Page 16 of 21
1 14 15 16 17 18 21

Un manual para Primaria presenta la migración irregular como una amenaza

España/10 de abril de 2018/Por: LOLA HIERRO/ Fuente: https://elpais.com

Save The Children pide la modificación del temario y el Ministerio de Educación alega que en ningún caso se alude a que los flujos migratorios son un riesgo para la paz y seguridad.

Un manual didáctico sobre seguridad y defensa destinado a alumnos de Educación Primaria de los colegios de España llama a considerar a los inmigrantes en situación irregular como una amenaza para la paz. El proyecto se titula Conocimiento de la Seguridad y la Defensa Nacional en los centros educativos (Educación Primaria), está formado por diez unidades y su fin es, «mejorar el conocimiento de la seguridad y la defensa nacional» entre el alumnado, explica la web del Ministerio de Educación. A lo largo de sus páginas, se habla del himno y la bandera española, el Rey, la unidad de España, la estructura de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Nacional y cuerpos autonómicos como los «Mozos de Escuadra», mencionados en su forma en castellano en lugar de la catalana mossos.

La guía es fruto del acuerdo alcanzado en diciembre de 2015 entre los ministerios de Educación y Defensa, y ha sido redactado por el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) y la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa. El texto describe una serie de 12 riesgos y amenazas entre las que se incluyen el terrorismo, el ciberacoso, los conflictos armados o la proliferación de armas de destrucción masiva. El punto número siete corresponde a la inmigración irregular, en referencia a todas aquellas personas que ingresan en un país sin documentación en regla. Reza así:

7. Flujos migratorios irregulares: Los flujos migratorios se han transformado en un fenómeno con implicaciones para la política de seguridad. Así, nuestro país, al igual que en el resto del entorno europeo, se enfrenta a múltiples desafíos derivados del asentamiento de las corrientes migratorias irregulares. Si persisten en algunos países la pobreza, la desigualdad, los conflictos bélicos, los riesgos medioambientales, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios resulta previsible que los flujos migratorios irregulares se mantengan o se incrementen ya que la ausencia de expectativas vitales, la falta de seguridad personal y la falta de derechos son factores determinantes que impulsan la emigración.

Un manual para Primaria presenta la migración irregular como una amenaza

La ONG Save the Children, que defiende los derechos de la infancia en 120 países, ha denunciado este contenido por considerar que fomenta el racismo entre los escolares, entendiéndose como tal la creencia de que, por motivo de la raza, el color, el idioma, la religión, la nacionalidad o el origen nacional o étnico, se justifica el desprecio o la noción de superioridad de una persona. Por ello, la organización exige que el sistema educativo transmita valores de acogida y no discriminación a los alumnos. «Abogamos por una educación en la no violencia que inculque a los niños el respeto a todas las personas sin importar su origen, sexo, etc. Tal y como está formulado el temario, se señala a los migrantes que acceden de manera irregular como una amenaza para España y para los valores y principios sobre los que se basa nuestra sociedad», explica Jennifer Zuppiroli, técnica de incidencia política e inmigración de Save the Children.

Un portavoz de Educación resalta a este medio que no corresponde a su Ministerio determinar qué son las migraciones irregulares, sino que es el marco legislativo en vigor en España quien lo establece, así como la normativa comunitaria. No obstante, tras revisar el contenido del temario, opina que el enfoque adoptado «en ningún caso se alude a que los flujos migratorios son un riesgo para la paz y seguridad, sino que destaca la labor en la lucha contra la trata de seres humanos», explica por correo electrónico. «El Ministerio comparte con Save the Children la defensa de una educación basada en la no violencia, en la que se promuevan los valores de la igualdad de sexos y culturas, el respeto, la resolución pacífica de conflictos, y que acabe con estereotipos que generan y perpetúan abusos y violencias», indica el portavoz, y se hace alusión a la norma que lo contempla, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

En el primer trimestre de 2018, la llegada de migrantes a España por mar ha aumentado un 38% respecto al mismo periodo del año anterior, con 3.345 personas, y también ha subido el número de quienes no logran alcanzar el destino porque mueren: en los primeros tres meses del año han perdido la vida 120 personas, un 150% más que en 2017, según la Organización Internacional de las Migraciones. Generalmente se trata de personas que huyen de contextos de pobreza en busca de mejores oportunidades económicas y laborales, pero también existen víctimas de trata, de violencia, guerras y persecución por su condición sexual, religión, etc.

