Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

Seis de cada diez personas en el mundo viven en un país que ha levantado muros en sus fronteras

  • El 60% de los muros construidos en los últimos 50 años (1968-2018) han sido erigidos para impedir la entrada de personas desplazadas por la fuerza.
  • Europa es la segunda región con más muros levantados (26% del total de muros del mundo), solo por detrás de Asia donde se encuentran más de la mitad de muros del mundo (56% del total).
  • Empresas estadounidenses, europeas e israelíes son las que más se han lucrado del negocio de la construcción de muros, por ejemplo Airbus, Thales, Leonardo, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman, L3 Technologies, Elbit, Indra, Dat-Con, CSRA, Leidos y Raytheon.

Barcelona/Ámsterdam, 18 de noviembre de 2020. Días después de las disputadas elecciones en Estados Unidos, un nuevo informe revela que el muro vendido por Trump como un logro de su administración es solamente uno de los más de 63 nuevos muros fronterizos erigidos a lo largo de las fronteras o en territorios ocupados, en todo el mundo*. Hoy día, 31 años después de la caída del muro de Berlín, nos encontramos en un mundo con más muros que nunca. Y es que 4.679 millones de personas en el mundo (el 60,98%) viven en un país que ha construido muros en sus fronteras, así lo constata el informe “Mundo amurallado, hacia el Apartheid Global” co publicado por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, el Transnational InstituteStop Wapenhandel y la campaña Stop the Wall.

Más allá de la oleada de construcción de muros físicos en las fronteras de países de todo el mundo durante las últimas décadas, muchos más países han militarizado sus fronteras mediante el despliegue de tropas, barcos, aviones, aviones no tripulados, vigilancia digital que patrullan por tierra, mar y aire. Si contáramos estos «muros», hablaríamos de cientos de muros erigidos en todo el mundo. Como resultado, ahora es más peligroso y mortal que nunca cruzar las fronteras para las personas que huyen de la pobreza y las violencias.

Además, la investigación destaca que, como en Estados Unidos, la inmigración y el terrorismo son las principales razones dadas por parte de los Estados para la construcción de muros, ambas razones juntas representan el 50%, es decir, la mitad de los muros del mundo.

Israel es el país que encabeza la lista de los países que más muros han levantado, con un total de 6. Le siguen Marruecos, Irán e India con 3 muros construidos. Los países con 2 muros fronterizos levantados son; Sudáfrica, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Jordania, Turquía, Turkmenistán, Kazajistán, Hungría y Lituania. “La tendencia global de las políticas en materia de gestión fronteriza muestra que se está construyendo un mundo en el que se refuerza la segregación y la desigualdad. En este mundo amurallado, las mercancías y el capital no encontrarán restricciones, serán las personas las que se verán cada vez más excluidas por razones de clase y origen, apunta Ainhoa Ruiz Benedicto, co autora del informe e investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Sobre los casos paradigmáticos estudiados en el informe, destaca que:

  • Hasta 4 países de un total de 5 han construido muros en la frontera contra Siria: Israel, Turquía, Jordania e Irak.
  • Se estima que la India ha levantado más de 6540,7 kilómetros de barreras con los países vecinos, el 43,29% del total de sus fronteras.
  • Marruecos ha construido un muro de ocupación con el Sahara Occidental considerado «la mayor barrera militar funcional del mundo”, de 2.720 km de longitud.

Además de los muros físicos, se sigue aumentando la militarización de los espacios fronterizos, utilizando el mar o cuerpos de seguridad y tecnologías de vigilancia y control como barreras militarizadas. El informe destaca dos casos:

  • México ha militarizado de forma destacable su frontera con Guatemala con equipos y financiamiento a través del programa de EEUU “Frontera Sur”.
  • Australia ha convertido el mar en una barrera con el despliegue de las Fuerzas Armadas y la Fuerza de Fronteras, a lo que suma un sistema de detención fuera de sus fronteras que viola los derechos humanos.

El negocio detrás de la construcción de muros

Finalmente, el informe analiza la industria que se beneficia de la construcción de muros y de la criminalización de las personas que huyen de la pobreza y la violencia. El informe concluye, que la industria de seguridad fronteriza es muy diversa, como muestra la cantidad de empresas implicadas en la construcción de los muros de Israel, con más de 30 empresas del sector de la producción militar, de seguridad, tecnológica y de la construcción.

