Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11

Argentina: Proponen incorporar el celular al proceso de enseñanza

América del Sur/Argentina/13 de septiembre de 2016/Fuente: misionesonline

La especialista en educación, Verónica Weber brindó una charla-debate titulada, “Realidad escolar: recalculando el tiempo en la era digital”, en Posadas; donde insistió que cada docente es constructor de conocimiento y que “debe animarse a incluir las herramientas de la era digital que nos acompañan en la construcción del conocimiento”.

La charla fue organizada, en conjunto, por el Gobierno Educativo y la Facultad de Arte y Diseño de Oberá. Estuvo destinada a alumnos de Institutos Superiores de Formación Docente, a docentes y a las universidades que ofrecen carreras de formación en educación. Estuvo presente la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino; el diputado provincial y presidente de la Comisión de Educación, Carlos Baez; y la secretaria académica de la Facultad de Arte y Diseño, Alejandra Camors.

“Lo que propusimos es volver a pensar,  y darle sentido, al espacio y el tiempo en la Escuela”, dijo al respecto de su charla y agregó que “vivimos un momento en que todo se transforma en esta era digital y nos parece el momento en que los docentes, y futuros docentes, tienen que pensar cómo estas tecnologías modifican las prácticas escolares en los escenarios donde nos desenvolvemos”.

Además puntualizó que “deben ser los mismos protagonistas del acto educativo, los que puedan seguir pensando qué pasa con el tiempo y el espacio con la introducción de herramientas digitales”.

“Cada aula es un mundo. Allí se dan situaciones que posibilitan la introducción de tecnologías o, por el contrario, las retrasan. Entonces es el docente el que tiene que ver qué pasa y reconocer porqué sucede esto”, agregó.

Con la introducción de nuevos modelos pedagógicos a los procesos de enseñanza en la provincia de Misiones, como es el caso del aula inversa, se comenzó a debatir si el celular puede ser utilizado como una herramienta para trabajar en el aula o, por el contrario, es un elemento que puede distraer a los alumnos.

“Creo que vale la pena incorporar al celular”, aseguró la especialista. “Tiene una potencialidad enorme y hay muchas experiencias que nos dan la pauta que vale la pena arriesgarnos a introducirlo”, explicó.

Verónica Weber es profesora para la Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Realizó sus estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es secretaria académica y profesora de la Especialización virtual en Constructivismo y Educación de FLACSO Argentina y profesora regular en las Universidades Nacional de Avellaneda (UNDAV) y Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Fue consultora del Programa Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación. Participa y dirige proyectos de investigación ligadas a la inclusión de tecnologías a la educación. Autora y coautora de artículos y colaboraciones en diferentes soportes.

Fuente: http://misionesonline.net/2016/09/10/proponen-incorporar-el-celular-al-proceso-de-ensenanza/

Imagen: static0.misionesonline.net/wp-content/uploads/2016/09/edu1-cgb5642snrq0.jpg

Comparte este contenido:

Finlandia, un modelo que busca “lo vital” del conocimiento

Europa/Finlandia/6 de septiembre de 2016/Fuente: losandes

La educación en ese país europeo ha revolucionado los métodos tradicionales y es vista por muchos como un ejemplo.

Los alumnos finlandeses no llevan «tareas para el hogar», se manejan «prácticamente solos», y los docentes se ponen como objetivos pedagógicos la búsqueda de «la felicidad» de los chicos, mientras relativizan el puesto más alto del ranking que consigue ese país europeo cuando se mide con el resto del mundo.

En su película «¿Qué invadimos ahora?», Michael Moore explica el más que llamativo éxito educativo de Finlandia, un sistema basado «en unas pocas ideas muy claras», al que compara con el de Estados Unidos.

Adhesiones y rechazos circularon en redes sociales a partir del documental, en el que Krista Kiuru, la ministra de Educación y docentes de nivel primario y secundario de Finlandia, asegura que «la mejor escuela es la que está en el barrio» porque la educación es la misma para todos.

«Finlandia tiene algo que deberíamos imitar, que no es justamente el puesto que consiguió en el ránking internacional resultante de las pruebas estandarizadas (PISA), sino en hacer que el Estado garantice que docentes y alumnos puedan tener una relación ‘vital’ con el conocimiento», dijo Patricia Sadovsky, profesora de Didáctica de la Matemática en la Universidad Pedagógica (Unipe).

