJO EN CONJUNTO CON CIENTÍFICOS 

La guía Animales: de dos en dos no solo se adecuó a las necesidades de los alumnos con discapacidad, además se trabajó por que el material respondiera a las condiciones de la región y de las escuelas.

Ese es el caso de la unidad de “Grillos y saltamontes”, señala Blanca Nava, quien detalla que esta sección se elaboró en colaboración con ecólogos del Instituto de Ecología (Inecol), quienes trabajaron para seleccionar organismos a los que los profesores tuvieran fácil acceso.

“Las adecuaciones han sido muy importantes y hacer equipos colaborativos con pedagogos, docentes y científicos es una de las cosas que considero más valiosas del proyecto Pasevic”, opina la coordinadora.

Blanca Nava afirma que Pasevic cuenta con colaboradores muy entusiastas y que tanto profesores como investigadores han estado trabajando por entender que los unos sin los otros no podrían funcionar, pues todos aportan elementos importantes. Los maestros sienten el apoyo de los científicos para llevar información verídica a sus alumnos y los investigadores aprecian el esfuerzo por llevar la ciencia a las aulas.

IMPORTANCIA DE LLEVAR LA CIENCIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Para Norma Zamudio, la educación debe trabajar bajo un enfoque inclusivo, que denote la igualdad de derechos entre los ciudadanos, quienes merecen una educación de calidad. Y considera que, sin importar su condición física o discapacidad, el aprendizaje debe estar abierto para todos.

“Gracias a Pasevic nació la visión de que no solo los niños de educación regular tienen la capacidad de aprender y hacer ciencia. También los niños de educación especial pueden desarrollar estas habilidades. El programa nos dio la pauta para que en Veracruz fuéramos los pioneros en el trabajo vivencial e indagatorio en la educación especial”, concluye la asesora técnico pedagógica de la SEV.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/26-02-2017/3161147

Imagen: www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2017/02/educacion-especial-1.jpg

Comparte este contenido:

España: Proyectos transversales que cambian la rutina

Europa/España/28 de febrero de 2017/Fuente: la voz de galicia

Os Dices es el colegio público integrado de Rois, un centro donde conviven unos 300 niños desde educación infantil a ESO. Manejar la organización de un lugar así es complicado porque las necesidades de unos no se parecen a las de los demás.

Para crear una conciencia de centro, para integrar a todos los alumnos, en Os Dices desarrollan proyectos transversales, ideas que se repiten en todas las clases pero que cada cual enfoca en función de su edad e intereses. Este año, por ejemplo, el proyecto de centro se titula Océanos e Mares, y nació a raíz de una actividad desarrollada el año pasado sobre las ballenas entre 5.º de primaria y 2.º de ESO.

A partir del proyecto Océanos e Mares, todas las celebraciones que se organizan en el centro tendrá un sello marítimo. Si en el Samaín los monstruos eran marinos, en el Día da Paz escribieron mensajes en una botella y los disfraces este año están relacionados con el mar. El próximo 8 de marzo se hablará de los oficios marineros de las mujeres, y cada clase, de infantil a segundo de ESO, trabajará sobre una labor desempeñada por las mujeres marineras. En paralelo al mundo del mar, Os Dices mantiene un proyecto habitual desde hace años, Territorios das Artes, ya que como dice Isabel Seco, responsable de la biblioteca, «nesta zona somos moi gaiteiros e sempre estamos pensando en organizar cousas».

Las actividades en el aula en primaria dependen fundamentalmente del tutor, y hay cursos, como segundo o sexto, donde se llevan a cabo muchos proyectos que «os demais profesores asumen coma seus», y así de cuarto a sexto se dedica la hora de libre configuración a un asunto que preocupa mucho en el claustro, el tratamiento de la información: «Dende saber que nos interesa buscar ata encontralo en fontes fiables e coñecer os perigos da Rede», explica Javier Méndez, secretario del centro y profesor de Tecnología en secundaria.