“Muchos muros y vallas son construidos por empresas de construcción locales o por organismos gubernamentales, como el ejército. Sin embargo, los muros están siempre acompañados por una variedad de sistemas tecnológicos como equipos de monitoreo, detección e identificación, vehículos, aviones y armas, que proporcionan las empresas militares y de seguridad”, explica Mark Akkerman, coautor del informe e investigador de Stop Wapenhandel. Empresas como Airbus, Thales, Leonardo, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y L3 Technologies, son las principales empresas contratadas para la construcción de muros -en particular la tecnología que acompaña los muros- en EEUU y los países de la Unión Europea. En los casos concretos estudiados en el informe destacan empresas como Elbit, Indra, Dat-Con, CSRA, Leidos y Raytheon.

“Es sumamente triste que el muro se haya vuelto el símbolo de esta época, tres décadas después de la caída del muro de Berlín. No solamente es una traición a las esperanzas de la gente en 1989, sino también nos encierra en una fortaleza sin salida y sin humanidad. Todas las investigaciones nos dicen que podemos esperar más migración en las próximas décadas. Por lo tanto, es de profunda importancia buscar otras formas dignas y humanas de responder a las necesidades de las personas que son forzados a huir de sus hogares por razones de pobreza, violencia y cambios climáticos”, alerta Nick Buxton, co-editor del informe e investigador del TNI.

* Es importante anotar que la mayor parte del muro entre México y los Estados Unidos fue construido durante las administraciones de George Bush y Barack Obama, como se apunta en el informe Más que un Muro (2019) por TNI.

Notas para editores

  1. El informe Mundo amurallado, hacia el Apartheid Global está disponible para consulta y descarga aquí.
  2. La infografía Mundo amurallado, hacia el Apartheid Global también está disponible para descarga en alta definición aquí.
  3. El informe es la cuarta edición de una serie sobre muros, liderada por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau en colaboración con TNI y Stop Wapenhandel. El primer informe salió en Noviembre 2018, Levantando Muros, y destacó los 1000 de kilómetros de muros en Europa, el segundo Business of Building Walls (noviembre 2019) destacó las empresas involucradas en la construcción de muros en Europa y la tercera edición Custodiar la fortaleza (noviembre 2019) analizó el papel de Frontex en la militarización de fronteras.
  4. Contactos para entrevistas:
    1. Maria Vazquez Galobart (Centre Delàs d’Estudis per la Pau) (Central Europe Time): mvazquez@centredelas.org – +34 633 561 498 – +34 93 441 19 47
    2. Niamh Ni Bhriain (Transnational Institute TNI) (Central Europe Time): n.nibhriain@tni.org – +31 20 6626608
    3. Nick Buxton (Transnational Institute TNI) (Pacific Time): nick@tni.org – +1 530 902 3772

Fuente: http://centredelas.org/premsa/sis-de-cada-deu-persones-al-mon-viuen-en-un-pais-que-ha-aixecat-murs-en-les-seves-fronteres/?lang=es

Comparte este contenido:

El huracán Eta siembra la semilla de futuras crisis migratorias en América Central

Los equipos de la Organización Internacional para las Migraciones en Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice se han desplazado a las zonas más afectadas por el paso del huracán Eta en Centroamérica el pasado 3 de noviembre y están distribuyendo entre los afectados miles de kits de emergencia que incluyen utensilios de cocina, colchones, sábanas y productos de higiene.

En Honduras, donde el huracán alcanzó la categoría 4 y afectó a 1,8 millones de personas, la Organización entregó más de 39,000 artículos de protección personal, así como kits de higiene, mantas, ropa y bolsas de agua.

Por su parte, en Nicaragua, la Organización, junto a las ONG locales y organizaciones de la sociedad civil presentes en las áreas afectadas, entregará de kits de alimentos y artículos de higiene, mientras que México repartirá ayuda humanitaria en siete albergues del sur del país. En paralelo, evalúa en qué medida se han visto afectados los albergues en Chiapas.

Asimismo, empezó el despliegue de los equipos de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos que se encarga de recopilar información sobre los desplazamientos de población provocados por el huracán. Su tarea servirá para facilitar la toma de decisiones que durante las próximas semanas ayuden a salvar vidas y en la recuperación de las zonas afectadas.