La organización Save The Children ha solicitado que no se considere la inmigración irregular como una amenaza, sino que se expliquen cuáles son los verdaderos peligros que empujan a la población a salir. «No educar a temer la diversidad y el otro, sino al contrario, deben darle la vuelta al argumento», solicita la técnica. De lo contrario, el efecto que se consigue es que los niños perciban a los demás como una amenaza para su persona y sus valores. Y mientras, recuerdan desde la organización, en las aulas españolas hay niños y niñas de distintos orígenes, papeles y clases, y ninguno debe ser considerado una amenaza para nadie. De hecho, a 1 de enero de 2016 (últimos datos disponibles) los niños de entre 3 y 15 años nacidos en España pero de padres extranjeros ya eran 299.385, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el 8,5% del alumnado en el curso 2017-2018 es extranjero. «Las clases españolas son muy diversas y la diversidad en la sociedad es un valor añadido», abundan desde Save the Children. En este contexto, cabe señalar que un estudio del Ministerio de Sanidad de 2011 (últimos datos hallados) reveló que la tasa de discriminación percibida por origen racial o étnico en el ámbito educativo ascendía al 23,9%.

Para Mikel Araguás, miembro de la federación SOS Racismo, el problema no es tanto si la migración es o no un riesgo, sino dónde coloca el fenómeno. «Por ejemplo, mezclar tráfico, Hezbollah y migraciones es un cóctel que el 99% de la población digiere mal, ya que acaban identificando una cosa con la otra. En la página 103, las migraciones aparecen entre las armas de destrucción masiva y el espionaje», alerta. Araguás lamenta que en ningún momento se haga referencia a palabras como diversidad, asilo. De hecho, que en las 245 páginas del texto solo figura dos veces el concepto «diversidad», y es para referirse a las Fuerzas Armadas y a las misiones. «Refugiado» o «refugiada» ni siquiera aparecen.

También considera que la guía no es la más adecuada para escolares de Primaria, no solo desde los contenidos, sino también desde el punto de vista pedagógico. Prueba de ello es cortapegar ordenanzas militares, algo que ocurre en el capítulo 2, las letras de algunas de las canciones propuestas o literalidades de la Estrategia de Seguridad Nacional 2017. «La mirada es securitaria y solo ofrece el punto de vista de la defensa», lamenta. En cuanto a la letra de las canciones, Araguás se refiere a la propuesta incluida en el temario de que los niños aprendan La banderita, un pasodoble de 1919 que se convirtió en el himno del Ejército español en la guerra de Marruecos.

Este manual se ha diseñado para ser impartido de forma optatitva en las asignaturas sustitutivas de la de Religión: Valores Sociales y Cívicos de Educación Primaria, pero de momento no tiene fecha de implementación, pues corresponde a las Comunidades Autónomas, responsables de definir los contenidos de estas dos asignaturas, decidir si autorizan a los centros educativos a usarlas. Save the Children ha conversado con un representante del Ministerio de Defensa para solicitar ese cambio de enfoque. «Nos han explicado su punto de vista y nos han avisado de que el temario debe ser actualizado según la nueva estrategia de seguridad en vigor», ha explicado Zuppiroli.

Educación defiende que la asignatura «Valores sociales y cívicos» ayuda a garantizar el derecho universal de los niños y niñas a recibir una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, formarse en el respeto de los derechos y libertades, y prepararse para asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las diferencias. Desde el Ministerio también se recuerda que no se ha planteado en ningún momento la creación de una nueva asignatura ni el desarrollo de un temario, sino que el manual es material curricular a disposición de los profesores, que lo pueden descargar libremente.