Hace algún tiempo, un maestro que fue alumno de Sadovsky llegó feliz a su clase y contó que no había podido dormir la noche anterior porque «estudiando y analizando los fundamentos en los que se basan los criterios de divisibilidad, se había dado cuenta de que él mismo podía inventar sus propios criterios», relató.

«Se refería a ese saber que uno aprende casi mecánicamente acerca de si un número es o no divisible por otro, como el que dice ‘un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3’; o el que enuncia ‘un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras son múltiplo de 4′», ejemplificó.

Sadovsky, también investigadora de Didáctica, entendió que «el maestro había comprendido que él podía crear otros criterios de divisibilidad gracias a haber desmenuzado el conocimiento referente a los sistemas de numeración que está implicado».

«Su alegría provino de que había producido él mismo un conocimiento, ese es nuestro desafío: entender que hay una vitalidad que proviene de apropiarse del conocimiento e incluso producirlo», enfatizó la profesora.

«El conocimiento permite dar una respuesta diferente a la que uno daría sin él», dijo la docente y recalcó que «la relación entre conceptos es el corazón del conocimiento». Por esa razón, sostuvo, «estamos en problemas si pensamos que la escuela da lo mismo que da Google.

La escuela es capaz de modificar el sentido común porque pone en juego el conocimiento, que es necesario para manejar todo ese cúmulo de información que circula en los medios».

El documental, que se viralizó por las redes sociales, muestra niños jugando en espacios amplios, horneando torta, construyendo estructuras en madera, cosiendo telas a máquina, entre otras actividades hechas en un clima relajado y ameno.

«Estamos hablando de Finlandia. Debería ocurrir esto en todos lados», señala un docente de España en tono crítico respecto a la educación que, dice, «no consigue» tener su país.

El comentario no se distancia demasiado de los de otros expresados desde Panamá, Perú, Ecuador y Argentina, sobre la película que circula por las redes a través de Youtube.

Los alumnos finlandeses tienen la jornada y año más cortos del mundo occidental, no llevan prácticamente tarea para el hogar, y casi no tienen que responder exámenes sobre la currícula, afirma el material de Moore. Basan su pedagogía en la toma de decisiones, la autonomía y la búsqueda de la felicidad a través de la experiencia con un alto grado de libertad, conducidos por un docente que potencia el conocimiento.

Operativos de evaluación

Evaluaciones como las PISA deberían ser parte de «ese intercambio vital que se da en aula», opinó la investigadora y profesora de Didáctica de la Matemática, Patricia Sadovsky. No hay «nada más lejos de eso que las pruebas silenciosas e individuales, con carácter punitivo, de los operativos de evaluación», afirmó Sadovsky.

Mientras que para muchos países son un «modelo a seguir», para Finlandia, que ocupa un alto puesto en el ránking, las pruebas estandarizadas no representan más que una estadística y, por esa razón, intenta que “no impacte en los objetivos educativos que se propone”, dicen los docentes en el documental de Michael Moore.

Fuente: http://losandes.com.ar/article/finlandia-un-modelo-que-busca-lo-vital-del-conocimiento

Imagen: losandes.com.ar/files/image/16/09/image57ccd86c76e3c5.35822667.JPG

Comparte este contenido:

La importancia estratégica de aplicar las TIC en el aula

6 de septiembre de 2016/Fuente y autor: aprendemas.com/Ana Rosa Maza

La importancia de las TIC en la educación ha pasado de resultar evidente a ser estratégica, para mejorar el proceso de aprendizaje y reducir inequidades.

Desde administraciones locales hasta organismos internacionales como el Banco Mundial reconocen la importancia crítica de utilizar efectivamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para satisfacer la creciente necesidad de una mano de obra más sofisticada, gestionar sistemas de información, y contribuir a la reducción de la pobreza en todo el mundo.

En el debate, el análisis y la definición de una estrategia se están involucrando docentes, empresas y medios de comunicación, porque los beneficios que se revelan del uso de las TIC en el aula son tales que la acción se hace ineludible.

Pese a lo generalizado de su uso, parece que el aprovechamiento de las TIC no es tan alto como sería deseable. En parte porque los docentes no se sienten competentes para abordar la integración de las TIC en sus prácticas dentro del aula, tal y como recogen Carlos Hervás y María del Carmen Silva (Universidad de Sevilla) en el estudio Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla, llevado a cabo para detectar si las TIC están siendo usadas por los equipos docentes de la provincia y si estos se encuentran bien formados y cuentan con las herramientas necesarias para usar las TIC en el aula.