Según la información que maneja Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, al menos 358.000 personas están alojadas temporalmente en escuelas y otros edificios en los tres países del norte de Centroamérica.

Hay que prevenir una futura crisis migratoria
El jefe de la Misión de la Organización para Honduras, El Salvador y Guatemala, Jorge Peraza, destacó que las necesidades más inmediatas “son la alimentación, protección y albergue de las personas afectadas, así como otros artículos básicos que ayudan a garantizar su dignidad”.

La directora regional de esa Organización para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe mostró su preocupación por la destrucción de cultivos y el impacto en las economías locales en algunas partes de Nicaragua, Honduras y Guatemala.

Michele Klein-Solomon destacó que los desperfectos pueden “agravar las condiciones de inestabilidad económica e inseguridad alimentaria que han obligado a miles de centroamericanos a migrar en busca de mejores condiciones de vida”.

Al mismo tiempo, recordó que “lo que ha dejado el huracán Eta no es solo una enorme calamidad humanitaria que requiere atención inmediata, sino también la semilla de futuras crisis migratorias que debemos tratar de prevenir”, explicó Klein-Solomon.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2020/11/el-huracan-eta-siembra-la-semilla-de-futuras-crisis-migratorias-en-america-central/

Comparte este contenido:

Proyecto de fotografía en Marruecos sobre migraciones de la Escuela de Artes de Almería

En el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación educativa de nuestra Consejería, ha sido seleccionado el proyecto de la profesora de Fotografía de la Escuela, Pepa Cobo, Alguien como tú – desde la otra orilla, en la que colaboran los también profesores Lourdes Sánchez y José Manuel Castellanos. La idea entraña el propósito de que el alumnado del CFGS de Fotografía desarrolle en tierras marroquíes proyectos fotográficos personales de índole documental que, a la vuelta, serán divulgados mediante una exposición, un fotolibro y material pedagógico destinado a centros educativos.

Ya desde 2019, la Familia Profesional de Comunicación gráfica y audiovisual, de la que Pepa Cobo es Jefa de Departamento, ha ido indagando en el fenómeno migratorio en algunos de sus módulos, como Proyectos de Diseño, de Fotografía, o Lenguaje y Tecnología audiovisual. En estas investigaciones se ha detectado un alto grado de desconocimiento mutuo entre orillas, que deriva en estereotipos o prejuicios que ocultan mutuamente la realidad del otro.

Es en este punto, según explica la profesora, en el que la Fotografía recoge el desafío de mostrar una imagen personal y fiel de lo que acaece en el otro lado, es decir, divulgarla y subsanar, así, los malentendidos que empobrecen nuestras visiones mutuas. En este proceso se ha contado con el apoyo de la ONG Almería Acoge, organización que trabaja con jóvenes y mujeres seducidos por la emigración europea, visión que la propia entidad corrige mostrando el drama migratorio y ayudándoles a desarrollar su futuro en el país vecino.

Esta línea es continuación de la iniciada hace dos cursos, cuando el alumnado del citado Ciclo llevó a cabo, en colaboración con la misma ONG y la Concejalía de Igualdad de nuestro Ayuntamiento y la subvención de la Obra social de La Caixa, Alguien como tú, proyecto que ahondaba en las vidas de migrantes residentes en nuestra tierra. Las imágenes resultantes, que desvelaban a unas personas despojadas de juicios fosilizados, serán mostradas en una lona de 45metrosque se expondrá del 16 al 30 de noviembre en la valla circundante del Parque de las Familias.

Fuente: https://www.noticiasdealmeria.com/proyecto-de-fotografia-en-marruecos-sobre-migraciones-de-la-escuela-de-artes-de-almeria

Comparte este contenido:

Coinciden Trump y Biden en pronta reapertura de escuelas en EUA

Trump le pidió explicar supuestas irregularidades en relación a negocios de su hijo Hunter Biden.

Joe Biden y Donald Trump se enfrentaron este jueves en el último debate antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y coincidieron en la pronta reapertura de escuelas en Estados Unidos cerradas por los contagios de COVID-19.