En general, los alumnos de primaria se mueven entre la clase tradicional, el trabajo por equipos, los proyectos, la investigación propia y las técnicas de gammificación, que utilizan las teorías del juego (conseguir puntos, pasar de nivel, hacer equipos) para animar a los alumnos.

En ESO las cosas son diferentes, sobre todo a partir de tercero, pero como en Os Dices creen que el mejor aprendizaje es el que convierte al alumno en sujeto, no en objeto, cuentan con cuatro proyectos enmarcados en los contratos programa de la Xunta, en la categoría de excelencia educativa: la realización de un musical en Música, un cortometraje documental para Francés, un informativo de Lingua Galega y un proyecto sobre peces cebra en Ciencias. En estos proyectos pueden apuntarse los alumnos que así lo deseen, y son pocos los que no andan metidos en algo.

Excelencia educativa

El musical, por ejemplo, es un clásico y tiene enorme éxito. Con alumnos de segundo a cuarto, este año ya no van a tener que cantar en playback cuando representen la obra (con música rock basada en textos de Rosalía) en el Teatro Principal de Santiago dentro del festival Intercentros: «O festival é o mellor premio para os rapaces -dice Dolores Santos, la jefa de estudios-: resulta incrible ver como se esforzan ao saber que van representar a peza nun teatro. E aparece o típico neno que non facía nada na clase, que non participaba, e de pronto nun número de baile se integra no conxunto totalmente».

Tanto éxito como el musical tiene la experiencia con peces cebra que se desarrolla en el centro. Participan alumnos de primero y tercero de ESO y el objetivo es analizar a través de estos peces, que son como ratas de laboratorio, la evolución del desarrollo animal. Dos acuarios iluminados contienen los animales y todos los días van los alumnos a darles comida y mirar los niveles, que convierten en completas gráficas. «É moi importante responsabilizar os rapaces, e son moi coidadosos», dice Javier Santiago, su profesor. Si en general el proyecto tiene éxito, la aparición de los huevos es el hit. Los huevos de pez cebra son transparentes y si a eso se le unen los microscopios y las pizarras digitales, pues resulta que un joven puede ver en tamaño gigante cómo late el corazón del pez, se forma su columna o se desarrollan sus ojos. «Cando hai ovos -dice Santiago- o laboratorio está cheo de xente nos recreos».

El proyecto que dirige Luis Aldegunde, por su parte, lo que tiene es prestigio. Sus alumnos preparan un informativo para el Día das Letras Galegas tan profesional que han llegado a hacerlo en directo vía streaming desde la Cidade da Cultura de Santiago para homenajear a Manuel María. Conexiones con quienes lo conocieron, con otros literatos, vecinos del poeta… hasta una visita completa a su casa natal y actuaciones musicales: 25 minutos de periodismo cultural.

Finalmente, hay otro proyecto en marcha, esta vez un cortometraje documental (solo tres minutos) sobre la lamprea, un pescado de gran importancia en la zona. La curiosidad del trabajo es que se hace en francés, ya que se va a presentar a un certamen del Ministerio de Educación galo. Participan alumnos de tercero y cuarto de ESO, como Fabián y Nerea, quienes se han dado cuenta de que han mejorado en entonación, aunque les resulta más difícil de lo esperado. En tres minutos deben condensar horas de trabajo e investigación, entrevistas y hasta la experiencia de subirse a una barca para pescar el cotizado pez.

Claves del centro

Robótica. Punteros en toda Europa

De la mano de Javier Méndez, los alumnos de Rois han visitado las instalaciones de la ESA. Su programa educativo de robótica es puntero en Europa.

Clube de debate. Un orgullo para el centro

Es uno de los orgullos del centro, su Clube de Debate. Durante el año se preparan los alumnos -este curso va sobre los refugiados- para un concurso que han ganado varias veces.