Fuente de la Reseña:

https://elpais.com/elpais/2018/04/04/migrados/1522840798_334292.html

Comparte este contenido:

México, campeón latinoamericano de fuga de cerebros

México / 25 de marzo de 2018 / Autor: El País / Fuente: Leopoldo Mendívil Blog

Más del 13% de los posgraduados mexicanos se ha marchado a Estados Unidos, atraídos por buenos salarios y mejores condiciones de trabajo

Cuando estaba estudiando su doctorado en ingeniería nuclear en la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro hizo un corto viaje a Cuernavaca (Morelos) como parte de su proyecto académico. Eran los años 90 y este ingeniero mexicano se impresionó con una situación: se entrevistó con personas que ya habían concluido su doctorado y que en aquél entonces cobraban en México unos 800 dólares al mes. “Era lo que yo ganaba como ayudante de profesor en Arizona”, cuenta.

Mascorro decidió quedarse en Estados Unidos. “Las reglas migratorias en aquél entonces no estaban tan estrictas”, recuerda. Actualmente trabaja en San Diego (California) como ingeniero mecánico desarrollando soluciones para mejorar la eficiencia de edificios. Su caso revela otra cara de la inmigración hacia Estados Unidos: México es también el principal emisor en América Latina de migrantes cualificados (personas que concluyeron el nivel de educación terciaria) a países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con la profesora Luciana Gandini, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), alrededor del 13,5% de mexicanos con un nivel de posgrado se encuentra en Estados Unidos. Un fenómeno que coincide con un boom en el número de mexicanos que alcanzaron los grados de maestría y doctorado: aumentaron de 354.000 en el año 2000 a más de un millón de personas 15 años después. “En estos años hubo un incremento de población que adquirió posgrado en México, lo que podría significar que el aumento de la migración cualificada fuese una consecuencia de este aumento”, afirma Gandini.

Gandini lleva años investigando la migración cualificada y es la coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM. El camino hacia el vecino del norte suele ser más fácil para el llamado migrante cualificado: las probabilidades de que cuente con una invitación o una oferta de empleo en el país de destino son mayores, lo que facilita la integración.

Sin embargo, esto no significa que los mexicanos con estudios superiores no se enfrenten a dificultades a la hora de migrar. De acuerdo con Gandini, también son comunes los casos en que una persona no encuentra un empleo de acuerdo con sus cualificaciones en Estados Unidos u otros países de la OCDE y acepta trabajar en otras ocupaciones, porque en estas naciones se pueden encontrar salarios mayores. “También existe lo que llamamos desperdicio formativo, cuando no hay una exacta correspondencia entre el nivel educativo y el puesto que se ocupa [en el país de destino]”, explica la investigadora.

El boom de la educación superior que se registró en México en los años noventa no es la única explicación para el gran número migrantes cualificados que deciden marcharse a Estados Unidos. Igual que los migrantes con niveles más bajos de estudio, la migración cualificada también se ralentizó tras la crisis financiera del 2008, pero a un ritmo menos intenso. “Esto nos hace pensar que la migración cualificada tiene una dinámica distinta”, dice Gandini.

El fenómeno también se puede entender por la proximidad con el mercado estadounidense y por la agresiva cultura de atracción de talentos que existe entre las empresas de aquel país. “Estados Unidos es un claro cazador de talentos, hay una política muy clara de atracción de personas cualificadas y de facilitar su llegada al país, sobre todo en ciertas áreas “, añade la investigadora.

Fue lo que le pasó a Andrés Paez Martínez, de 29 años, quien vive en Estados Unidos desde hace cinco años. Paez Martínez se había recién graduado de la carrera de ingeniería de telecomunicaciones cuando supo, a través de las redes sociales, de un proceso de selección de Amazon. Los funcionarios del gigante de tecnología vinieron a la capital mexicana para realizar entrevistas y Paez Martínez se marchó a Seattle con un contrato y un salario cuatro veces mayor de lo que ganaba en México. Pocos años después le ficharon en Google y se fue a vivir en California. “En términos de proyectos hay muchos procesos muy especializados que no se pueden encontrar en México”, cuenta el ingeniero.

Más allá de los sueldos, que son mayores en Estados Unidos, José Alfredo Mascorro cita el ambiente de trabajo más competitivo y con mejor estructura como razones que influyeron en su decisión de permanecer en el extranjero. “La cultura [en EE.UU.] se basa mucho en resultados y es muy metódica. Todo camino en una ruta con un objetivo y te dan tiempo y presupuesto para alcanzarlo”, concluye.