En el debate ocurrido en la universidad de Belmong en Nashville, ubicada en Tenneseee, el demócrata señaló que creará estándares nacionales para abrir escuelas y comercios. “Voy a encargarme de esto, de asegurarme que tengamos un plan. El no tiene uno”, explicó.

En tanto Trump argumentó que deben abrirse ya que “la tasa de transmisión entre los jóvenes es muy leve. Yo quiero abrir las escuelas, no se puede cerrar el país”.

Trump cuestionó a su rival y le pidió explicar supuestas irregularidades de cuando era vicepresidente entre 2009 y 2017 en relación a negocios de su hijo Hunter Biden.

“Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida”, respondió a los señalamientos de los negocios de su hijo en Ucrania y China que el magnate catalogó como “un caso de corrupción importante”.

Biden por otra parte, criticó la política de Cero Tolerancia en 2018 en la que se separó a niños migrantes de sus padres.

“Esos chicos están solos, sin lugar a donde ir. Eso es criminal”, dijo Biden sobre los 545 menores de los que aún no se localiza a sus padres.

Fuente: https://www.adn40.mx/internacional/nota/notas/2020-10-22-21-50/coinciden-trump-y-biden-en-pronta-reapertura-de-escuelas-en-eua

Comparte este contenido:

Honduras: 30 mil estudiantes han abandonado las aulas este 2020 para migrar

A quienes llamamos el futuro de Honduras, están huyendo, dejan sus escuelas, sus juguetes y sus pasatiempos, para emprender un viaje desconocido.

De ellos apenas se sabe que son menores de edad y que ya no están en el sistema educativo porque migraron a otro país, tal como menciona una de las cinco causas de deserción escolar que, de forma preliminar, registra la Secretaría de Educación hasta septiembre de 2020.

En total son más de 105,971 niños y niñas que abandonaron sus centros educativos, pero tres de cada 10 lo hicieron por emigrar.

La Unidad de Datos de EL HERALDO tuvo acceso a las alarmantes cifras a través de la solicitud SOL-SDE-2133-2020, donde menciona que son 30,170 los casos registrados desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Esa cifra representa un poco menos del dos por ciento del millón 876,824 que se matriculó al inicio del año lectivo, pero que es más evidente cuando se refleja por departamentos.

Para ser un poco más precisos, podríamos decir que los estudiantes que desertaron por emigrar representan un poco menos del total de matriculados en Ocotepeque, ubicado al occidente de Honduras.

Para Wilmer Vásquez, director ejecutivo de Instituciones privadas pro las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus derechos (Coiproden), estas cifras solo muestran una parte de la realidad, pues en Honduras se puede medir el número de migrantes retornados, pero no los que salen del país.

“Una cosa es lo que ellos tengan registrado y otra cosa es todo lo que ellos no registran. No es cierto que todas las familias que huyen del país van y notifican al centro educativo de que van a migrar y por eso están desertando; creo que la cifra sí supera a las que tiene en este momento la Secretaría de Educación”, afirmó.

EL HERALDO le consultó a Fernando Zelaya, encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, y afirmó que, en efecto, los datos son proyecciones y provienen de cifras que se levantan por departamento.

“Durante el año siempre hay movimientos y eso lo reportan los docentes; ellos averiguan si un estudiante migró, en ese caso no lo tienen que reportar como desertado aquí en el país, sino que como desertado por migración irregular a otro país”, especificó Zelaya.

Los números pueden ser superiores, sin embargo, permiten realizar un análisis rápido sobre la situación educativa de Honduras, que se ha agudizado con la pandemia del covid-19.

Los departamentos con más migración

En años anteriores, la zona occidental de Honduras, conocida solo por sus imponentes Ruinas de Copán o verde vegetación, era la que registraba más casos de estudiantes que abandonaban sus estudios por emigrar a otro país, pero en este 2020 las cifras muestran lo contrario.

Esto se debía a su cercanía con el vecino país de Guatemala, donde inicia la ruta migratoria fuera de tierras catrachas, según dijeron autoridades de Educación. Pero los expertos en migración aseguran que ese repentino cambio está relacionado con las caravanas migrantes.

Por ejemplo, el departamento de Cortés, donde su principal ciudad San Pedro Sula se ha convertido en el punto de partida de las caravanas, es el que registra el mayor número de deserciones por migración desde que inició el año escolar hasta septiembre de 2020.