Cuidado de los espacios. Salas para trabajos

Salas completamente negras para grabar o paredes para el chroma. Los profesores saben que hacer que los chicos cambien el aula por un lugar así los anima a cuidar más su proyecto.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2017/02/27/proyectos-transversales-cambian-rutina/0003_201702G27P8993.htm

Imagen: www.lavozdegalicia.es/sc/x/default/2017/02/26/00121488147064429933106/Foto/S18F7009.jpg

Comparte este contenido:

España: ¿Funciona la innovación educativa?

Europa/España/24 de febrero de 2017/Fuente y autor: elperiodico.com/María Ibáñez

Catalunya abre el debate para evaluar los efectos de las nuevas metodologías docentes.

La transformación educativa, aseguran quienes la abanderan, ya no tiene vuelta atrás. Los cambios que cada vez más escuelas e institutos están introduciendo en las maneras de enseñar, en la organización de horarios y espacios, en los materiales de trabajo de profesores y alumnos han llegado para quedarse. No se trata, agregan las entidades, maestros y directores que han apostado por la innovación, de formar solo a alumnos para que sean buenos en Matemáticas, en Lenguas o en Ciencias, sino para que sepan también trabajar en equipo, que tengan autonomía personal y que sean capaces de resolver problemas complejos, entre otras habilidades. Queda, sin embargo, un asunto todavía por resolver: ¿cómo saber si todos estos cambios dan buen resultado?

«Este es uno de los debates más importantes abiertos ahora mismo en Catalunya», constata Joan Mateo, presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu. Cierto es que el fenómeno es relativamente reciente en Catalunya, pero convendría empezar a crear ya las herramientas para medir, para evaluar, si la innovación funciona. «Y hay un interés especial de la Administración por participar en el debate y por tratar de buscar fórmulas», anuncia Mateo. Es importante encontrar el modo de hacerlo, prosigue el que fuera secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, «porque desde el momento en el que se evalúa algo, empieza a ser valorado por la población y tomado en consideración».

La misma OCDE, impulsora del informe PISA sobre educación, es consciente del problema. Su departamento de Estrategias de Innovación tiene un centro específico dedicado a la investigación y la innovación educativas (CERI, en sus siglas en inglés), que ha constatado que una de las razones por las que la creatividad y el sentido crítico «no se promueven de manera sistemática en las escuelas es porque rara vez se han establecido formas de evaluarlos formalmente». Otra razón, añade, es que, «más allá de un acuerdo sobre el objetivo general, no está claro cómo estas habilidades pueden ser articuladas por profesores, estudiantes y responsables políticos, especialmente como parte del plan de estudios».

EVALUAR LO QUE NO SE EVALÚA

Aquí, lo que urge es «comenzar a evaluar lo que ahora no se evalúa», insiste Pepe Menéndez, director adjunto de Jesuïtes Educació. La organización religiosa, que hace tres años puso en marcha un plan de innovación educativa en sus escuelas en Catalunya, presentará en las próximas semanas los primeros resultados de la evaluación hecha al programa, bautizado como Horitzó 2020. En el proyecto evaluativo están implicadas las universidades Pompeu Fabra (UPF) y Ramon Llull (URL) y la Northwestern University de Chicago y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, detalla Enric Masllorens, director de las escuelas jesuitas.

«Hay habilidades difíciles de medir, como el espíritu crítico», señala un experto

«La autonomía personal de un alumno es tan importante como su dominio de la lengua. Ahora estamos evaluando solo lo académico, pero tendríamos que ser capaces de encontrar cómo evaluar lo transversal, lo personal», subraya Menéndez. Y recuerda que la autonomía personal, las competencias digitales y emocionales y el denominado aprender a aprender «están en el currículo de habilidades y competencias que deben adquirir los estudiantes catalanes… Igual que las Mates o las Lenguas».