Fuente de la Noticia:

México, campeón latinoamericano de fuga de cerebros

Comparte este contenido:

Chile: Educación, migración, derechos humanos y drogas serán los temas de los estrenos cinematográficos de 2018

Por: elmostrador.cl/21-03-2018

Entre ellos se cuentan “Dead Candi”, que se podrá ver desde el jueves 22 de marzo; «El último año», que llega en mayo, igual que «La isla de los pingüinos», y «Petit frere», que será parte del festival Miradoc en septiembre.

Varias películas y documentales sobre temas candentes como migración, educación, educación, pueblos originarios, derechos humanos y drogas serán estrenadas este 2018.

Entre ellos se cuentan “Dead Candi”, «El último año», que llega en mayo, igual que «La isla de los pingüinos», y «Petit frere», que será parte del festival Miradoc en septiembre.

En el marco de este evento también se destacan «Venían a buscarme», «El patio» y «Tierra sola».

Drogado y perdido

«Dead candi», por ejemplo, cuenta la historia de Lucas, un chico de 18 años, que tiene una familia disfuncional y está envuelto en un triángulo amoroso.

Desorientado, decide iniciar un negocio junto a su hermano menor: vender gomitas psicoactivas. Su perturbación irá creciendo hasta que comete un crimen que lo obligará a enfrentarse a las cicatrices del pasado y a la crudeza del presente.

La película «no es sólo un intento de plasmar una parte de la idiosincrasia de la juventud chilena, sino que también es una historia que transita por un variado espectro emocional cambiando constantemente de rumbo sin advertencias previas, como la vida misma», señala su director, Eugenio Arteaga.

Esta cinta se podrá ver desde el 22 de marzo.


Educación y revolución

En el tema educación, un destacado estreno es «La Isla de los Pingüinos», una película sobre revolución estudiantil de 2006, que llegará en mayo.

El largometraje retrata la amistad de un grupo de estudiantes que deciden tomarse su colegio, un establecimiento que nunca se había involucrado en política y se transforma en el primer particular-subvencionado en ser ocupado durante el estallido de movilizaciones estudiantiles del 2006. En paralelo, deben enfrentarse de golpe a la adultez, el cuestionamiento de sus propias identidades y sus expectativas del futuro.

Su director, Guille Söhrens, ha dicho que «esta película es una postal generacional, que si bien se ubica en el 2006, pienso que es transversal a muchas más generaciones. ‘La isla de los pingüinos’ habla sobre la revolución, el compañerismo, la amistad, la búsqueda de una identidad y a la par hace una reflexión importante de lo que significa ser adolescente en una sociedad tan convulsionada».

Otro estreno sobre educación es «El último año», dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, que se estrena el 3 mayo en el marco del Miradoc.

Este film trata sobre un grupo de amigos de una escuela especial para sordos viven juntos su último año de enseñanza básica.

Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.

Derechos humanos

En el marco del mismo festival llegará «Venían a buscarme», de Álvaro de la Barra, una coproducción entre Chile y Venezuela cuyo estreno está fijado para el 7 junio.

De la Barra, nieto de Pedro de la Barra, uno de los fundadores de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, sufrió la pérdida de ambos padres a manos de la dictadura militar.

Sus progenitores, Alejandro de la Barra y Ana María Puga, ambos militantes del MIR, fueron asesinados por la DINA en 1974, cuando iban a dejar a Álvaro a su jardín infantil en Providencia. Los sobrevivientes de la familia debieron exiliarse en Venezuela, donde el abuelo Pedro falleció en 1977. Por el caso fue condenada la plana mayor de la DINA.

Para su director, el film «es una búsqueda en la distancia». «Luego del golpe militar de Pinochet, mis padres militantes revolucionarios, murieron ejecutados en la esquina de mi jardín de infancia en una emboscada. Yo crecí en el exilio, clandestino y con la imagen heroica de mis padres como pareja y como luchadores sociales. Ahora yo busco recuperar mi identidad, intentando así conocerlos a ellos».

En la misma línea se mostrará «El patio» de Elvira Díaz, que debuta el 2 de agosto. Esta cinta retrata a los sepultureros que laboran en el Cementerio General, donde las heridas de 1973 todavía están presentes.