Falta formación del profesorado, infraestructuras y que se involucren las familias

Las conclusiones del estudio revelan, además de una falta de formación en el profesorado, infraestructuras insuficientes y una falta de involucración de madres, padres y docentes en el trabajo de los niños con las TIC, lo que produce que no se potencien hábitos de uso responsable y bueno de las TIC.

>>Ver curso de Certificado de Especialización en las TIC en el aula de español 

Otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Rioja, esta vez sobre la percepción que los directivos tienen sobre el uso de las TIC en centros de Primaria y Secundaria, llega también a la conclusión de que su uso entre el alumnado se limita al rol de “consumidor” más propio de entornos 1.0 que de “constructor” de contenido y que se utilizan más como un recurso más de la actividad didáctica que como un sistema metodológico de carácter estratégico para el cambio.

>>Ver curso online de Aplicación Didáctica de las TIC en las aulas. Curso homologado y baremable

Sin embargo, los usos pedagógicos son varios y el pasado jueves, Fundación Telefónica y Twitter crearon el entorno para dar cuenta de algunos; el debate #Educación140, en el que se pusieron en común aquellos que se generan del uso de Twitter: resolución de problemas, encuestas, trabajo de síntesis, competencia lingüística, espíritu crítico y respeto, entre otros.

El encuentro, que reunió a un grupo de tuiteros influyentes y contó con la participación de la comunidad digital, tenía el objetivo de sentar las bases para el que será el primer Informe Colaborativo de usos de Twitter en el sector de la educación en España, que se estructurará entorno a los ejes Competencia Digital, Apertura de Centros, Redes de Docentes y Grupos de Influyentes.

Durante el encuentro se presentaron distintas iniciativas educativas en las que el uso de Twitter se ha implementado de forma innovadora. Como el caso práctico #Remember23F, llevado a cabo por varios estudiantes de 1º de Bachillerato liderados por Francisco Javier López, coordinador del Departamento de Nuevas Tecnologías del colegio Humanitas, en el que se abordan los acontecimientos del 23F en la era actual.

Algunas de las primeras conclusiones que se extrajeron de este encuentro es que Twitter interconecta a los agentes de la educación, que sirve para comunicar la estrategia del centro educativo, siempre y cuando se trabaje de forma coordinada y que el hecho de que sea sintético y directo lo hace idóneo para la resolución de problemas.

Como ya se ha apuntado, que docentes, padres y madres se involucren en el uso que sus hijos e hijas hacen de las TIC es clave para la adquisición de unos buenos hábitos digitales. De ahí que la relación entre docente y estudiante se transforme, sobre todo cuando hablamos de la formación online. Un ejemplo de formación online o a distancia es la dirigida al aprendizaje de idiomas.

«Es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online»

Profesores de ABA English participantes en el I Teacher Panel celebrado por la academia de inglés online, han llegado a la conclusión que “es más necesario que nunca incorporar el factor humano a la enseñanza online”.

“El profesor-guía juega un papel fundamental, ya que tiene que aconsejar al alumno en torno a cómo usar su limitado tiempo de la mejor forma posible”, explican desde ABA English. En un entorno virtual, la relación estudiante-profesor es de gran importancia para lograr que el alumno culmine con éxito su aprendizaje. Sus comunicaciones no se limitan a impartir conocimiento o aclarar dudas, a menudo su rol implica que se interesen por conocer las motivaciones que les llevan a aprender inglés.

Y un ejemplo de la unión de instituciones de distinta índole en pro de del avance estratégico en lo que al uso de las TIC en el aula se refiere es la iniciativa Escola Nova 21 en la que se han unido el Centro Unesco de Catalunya, la Fundación Ricardo Bofill, la UOC y eduCaixa. Su objetivo, cambiar los métodos de aprendizaje a partir de experiencias piloto que deben extenderse al conjunto del sistema. El método, basado en parte del informe Delors de 1996, tiene en cuenta la necesidad de pasar de la obtención de conocimientos básicos a la resolución de problemas y toma de decisiones autónomas de los alumnos en un entorno que incluye no solo las nuevas tecnologías sino una nueva forma de aprender a conocer.