Sin embargo, al hacer el análisis con la cifra de estudiantes matriculados al inicio del año lectivo y los que abandonaron por emigrar, Colón es el que tiene el mayor porcentaje en deserciones por esta causa.

Este departamento registró una matrícula de 74,368 estudiantes, pero para septiembre 2,492 estudiantes fueron reportados como desertores por emigrar a otro país.

Lo mismo ocurrió con Atlántida, el segundo en la lista. Hasta el noveno mes del año sumaba 2,832 casos de estudiantes migrantes, pero el porcentaje de deserción es menor que en Colón debido a que su matrícula fue de 92,705 alumnos.

Cortés se ubica en el quinto lugar, mientras que Francisco Morazán está entre los puntos geográficos con menor porcentaje. En el primer departamento la deserción fue de 2.25 y en el segundo alcanzó el 0.78% del total de la matrícula.

“La migración es algo muy difícil de controlar porque si los padres se llevan a sus hijos ,¿cómo se controla esa parte?”, preguntó el encargado de Tecnologías de la Secretaría de Educación, quien también afirmó que en este 2020 el mayor número de deserciones no será por esta causa sino por abandono.

En Honduras la segunda causa del abandono escolar es la migración, solo después de la deserción.

Para el director de Coiproden, estas cifras son el reflejo de la “desigualdad social” que hay en Honduras, especialmente porque el 70% de los hogares viven en pobreza y el 40% en pobreza extrema.

“La gente no se va porque quiere ir de paseo o porque quiere conocer Estados Unidos, la gente toma la decisión de morir en el intento, de arriesgarse de morir en el intento, porque ya saben que si se quedan en Honduras igual pueden perder la vida, ya sea por hambre, por falta de atención de salud o la misma violencia que ejerce el Estado”, dijo.

Además, afirmó que, en muchos casos, se trata de una situación de reunificación familiar, donde los padres mandan a traer a sus hijos para rehacer sus vidas fuera del país.

Migran más de la escuela que del colegio

Muchos de los estudiantes que migran no saben a dónde van o si quiera a dónde están, pero en el lugar en el que viven todos saben que, junto a sus padres o algún tutor, se convirtieron en migrantes.

La mayoría de alumnos que durante este año abandonaron las aulas de clase estaban en educación básica, es decir, entre primero y sexto grado, donde los menores aprenden a leer, sumar, restar y dividir, pero no a sobrevivir en la peligrosa ruta migratoria.

Seguidamente están los jóvenes de séptimo a noveno y los de educación prebásica que incluye a los menores de seis años que están en jardines de niños.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, siete de cada 10 estudiantes que migraron estaban en educación básica, dos en educación media y uno en prebásica.

“El (registro histórico) habla que el mayor abandono de las clases ocurre a partir del segundo ciclo, o sea de cuarto grado a media, siendo (el que tiene más casos) el tercer ciclo de educación básica y media. Eso se ve reflejado hasta en las matrículas, cada año va disminuyendo”, especificó el funcionario de la Secretaría de Educación.

Estos datos también se reflejan al hablar de las jornadas, pues el mayor número de deserciones eran estudiantes de las jornadas matutina, vespertina y extendida, es decir, menores que estudiaban de 7:00 de la mañana al mediodía, de 1:00 a 5:00 de la tarde o de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

El resto ocurrió en jornadas donde la mayoría de estudiantes son jóvenes o adultos.

¿Quiénes migran más?

Aunque el registro no menciona datos sobre la edad de los estudiantes que migraron, la información, facilitada por Educación y analizada por EL HERALDO, muestra que los hombres son los que más abandonaron sus estudios por esta causa.

Del total de matriculados, el 1.74% de desertores migrantes son varones, mientras que 1.48 son mujeres. En otras palabras, esto significa que los hombres representan más de la mitad de los casos, pero existe un alto número de féminas que también dejaron sus estudios para convertirse en migrantes.

El Heraldo


Honduras supera los 81,600 casos positivos por covid y la cifra de recuperados es de 31,089

Por Damaris Torres

Honduras registra este jueves (8.10.2020) 512 nuevos casos de coronavirus para un acumulado 81,672 casos totales a nivel nacional.