Durante la dictadura, varios de ellos fueron obligados a enterrar en secreto cientos de cadáveres no identificados, y las familias de estas víctimas siguen exigiendo justicia. Con el tiempo, han decidido compartir sus recuerdos por primera vez con Sergio, el sepulturero más joven del cementerio.

Migración y pueblos originarios

Finalmente, «Petit frere», dirigido por Roberto Collío y Rodrigo Robledo, es un documental sobre la comunidad haitiana en Chile, que llegará a los cines el 6 septiembre de 2018.

Se trata de un diálogo entre lo colectivo y lo personal, una memoria viva que mezcla ensoñaciones y la realidad de la comunidad. Este diálogo es guiado por la voz de Wilner Petit Frère, un inmigrante haitiano que observa y plasma en un boletín impreso, la sociedad donde le tocó vivir en este periodo de su vida.

Teaser Petit Frère from Araucaria Cine on Vimeo.

En octubre, en tanto, será el turno de «Tierra sola», de la académica y cineasta Tiziana Panizza. Esta artista trabaja a partir del hallazgo que realizó un investigador de 32 documentales filmados en Isla de Pascua hace casi un siglo.

En todos hay imágenes de los moai, pero casi no aparecen sus habitantes, en esa época tratados como esclavos, y encerrados en su propio pueblo. Desesperados, muchos de ellos se fugaron en precarios botes hacia alta mar.

«Tierra sola» cuenta esa historia y el registro de su prisión actual; una pequeña comunidad custodiada por gendarmes nativos y chilenos.

*Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/13/educacion-migracion-derechos-humanos-y-drogas-seran-los-temas-de-los-estrenos-cinematograficos-de-2018/

Comparte este contenido:

Una mirada a México y Centroamérica en seis documentales

Redacción: El País/31-10-2018

A través de FilminLatino pueden verse en línea un cortometraje y cinco largometrajes promovidos por el Estímulo Gabriel García Márquez del Instituto Mexicano de Cinematografía

Con la finalidad de abrir un espacio para la producción de cine documental narrado desde sus actores sociales al interior de las comunidades indígenas y afroamericanas en México y Centroamérica, en temáticas que van desde la migración y los pueblos indígenas, hasta la inclusión y transformación social o la participación ciudadana y la equidad racial, el Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica fue lanzado en 2014 por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y la Ford Foundation.

Pies ligeros, de Juan Carlos Núñez (México, 2016)

Un fotograma de 'Pies ligeros'.
Un fotograma de ‘Pies ligeros’.

En los años noventa los corredores rarámuris Victoriano Churo y Cirildo Chacarito rompieron todos los récords de atletismo enfundados en largos vestidos floreados. Hoy siguen corriendo, incluso desde el olvido, para sobrevivir.

Artemio, de Sandra Luz López Barroso (México, 2017)

Una escena de 'Artemio'.
Una escena de ‘Artemio’.

Un pequeño de diez años nacido en Estados Unidos decide quedarse en México con su madre y su nueva familia. Aunque su origen está en otro país le es difícil sentirse parte de este lugar. Ambos personajes nos hacen mirar una realidad en donde la distancia con aquello que dejaron atrás se hace presente en cada llamada telefónica. Artemio plantea el fenómeno de la migración desde el punto de vista de un niño y su narrativa, llena de emotividad, muestra lo hermosa y sencilla que es la vida. Este cortometraje fue nominado al Ariel y ha participado en certámenes de la talla de Ambulante y el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Sunú, de Teresa Camou Guerrero (México, 2015)

Un fotograma de 'Sunú'.
Un fotograma de ‘Sunú’.

A través del testimonio de pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú presenta un mosaico de historias que evidencian la actual amenaza que recae sobre el mundo rural y se sumerge al corazón de un país, donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas; a vivir su cultura y su espiritualidad en una sociedad que no les valora pero a la vez les necesita.

Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián (México, 2014)

Una escena del filme de Ingrid Eunice Fabián.
Una escena del filme de Ingrid Eunice Fabián.

Gente de mar y viento cuenta la historia de Álvaro Obregón y La Venta, dos lugares ubicados en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Comunidades de pescadores y ganaderos que han resistido ante la amenaza de megaproyectos a cargo de transnacionales desde hace varios años y hoy se encuentran perturbadas por las consecuencias negativas que trajeron consigo distintas empresas eólicas.