Más información:
Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla

Las percepciones de los directivos de centros escolares sobre el uso y el valor de las TIC para el cambio e innovación educativa

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Imagen: www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/la-importancia-estrategica-de-aplicar-las-tic-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Incentivan uso de recursos digitales en salones de clases

Centro América /Nicaragua/01 de septiembre de 2016/Fuente: el19digital

Con el objetivo de seguir avanzando en la calidad de la educación en Nicaragua, el Ministerio de Educación (Mined) desarrolló este miércoles un taller de cara a fortalecer las capacidades de docentes y alumnos en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación.

El taller fue promovido por la Dirección de Tecnología Educativa del Mined y trata de garantizar la innovación y promover el interés y la curiosidad en el uso de las redes sociales y otras aplicaciones digitales.

En total se contó con la participación de 198 docentes. Entre las herramientas que el Ministerio busca que los maestros y alumnos usen con fines didácticos están Powtoon, Kahoot, Myspace y AppGeyser, entre otros.

La Directora de Tecnología Educativa, Mónica Genet, explicó que el Gobierno está implementando un plan muy fuerte en todos los centros de estudios y que se empiece a dar un uso adecuado a las celulares, tabletas o bien los laboratorios de computación. Genet afirmó que tales niveles de involucramiento está alcanzando esta iniciativa que muchos estudiantes y maestros están desarrollando sus propios materiales educativos, lo cual brinda un mayor dinamismo a las clases.

Maryouri Membreño, directora del Colegio Bello Horizonte, catalogó como muy importantes estos encuentros porque así se comparten las experiencias de la ruta tecnológica promovida por el Gobierno.

“Esto nos ha dado muchos beneficios en lo que es la metodología y la pedagogía en las escuelas, principalmente en la secundaria, en los grados de noveno, décimo y undécimo”, indicó.

La idea de este tipo de talleres es que luego los docentes multipliquen lo aprendido con sus colegas y alumnos.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:45880-incentivan-uso-de-recursos-digitales-en-salones-de-clases

Imagen: www.el19digital.com/files/articulos/136327.jpg

Comparte este contenido:

Miami: Experto advierte que falta de disciplina en niños latinos, afecta su educación

Miami/Agosto de 2016/EFE

Los niños y adolescentes latinoamericanos están cortos de disciplina y sobrados de afecto, lo que hace que su «edificio educativo» se tambalee, según un especialista mexicano que defiende la necesidad de cambiar radicalmente la manera de aprender.

El psicólogo clínico y educativo Isauro Blanco, creador de métodos de enseñanza que tienen en cuenta los avances logrados en el conocimiento del cerebro humano, dijo a Efe en Miami que «no es natural» la manera en que la mayoría de los niños sigue aprendiendo.

Entre otras cosas Blanco, autor del Programa de Habilidades de Pensamiento HábilMente, defiende que el aprendizaje de la lectura debe dejarse para después de los 7 años y que hasta los 12 o 13 años hay que dosificar estrictamente el acceso a la tecnología.

Premiado en España por sus innovaciones en materia educativa y fundador de la empresa de tecnología aplicada al aprendizaje Habilmind, Blanco asesora a instituciones y gobiernos y ha recorrido el mundo para tener un panorama general de la educación.

Sus métodos de aprendizaje se han puesto en práctica en España y en México, donde unos 300 centros educativos particulares lo aplican actualmente.

No es casualidad -dice- que los estudiantes de algunos países, entre los que menciona a Finlandia, Suiza, Nueva Zelanda y Singapur, salgan tan bien parados en pruebas internacionales como PISA, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ni que la mayoría de los latinoamericanos tengan malos resultados.

La primera impresión al visitar escuelas en América Latina es que las aulas son «muy ruidosas», «indisciplinadas» y en la que se «pierde mucho tiempo en callar y sentar a los niños».

Pero las deficiencias y problemas son mucho mayores si uno mira más allá de la superficie, dice.

La comprensión lectora, que para él es la actividad central para el desarrollo cognitivo, es sumamente deficiente, los alumnos no saben seguir instrucciones, la disciplina brilla por su ausencia y el nivel de atención es muy bajo, señala en la entrevista.

La disciplina tiene para Blanco una importancia capital. Junto con el cariño es el pilar del «edificio educativo» y si uno de los dos es muy débil, el conjunto se viene abajo, señala.

Los niños latinoamericanos o hispanos tienen en general mucho afecto, pero son poco o nada disciplinados.