De los 81,672 casos, están activos 48,106, fallecidos 2,477 con 11 nuevos decesos, mientras que la cifra de recuperados es de 31,089 con 499 nuevos pacientes que vencieron la enfermedad. Hay una tasa de letalidad de 3.03 por ciento.

Los nuevos contagiados se registran en los departamentos:

Francisco Morazán (146)
Cortés (71)
Yoro (205).
Comayagua (2).
Choluteca (1).
El Paraíso (33).
Olancho (3).
Copán (2).
Santa Bárbara (40).
Atlántida (1).
Lempira (1).
Ocotepeque (7).
Asimismo, el Sinager informó sobre el fallecimiento de 11 personas en los departamentos de El Paraíso, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán y Ocotepeque. La cifra actual de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 2,477.

La cifra de personas que han vencido la enfermedad se elevó a 31,089 con 499 casos más.

El Singer, además detalló que el número de pacientes hospitalizados es de 759, de los cuales 577 pacientes se encuentran estables, en estado grave 154 y 28 están internos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/10/honduras-mas-de-30-mil-jovenes-abandonan-sus-estudios-para-migrar/

Comparte este contenido:

Nueva encuesta revela los principales desafíos de los venezolanos migrantes en América Latina

Falta de dinero, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, son algunos de los obstáculos más comunes a los que se han enfrentado los migrantes y refugiados venezolanos al salir de su país. El coronavirus ha agravado la situación en once países de acogida en la región.

La pandemia de COVID-19, los desalojos, la pérdida del empleo, el poco acceso a la salud y la educación, y la imposibilidad práctica en la mayoría de los casos de cumplir con las normas de distanciamiento social y aislamiento han generado importantes retrocesos en la posibilidad de los venezolanos de integrarse a sus países de acogida, advirtió este jueves Eduardo Stein, representante especial de las agencias de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos.

Sus palabras están incluidas en la presentación de una nueva encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto de Políticas de Migración en once países de América Latina y el Caribe que revela importantes datos demográficos de la población que ha salido de Venezuela.

UNICEF/Arcos
Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.

Los datos demográficos

El estudio detalla la situación de los venezolanos en 2019, antes de la pandemia, y asegura que aquellos que se dirigieron a los países vecinos inmediatos, como Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago, tienden a tener un nivel educativo más bajo que los venezolanos que se mudan a otros países más lejanos. También tienen más probabilidades de ser más jóvenes y solteros y reportan un acceso más restringido a la salud, y servicios psicosociales.

Quienes viajaron a países cercanos, pero no adyacentes, como Ecuador y Perú, también tienden a ser jóvenes, pero más de un tercio tienen un título técnico o superior.

El último grupo, que se trasladó a destinos más alejados (Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay) es mayor en promedio y reporta niveles educativos particularmente altos, con la mitad o más con una licenciatura o maestría.

“Como parte de la respuesta a la situación de emergencia de refugiados y migrantes venezolanos, desde 2017 la OIM ha recolectado datos intersectoriales sobre esta población que han sido clave para asegurar que las partes interesadas a nivel nacional y regional puedan tomar decisiones basadas en evidencia y eso también ha sido útil como insumo para el Plan Regional para Refugiados y Migrantes”, dijo Diego Beltrand de la OIM.

PMA / Jonathan Dumont
Las «trochas» son cruces ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta imagen, venezolanos cruzan un río cerca de Cúcuta, en Colombia en septiembre de 2018.

Diferentes estados migratorios

En los 11 países, los encuestados informaron tener una variedad de estados migratorios, lo que refleja las diferencias en sus perfiles, así como las políticas diversas y en gran medida acogedoras que los países de la región han diseñado para abordar uno de los flujos migratorios más grandes del mundo.

Porciones notables de venezolanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay describieron haber obtenido la condición de residencia, solicitante de asilo o refugiado, mientras que Ecuador parece tener la mayor proporción de migrantes irregulares de los países incluidos en la muestra.

Dado que los países receptores ahora enfrentan el desafío de atender las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos, así como de las comunidades de acogida, y al mismo tiempo gestionar la crisis de salud pública de COVID-19, existe una necesidad urgente de datos oportunos y precisos sobre las características y vulnerabilidades de esta población.