«Necesitamos nuevos mecanismos que permitan saber si un alumno ha adquirido habilidades que son difíciles de medir, como el espíritu crítico o la capacidad de trabajar en equipo, pero que son competencias que le serán necesarias en la vida adulta», clamaba Boris Mir, exdirector del instituto-escuela Les Vinyes de Castellbisbal, en la presentación del programa Escola Nova 21 al que se han adherido más de 500 escuelas.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/evaluacion-funciona-innovacion-educativa-5800936

Imagen: estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/3/undefined37210211-barcelona-2017-sociedad-nuevo-libro-texto-las-e170211114803-1486810227037.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Reto de educación diferenciada en nuestras escuelas

Centro América/Puerto Rico/24 de febrero de 2017/Fuente: primera hora

¿Sabía que en un salón de la corriente regular -en el que un maestro atiende un promedio de 25 alumnos- al menos cuatro estudiantes tienen una necesidad especial?

En la última década, la cifra de niños inscritos en el programa de educación especial aumentó en más de un 50% lanzando al maestro al gran reto que implica disponer de estrategias y diversos métodos de enseñanza, aun cuando carecen de recursos y de una preparación académica para lograr una educación inclusiva.

Así lo reveló la investigación Educación Especial en Puerto Rico: Necesidades de formación profesional en el magisterio que realizó la Fundación SM y cuyos hallazgos se presentaron ayer en la Universidad del Turabo, en Gurabo, mediante una discusión del tema con un panel de expertos.

Para comprender el escenario, en el conversatorio se destacó que en Puerto Rico hay 160,000 niños (63 mil más que para el 2010) inscritos en el programa de educación especial, lo que representa el 40% de la población total estudiantil.

El gran desafío radica que de ese núcleo de alumnos que requieren una educación diferenciada, el 80% está en un salón de corriente regular.

Y ojo, aunque el macro de estos estudiantes está matriculado en escuelas públicas, el escenario se traslada también a las aulas de los colegios donde la mitad de los maestros atiende -al menos- a dos alumnos de educación especial.

Cabe destacar que este proceso de integración se genera por acuerdos de ley tras el caso de Rosa Lydia Vélez y porque están establecidos en estatutos estatales (Ley 51) y federales (Ley IDEA).

La investigación hace hincapié en que todavía cuando los maestros demuestran una gran disposición hacia la integración, tienen serias dudas sobre la capacitación y apoyo que reciben para esa tarea.

El 80% de los maestros encuestados dijo tener mucha o alguna necesidad de participar en más actividades de desarrollo profesional en el área de educación especial. Entre ellas, mencionaron que les gustaría recibir capacitación en: enseñanza diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y técnicas pedagógicas, manera de evaluar a los alumnos, cómo mantener la disciplina y control de grupo, con tenido curricular y el uso de la tecnología en la enseñanza.

Este sentir, y hasta cierto punto frustración de los maestros, invita a la reflexionar sobre cuál debe ser la preparación de los futuros maestros del país.

Así lo destacó una de las asesoras del estudio, la especialista en educación especial y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Yolanda González Román, al agregar que, actualmente, el Reglamento de Certificación del Personal Docente de Puerto Rico en el Departamento de Educación (DE) solo requiere haber aprobado un curso llamado La Naturaleza del Niño Excepcional que toca someramente el tema de inclusión.

Dijo que esa conformidad en las escuelas preparatorias de maestros, como en los requerimientos del DE, “evidencian la necesidad imperante que existe de redefinir y conceptualizar un nuevo perfil del maestro alineado a las necesidades y realidades de la población estudiantil del país”.

Por su parte, el exsecretario del DE, Rafael Aragunde, reconoció “que los escollos los hay y por más que se niegue, el Departamento no tiene fondos suficientes para atender todo lo que se le ha asignado por legislatura históricamente… y da pena, porque no se aprecia el esfuerzo que se hace en la agencia, donde hay buenas intenciones por cumplir con todas las necesidades”.