Blanco no solo responsabiliza a un sistema educativo que no ha cambiado sus paradigmas de las deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, también los padres y las familias tienen su parte de culpa.

«La familia latina es sobreprotectora, los padres hacen funciones que el niño puede hacer. En el aspecto de la disciplina tienen un fallo muy grande», dice el especialista, quien resalta que no saben establecer normas, les falta sacrificio y persistencia, se compadecen ante unas «lágrimas estratégicas» y «negocian mucho».

«La disciplina no funciona con castigos y premios tiene que ver con una actitud de los padres», agrega.

También cree que el «ego» de los padres tiene que ver en el hecho de que todavía muchos niños aprendan a leer «prematuramente».

Blanco opina que todos «los aprendizajes abstractos», entre los cuales están la lectura y la aritmética, deben dejarse para después de los siete años.

Hasta esa edad, el niño debe desarrollar su psicomotricidad, aprender a controlar no solo el cuerpo sino las emociones y el pensamiento, desarrollar la atención y la memoria y aprender a socializar, entre otras muchas cosas.

Antes de los siete años, «el niño piensa con el cuerpo», dice este experto, quien defiende que aprender a leer a edad demasiado temprana es hacerlo de una manera mecánica que más adelante impide afrontar «con solidez» la comprensión lectora, que es lo verdaderamente importante de leer.

También cree que permitir que los niños estén muchas horas volcados a las «diversiones de pantalla», en muchos casos por «comodidad» de los adultos, está «atrofiando su capacidad de pensamiento», además de hacer que «no se muevan», por lo que hasta la secundaria (12 o 13 años) el acceso debe ser «ocasional».

«En un principio la inteligencia es movimiento», subraya.

En la reforma educativa que propugna Blanco está un cambio radical de los libros de texto y también el de las funciones del maestro, entre las cuales ya no tiene importancia la de transmitir información, ya que está al alcance de cualquiera en internet.

Ahora la función de un profesor debe ser enseñar a sus alumnos a entender la información y a utilizar los datos que brindan los buscadores como Google, que «hoy en día es la memoria humana», dice Blanco, cuyo lema es «escuelas que enseñan, país que aprende».

Para Blanco, más que cambiar los planes educativos o las materias que se enseñan, que son más o menos similares en todo el mundo, lo que hay que cambiar en América Latina para tener una educación de primer mundo es la metodología del aprendizaje.

«La educación debe cambiar porque los niños han cambiado», dice Blanco, quien plantea una «vuelta a las raíces», lo que no significa al pasado, sino a «cómo está diseñado el cerebro»

Fuente: http://www.tvn-2.com/tecnologia/ciencia/Experto-advierte-disciplina-latinos-educacion_0_4555044518.html

Comparte este contenido:

España: El arte de atender al niño hospitalizado

Europa/España/16 de agosto de 2016/Fuente: redaccionmedica

Juegos con payasos, parques infantiles, terapias con animales; todo vale para hacer más llevadero el tiempo de ingreso.

El ingreso hospitalario siempre supone una ruptura temporal con la rutina de cada persona. En el caso de los niños, ese cambio brusco, unido al motivo del internamiento, puede suponer un auténtico calvario que muchos profesionales y asociaciones intentan mitigar con propuestas que lo hagan más llevadero.

Teniendo en cuenta que se entiende por “niño” a toda persona menor de 18 años, es normal que dentro de las
unidades de hospitalización haya también separación por edades, diferenciando entre los más pequeños y los adolescentes. A este criterio se une el de la enfermedad por la cual se ha tenido que ingresar al menor. Precisamente para adaptar todo lo posible los distintos servicios a las necesidades del paciente, varios hospitales han creado una red de ofertas que intentan que estos pacientes rompan lo menos posible con su día a día y no recuerden los días de ingreso como algo traumático.

En este tipo de actividades se distingue a niños de adolescentes para adaptarla a sus características.

“Lo primero que hay que diferenciar son aquellas actividades que se ofrecen con un objetivo lúdico, de entretenimiento, de aquellas que son terapia y que buscan la recuperación o tratamiento de la enfermedad”, explica a LA REVISTA de Redacción Médica Núria Serrallonga, enfermera y psicóloga del Hospital San Joan de Déu.