Territorio liberado, de Augusto César Díaz (Guatemala, 2015)

Un fotograma de 'Territorio liberado'.
Un fotograma de ‘Territorio liberado’.
Documental sobre el pasado familiar del director guatemalteco. Su madre le dijo siempre que su padre era un héroe revolucionario desaparecido, por lo que el realizador emprende la búsqueda de la verdad y termina realizando una travesía inolvidable.

El cuarto de los huesos, de Marcela Zamora (México, El Salvador, 2015)

El filme de Marcela Zamora.
El filme de Marcela Zamora.
Desde el Instituto de Medicina Legal, El cuarto de los huesos acompaña a varias madres salvadoreñas en la búsqueda de sus hijos desaparecidos a causa de la violencia que se vive en su país. Mensualmente la morgue recibe una veintena de cuerpos sin reclamar que perecieron en conflictos de pandillas y bajo esta oscura estadística se detona el documental.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/10/20/actualidad/1539996704_591305.html

Comparte este contenido:

¿Qué dicen los migrantes cuando cuentan? Texto y contexto en narraciones orales

Este volumen es la síntesis de mi Tesis de Doctorado en Letras, defendida y aprobada en mayo de 2010, y se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población migrante, procedente del interior del país como de países extranjeros. En particular, realicé trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conurbano de la Ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación (Bausinger, 1988: 17-28) y, como metodología original y propia, con la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto con múltiples abordajes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios, en La ciencia del texto (1983) y en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales (1999).

Información de la autora

  • Patricia Coto

    Profesora y Licenciada en Letras. Doctoranda en Letras (FAHCE-UNLP). Profesora Adjunta del Taller de Comprensión y Producción de Textos I en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).

Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/257

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación: La educación debe ser fundamental en la política migratoria

América del Norte/EEUU/Prensa IE

La educación debe ser fundamental en la política migratoria

La educación tendría que ser la base del nuevo Pacto Mundial sobre Migración, según la Internacional de la Educación, que incidió en la importancia de contar con un enfoque migratorio que tenga en cuenta a toda la sociedad en un ámbito local y nacional.

Los estados miembros de la ONU y, de hecho, todos los gobiernos, están obligados a garantizar los derechos humanos de todos los migrantes. Es lo que afirmó Dennis Sinyolo, de la Internacional de la Educación (IE), a lo que añadió que «dichos derechos se resumen en los pactos y tratados de Naciones Unidas (ONU) actuales».

no_caption

El Pacto Mundial de la ONU sobre migración debe dar prioridad a los derechos de los trabajadores y el derecho a la educación

Sinyolo realizó estas declaraciones en el marco de un panel sobre perspectivas nacionales para un enfoque que abarque a toda la sociedad y facilite un movimiento migratorio seguro, ordenado y normal. El panel tuvo lugar durante unas sesiones informales con varias partes interesadas previas a la reunión del Pacto Mundial sobre Migración y la conferencia intergubernamental sobre migración internacional. Se celebró el 18 de diciembre en la sede de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

En la sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre la necesidad de cooperación y alianzas entre diferentes segmentos de la sociedad, incluida la sociedad civil, el sector privado, comunidades en la diáspora, migrantes, autoridades locales y nacionales, expertos y otros implicados para desarrollar y poner en práctica un enfoque sobre migración coherente y que abarque al conjunto de la sociedad.

El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak, explicó: «Estamos aquí para analizar cómo afecta la migración a las autoridades locales. Queremos ir más allá del ámbito nacional y revisar ejemplos de buenas prácticas en un entorno local y de cómo los migrantes contribuyen a las comunidades locales, por ejemplo, a través de sus destrezas».

El proceso de negociación intergubernamental sobre el Pacto Mundial, como recordó a los presentes, se iniciará en febrero de 2018, y exige que «se escuche a numerosas partes diferentes, especialmente a quienes aplican leyes y políticas migratorias, como enfermeras, docentes y agentes de las fuerzas de seguridad».

Por otra parte, subrayó que no hay mejor forma de celebrar el Día Internacional del Migrante que presentar propuestas sobre cómo tratar los retos que les afectan. También destacó la necesidad de basarse en un enfoque que tenga en cuenta a toda la sociedad y el gobierno, además de escuchar a todos los implicados.