El resto de los panelistas lo completaron Ada Hernández, directora de la Unidad de Estándares y Assessment del DE y José Torres Valentín, abogado del caso Rosa Lydia Vélez.

Los interesados en obtener más detalles del estudio, pueden acceder a /sm-pr.com/la-investigacion-sobre-la-realidad-educativa.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/retodeeducaciondiferenciadaennuestrasescuelas-1208190/

Imagen: rec-eph.gfrcdn.net/images/tnph3/615/304/1/1/615/304/2017/02/23/crop_6ae76ec3-6f6c-4c43-b3f2-b1f3b48fd015_1.jpg

Comparte este contenido:

Olvida lo que te decían en cole y aprende a contar bien con los dedos

3  de enero de 2016/Fuente y autor/el pais/Joseangel Murcia

Muchas de las matemáticas que hacemos hoy en día son así porque en algún momento de la historia alguien contó con los dedos.

En el colegio no nos dejaban contar con los dedos: decían que había que hacerlo de cabeza. En general, la escuela tradicional huye de las herramientas a la hora de hacer matemáticas porque quiere que se hagan de cabeza. Algo de razón no le falta, aunque si no identificásemos matemáticas con cuentas no habría ese problema. No nos desviemos. Ocurre que muchas de las matemáticas que hacemos hoy en día son así porque en algún momento de la historia alguien contó con los dedos.

Es seguro que contamos hasta diez antes de empezar una nueva decena precisamente porque la mayoría tenemos 10 dedos. Por eso tenemos 10 dígitos y por eso los dígitos se llaman así: digitus era dedo en latín. Pero también es cierto que utilizamos otras bases de numeración además de la decena. Contamos los huevos de 12 en 12 y es muy posible que se deba a que en algún momento a alguien se le ocurrió contar las falanges o las secciones que tenemos en los cuatro dedos opuestos al pulgar, usando este como dedo contador.

Empezando por la puntita del dedo meñique y acabando en la base del índice contamos hasta doce

Fíjate que ya hemos contado hasta 12 y nos ha quedado una mano libre. ¿Qué pasaría si ahora utilizáramos los dedos de la otra para hacer grupos de 12? Pues como en la otra hay cinco dedos tendríamos cinco por 12 y eso da 60. Es muy posible que sea por eso que 60 segundos son un minuto y que hagan falta completar 60 minutos para tener una hora.

En el vídeo que ha creado James Tanton para el canal de educación TED-Ed (y que encabeza este artículo) se plantea -de forma puramente especulativa- si podríamos ir más allá. Y claro, en matemáticas siempre podemos ir más allá. El primer recurso que nos propone es hacer la misma cuenta hasta 12 en la otra mano. Dispondríamos así de hasta 12 grupos de 12: podríamos contar 144 con dos manos, no está mal. Pero aunque nuestros dedos sean pequeñitos, además de tres secciones podemos distinguir tres pliegues (donde se juntan las falanges), por lo que en cada mano podremos marcar con el pulgar hasta 24 estados. Y 24 por 24 son 576.

Tu pulgar sobre la sección central del índice derecho marcaría un 21, pero eso es solo si el izquierdo está levantado, porque si el pulgar de la mano izquierda está en el pliegue del meñique izquierdo (2) es porque tendrías dos grupos de 24 y 21 más… 2*24+21=69. ¡Vaya, así que era eso hacer un 69!