Este centro concertado es uno de los paradigmas de la atención especializada para niños, y desde hace años trabaja en el proyecto Hospital Amigo, un “programa para intentar que los menores ingresados, en el hospital de día o en consultas externas, mantengan sus actividades de niños aunque estén enfermos. Lo que les toca por su edad infantil”, señala Serrallonga.

Oferta variada

Por ello, los menores tienen a su disposición talleres con fines lúdicos, salas de juego, equipos de música y musicoterapia, aulas de seguimiento escolar, ‘arteterapia’ o el equipo de ‘payapupas’, payasos de hospital que se están instalando también en otros centros españoles y que intentan sacar sonrisas a los más pequeños. Además, en el centro catalán han sido pioneros en instalar un modelo exportado de Estados Unidos llamado ‘Child-Life’ del que Serrallonga es coordinadora. “Es un programa con indicación para prepararles para una cirugía, un ingreso o unas pruebas diagnósticas, y ayuda a que el niño sepa lo que va a pasar y cómo será todo, el seguimiento post operatorio, explicarle cada procedimiento o tratamiento, en qué consisten y por qué se aplican. No es tan lúdico a nivel distractivo, pero tiene detrás una fundamentación para colaborar en esa estancia hospitalaria”, dice Serrallonga.

La enfermera afirma que lo que se intenta con ‘Hospital Amigo’ es acercarse a los niños de manera amigable, mostrando un hospital pensado para ellos, y como tal desarrollan sus actividades, diseñadas en principio para todos, aunque con ciertas restricciones. “Si hay un niño con una enfermedad infectocontagiosa y puede transmitírsela a otro, no podrá entrar en la sala de juegos, por ejemplo, del mismo modo que si está bajo de defensas, como ocurre con los pacientes oncológicos, tampoco podría acudir allí; pero en esos casos se les lleva la actividad a su habitación”, explica la especialista del centro catalán.

La proliferación de parques infantiles en los hospitales ha aumentado notablemente en los últimos años.

Jardines de altura y amigos de cuatro patas

Otra de las iniciativas que se ha ido abriendo paso en los centros españoles es la que desarrollan desde la Fundación Juegaterapia bajo el nombre  ‘El jardín de mi hospi’, y que se ha propuesto sembrar las azoteas de muchos centros sanitarios de parques y jardines para los más pequeños ingresados. El 12 de Octubre de Madrid o el Hospital Universitario de La Paz ya tienen sus tejados “sembrados” de columpios y zonas de ocio para los menores, y está en proceso el correspondiente en el Hospital de La Fe de Valencia.

También el Hospital Ramón y Cajal inauguraba hace unas semanas una zona de juego educativapara los menores de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica. Esta ‘Play Zone’ busca también crear un entorno hospitalario más amable y acogedor para los pacientes.

Sin embargo, entre todas las propuestas que gestionan diferentes fundaciones y centros quizás la más llamativa sea la Terapia Asistida con Animales, una ‘perroterapia’ que está revolucionando el modo de afrontar la enfermedad en varios proyectos a nivel nacional. Uno de ellos es ‘Sonrisas perrunas: terapia asistida con perros para niños hospitalizados’, una iniciativa del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid que ha dejado entrar a los perros en el Hospital Gregorio Marañón –después de las autorizaciones correspondientes, estricto protocolo de zoonosis incluido-.

“Era un programa piloto que empezó el pasado mes de mayo. Hemos estado dos meses con dos sesiones semanales de una hora con pacientes del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Los profesionales, que han estado presentes viendo cómo se trabaja, querían que fuera algo muy lúdico para no cargar a los chavales de terapias. Han hecho un estudio y los resultados son muy positivos. La idea es que tras el verano continuemos en esa misma unidad y comenzar también en Psiquiatría de adultos y en rehabilitación infantil”, explica a este diario Luz Jaramillo, coordinadora de programas de la Asociación Perros Azules.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El programa se ha llevado a cabo en una terraza acondicionada del hospital, pero en caso de ampliarse a servicios como rehabilitación se trasladarán al gimnasio en el interior del centro, al igual que para el acompañamiento en pruebas diagnósticas y valoraciones de los pacientes más pequeños, momentos en los que los perros consiguen bajar los niveles de ansiedad de los niños. Como limitaciones solo existen dos muy establecidas: alergias claras y fobias, que hacen incompatible la terapia.