Diálogo social

El punto de partida para garantizar un enfoque efectivo que llegue al conjunto de la sociedad a la hora de gestionar la migración presenta dos vertientes, según explicó Sinyolo:

(1) Todos los gobiernos, incluidos los de países de acogida y tránsito, deberían ratificar e implementar por completo las disposiciones de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre migración, empleo y otros acuerdos relevantes.

(2) Los gobiernos deberían garantizar el establecimiento de mecanismos institucionalizados para el diálogo social.

También resulta de vital importancia llevar a cabo una consulta y un diálogo reales con los trabajadores migrantes a través de las organizaciones que los representan, los sindicatos en particular, dado que la mayoría de los migrantes se desplazan en busca de un trabajo decente, señaló.

La lucha y las acciones que llevan a cabo los sindicatos, la sociedad civil y otros agentes tampoco se deben subestimar, añadió Sinyolo. Estas organizaciones se han esforzado mucho para garantizar que no se niegue a los migrantes el acceso a las necesidades vitales y servicios públicos básicos, como la salud, la educación y la justicia, por su condición migratoria.

IE: Defender los derechos educativos de migrantes y refugiados

La Internacional de la Educación ha estado trabajando con sus afiliadas nacionales, organizaciones juveniles y comunidades estudiantiles y locales para defender y fomentar los derechos educativos de migrantes y niños y jóvenes refugiados en varios países europeos y de fuera de Europa, según manifestó Sinyolo.

Los educadores y sus sindicatos llevan mucho tiempo luchando para que los niños indocumentados tengan derecho a una educación de calidad y cuestionando su detención en campos de refugiados, afirmó. La IE también ha proporcionado formación y un desarrollo profesional a docentes locales, migrantes y refugiados para que puedan adaptarse a las necesidades específicas de los migrantes y refugiados, incluido apoyo psicosocial y formación lingüística.

«La educación es el mayor antídoto ante el azote de la xenofobia, el racismo y la discriminación, ya que ayuda a inculcar y fomentar los valores del entendimiento intercultural, el respeto, la tolerancia y la coexistencia pacífica». De hecho, la educación dota a migrantes y niños y jóvenes refugiados de las destrezas necesarias en su vida y trabajo, declaró, además de enfatizar que este aspecto debería ser una parte fundamental del nuevo Pacto Mundial.

«Un enfoque que implique al conjunto de la sociedad solo se puede alcanzar si todos los países y gobiernos dan un paso al frente en la creación de un entorno que acepte a los refugiados, tanto en el plano legislativo como socioeconómico», indicó. «Necesitamos tomar medidas inteligentes y significativas para avanzar, y que nadie las ignore o se haga a un lado, porque la gestión mundial de la migración es un esfuerzo mutuo que atañe a los países de partida, tránsito y destino».

Para finalizar, recordó la necesidad de que la ONU y los gobiernos sigan contando con sindicatos y sociedad civil en el proceso de negociación intergubernamental, hecho que motivó la respuesta por parte del Presidente de la Asamblea General de la ONU, que anunció que convocará dos sesiones/consultas más en febrero y mayo de 2018.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15621/la-educaci%C3%B3n-debe-ser-fundamental-en-la-pol%C3%ADtica-migratoria

Comparte este contenido:

Sin educación habrá «generación perdida» de niños migrantes, dice Unicef

UNICEF / 10 de diciembre de 2017 / Autor: AGENCIA EFE / Fuente: Youtube

Publicado el 5 dic. 2017

La educación es fundamental para garantizar que los niños migrantes, más de 50 millones en todo el mundo, no terminen siendo una «generación perdida», advirtió hoy el director de Programas de Unicef Global, Ted Chaiban. «Para no tener una generación perdida, estos niños (migrantes) deben estar en la escuela», remarcó en entrevista con Efe Chaiban, quien presentó el informe «Más allá de las fronteras: Cómo hacer que los pactos globales sobre migración y refugiados trabajen para niños desarraigados», en el balneario mexicano de Puerto Vallarta.

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=X0Shh_KaIfM

Comparte este contenido:
Page 16 of 21
1 14 15 16 17 18 21