Y aún más, muchísimo más, porque nos queda la posicionalidad: el orden en el que se colocan los números (los dedos, en este caso). Nuestros sistema de numeración indoarábigo incorpora que cada cifra vale más o menos en función de la posición que ocupa. Por ejemplo la cifra 2 de 2017 vale dos unidades de millar, mientras que en el número 52, el 2 solo vale dos unidades (un ejemplo de un sistema de numeración no posicional es el romano, en MMXVII, las dos emes valen lo mismo, las dos ies también). ¿Y si usáramos cada dedo para representar una cifra con distinto valor posicional? Esta vez no vamos a distinguir entre pulgares y resto, sino que nos vamos a quedar con los diez dedos. Y vamos a contar con dos posiciones: doblado o estirado. Tenemos así dos estados, dos cifras, digamos 0 y 1. Lo que va a pasar es que cada uno de los dedos va a tener distinto valor según la posición que ocupen. Cualquier dedo plegado valdrá 0 y estirados valdrán, de derecha a izquierda 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64… No son números elegidos al azar, son las potencias de dos.

Esta vez cada dedo vale distinto según la posición que ocupa. De derecha a izquierda cada uno dobla al anterior.

En este sistema hacer el signo de victoria en la mano derecha tendría el valor de 2+4=6 mientras que si lo haces en la mano izquierda valdría 128+256=384. No está mal, ya podemos representar hasta 1.023 con las dos manos. Te dejo como ejercicio que representes en la intimidad tus números favoritos.

Fuente: http://verne.elpais.com/verne/2016/12/28/articulo/1482934408_822137.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Imagen: ep02.epimg.net/verne/videos/2016/12/28/articulo/1482934408_822137_89866600_fotograma_1.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Niños de El Guarco brillan en robótica

Centro América/Costa Rica/8 de diciembre de 2016/Fuente: nacion.com

Un brazo robótico capaz de armar un cubo Rubic, una casa inteligente, ropa con sensores y un prototipo de silla de ruedas con pantalla son algunos de los nueve proyectos que 18 niños de la escuela Cacique Guarco de Cartago, desarrollaron en el programa Robótica Educativa.

Materiales como cartón, cajas de leche y unos dipositivos llamados arduinos, combinados con el ingenio de estos pequeños, fueron las herramientas con las que dieron sus primeros pasos en robótica, reveló Leda Mata, trabajadora social de esa escuela.

“Siento que lograron entender lo valioso que es el trabajo en equipo, el compartir las ideas y tener la tolerancia a aceptar una opinión diferente”, afirmó Mata.

El programa de robótica empezó en el mes de agosto y se trabajó en conjunto con la Escuela Nuestra Señora de Fátima de Cartago, que ya había participado en el programa en el 2015.

Los estudiantes del centro educativo Cacique Guarco asistieron a 10 lecciones en las que el profesor trató de ser un facilitador, pues la idea fue motivarlos a resolver problemas.

LEA: Diez equipos de Costa Rica viajan hacia Olimpiada Mundial de Robótica

“Estaba enfocado en que los participantes pudieran ir creando proyectos aplicados en la vida cotidiana”, afirmó Leda Mata.

Los niños de primer ciclo (de primero a tercer año y aula integrada) también participaron de la iniciativa, utilizando el kit de robótica WeDo y fue la profesora de informática la que se encargó de guiarlos.

Los escogidos para participar fueron alumnos con un alto desempeño académico, que como requisito debían mantener buenas notas durante el programa.

Este centro educativo ubicado en Tejar de El Guarco es de atención prioritaria para el Ministerio de Educación Pública, es decir, cuenta con niños en vulnerabilidad social, por lo que brindarles esta experiencia les ofrece un panorama más amplio de lo que pueden aprender y se convierte en una motivación extra.

Cultivando talento

El proyecto fue posible gracias a a $3.000 (unos ¢1.6 millones) otorgados por la desarolladora inmobiliaria Garnier & Garnier, para la compra de los equipos.

Laura Cruz, gerente de sostenibilidad de esa compañía explicó que son los desarrolladores de Zona Franca La Lima.

Fuente: http://www.nacion.com/tecnologia/avances/Ninos-Guarco-brillan-robotica_0_1602039789.html?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_content=2016-12-07&utm_campaign=rss-tecnologia

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11
OtrasVocesenEducacion.org