“Padres y niños están encantados. El hospital quería humanizar la visión de la unidad, complicada por los trastornos mentales con cuadros agudos que presentaban los chicos, y ha sido un éxito. La incidencia que tengamos va a depender un poco de la financiación externa que vayamos logrando, porque el sector está en auge y tenemos datos objetivos que avalan los resultados, pero tenemos que ir más allá del ‘qué bien se lo pasan los niños dándole premios al perro’. La idea es llegar a lo que se tiene en el Sant Joan de Déu, donde han sido capaces de crear una unidad canina dentro del propio hospital”, sentencia Jaramillo.

No son los únicos ejemplos, ya que tanto el Hospital de Villalba como el de Torrejón también han apostado por los terapeutas de cuatro patas para los menores en sus instalaciones, el primero para un ensayo clínico con niños que sufren síndrome de intestino irritable y dolor abdominal y el segundo en procesos rehabilitadores tras una cirugía.

Mientras estas terapias se van implantando, los niños que se vean obligados a pasar un tiempo ingresados deberán tener, según los estándares de calidad del Ministerio de Sanidad, algunos recursos siempre disponibles. Además de poder estar acompañados por padres y familiares las 24 horas al día y tener contacto con compañeros, hermanos o amigos, deberán disponer de libre acceso a ordenadores con conexión a internet, televisión, consolas de videojuegos y lectores de DVD, cualquier recurso que pueda hacer de su periodo de estancia en el centro una simple etapa más en su desarrollo y que le permita seguir con su vida habitual.

Fuente: http://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/el-arte-de-atender-al-nino-hospitalizado-1106

Imagen: http://www.redaccionmedica.com/images/destacados/larevista/el-arte-de-atender-al-nino-hospitalizado-1106.jpg

Comparte este contenido:

Documental: Enséñame pero bonito.

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

El documental “Enséñame pero bonito”, realizado bajo la dirección de Sara Moreno, cuenta con la colaboración de varias personas: Bárbara Serrano, Celine Hameury, Javier Herrero, Laura Mascaró, Marcel Bosch, Miguel Angel Martín, Pablo López, Pero Joan Duque  y Tamara Chubarovsky, como representantes de las diversas pedagogías que confluyen en la terminología general de enseñanza libre.

Recoge una juxtaposición de varias entrevistas realizadas a personas que conocen, viven y trabajan en escuelas alternativas, educan en casa, y en general recoge el pensar de profesionales que desarrollan su esfuerzo en espacios alternativos a la educación tradicional. El documental desde las manifestaciones de un número determinado de personas, va desarrollnado diferentes temas. Se trata sólo de profesionales de la educación,  no aparecen familias.

No es que haya nada nuevo que no haya oído nunca, pero siempre resulta reconfortante saber que cada sabemos más sobre estas materias. Obviamente, recalcan que el problema es la economía, y el hecho de que sean iniciativas privadas que no tienen ningún tipo de ayuda pública y viven, por tanto, sólo de la cuota de los padres. La mayoría de las personas entrevistadas involucradas en los proyectos educativos que gestionan, afirman que su privacidad es el talón de Aquiles que les lleva a pesnar que quizas se trata de proyectos para la élite y luchan por conseguir la accesibilidad al público, e incluso, eventualmente, su incorporación a la red pública.

El documental, finalmente incide sobre el tema legal, bajo el tema “La legalidad”, que es de prioritario interés para este blog. Laura Mascaró, que representa la alternativa que supone el educar en casa, incide en la dificultad que supone la inseguridad jurídica que supone la situación, tanto las escuelas alternativas como la educación en casa dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Finalmente, sólo me queda constatr que deja un sensación de autocomplacencia derivada de que, en realidad, presenta una visión muy positiva sobre estas alternativas, desde el momento en que son expresadas siempre bajo el prisma de los propios involucrados en los diversos proyectos, y que en ningún caso busca polemizar ni confrontar visiones antagónicas de la materia que se trata. Por ello, el resultado resulta privado de elementos de crítica o la constatación de algún aspecto destacable negativo a estos tipo de procesos, y si los hubiera, como pueden ser la falta de recursos económicos o la ausencia de un marco legal adecuado, son dificultades impuestas por el exterior, pero en ningún caso intrínsecas a los propios proyectos o alternativas.

Fuente: https://youtu.be/bYZJD-aUN0A

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRubbjEZL3JqkYT0cTCOV0Pj6ts4pqgXY9srVfkoyAgkmjvY46G

Comparte este contenido:
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11