“Necesitamos buenos datos para orientar las decisiones de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional para que podamos convertir una crisis de flujo mixto, especialmente en medio de la pandemia de COVID-19, en una oportunidad a largo plazo para la región. aprovechando el talento y las habilidades de los refugiados y migrantes venezolanos que se han trasladado a otros países del hemisferio”, dijo el presidente del Instituto de Políticas de Migración, Andrew Selee.

UNICEF / Arcos
Cientos de niños cruzan la frontera desde Venezuela para ir a la escuela en Cúcuta, Colombia.

Otros hallazgos clave del análisis de datos:

  • Los desafíos experimentados durante el viaje de los venezolanos que se informaron con mayor frecuencia en los 11 países, en orden de frecuencia, fueron falta de recursos financieros, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, falta de información y preocupaciones de salud. En Guyana, el 80 por ciento de los encuestados expresó su preocupación por la inseguridad alimentaria, mientras que el 91 por ciento en Colombia experimentó problemas financieros durante el viaje.
  • Una proporción significativa de encuestados en varios países encuestados reportó acceso a la atención médica: Brasil (87 por ciento), Chile (80 por ciento), Paraguay (61 por ciento), Costa Rica (59 por ciento) y Trinidad y Tobago (57 por ciento). En contraste, el 62 por ciento en Guyana informó no tener acceso.
  • Pocos encuestados dijeron que tienen la intención de regresar a Venezuela; en todos los países excepto Colombia, el 5 por ciento o menos indicó una intención de regresar. Mientras que el 17 por ciento en Colombia declaró que tenía la intención de regresar, el 58 por ciento dijo que planeaba permanecer en Colombia y el 24 por ciento expresó su deseo de seguir adelante. Para los otros 10 países, más de las cuatro quintas partes dijeron que planeaban permanecer donde estaban.
  • Un número significativo informa que envía remesas u otros recursos a los dependientes en Venezuela. Casi tres cuartas partes de los encuestados en Trinidad y Tobago, el 56 por ciento en Ecuador y el 53 por ciento en Paraguay lo hicieron. Las proporciones fueron menores en Argentina (26 por ciento) y Costa Rica (21 por ciento).

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479612

Comparte este contenido:

Antes del Mediterráneo: un informe de Acnur documenta el horror en la travesía de migrantes hacia Europa

Europa/05/08/2020/Autor:Pablo Elorduy/Fuente: elsaltodiario

La iniciativa de monitorización sobre migraciones 4Mi y Acnur, agencia de la ONU para los refugiados, han hecho público un informe basado en 16.000 entrevistas que pretende arrojar luz sobre uno de los aspectos menos documentado del proceso de migraciones desde África hacia Europa: el paso por terceros países en dirección a las costas de Libia. El informe concluye que la reducción del número de personas que cruzan el mar desde Libia a Europa desde mediados de 2017 “ha enmascarado el hecho de que los refugiados y migrantes que viajan hacia y a través de Libia y otras partes del norte de África siguen siendo objeto de abusos horribles en múltiples puntos durante sus viajes”.

El documento, titulado “En este viaje a nadie le importa si vives o mueres” proporciona la cifra de 2.204 muertes documentadas por esas 16.000 personas supervivientes al trayecto, más de la mitad de las cuales tuvieron lugar en los años 2018 y 2019. Ese viaje, por tanto se ha cobrado 70 vidas cada día de los últimos dos años, estima el informe. Un 14% de las personas encuestadas refirieron haber presenciado muertes en más de una ocasión. El informe se presentó ayer en la víspera del Día Mundial contra la Trata de Seres Humanos, que tiene lugar hoy, 30 de julio.

“Forzaron a un amigo mío a que matara a su amigo con un cuchillo porque no tenía dinero para darles. Si las mujeres no tienen suficiente dinero, las violan delante de todo el mundo”

El informe incluye testimonios como el de un hombre que cruzó el desierto de Níger a Argelia: “Si pinchas un neumático en el desierto, es difícil cambiarlo en la arena; el gato se hunde. Por lo tanto, usaron un migrante que no tenía suficiente dinero para pagar el paso. Este hombre fue utilizado como apoyo para el gato para proteger que el auto no se hundiera en la arena. Este hombre no soportó el esfuerzo y fue abandonado allí para morir. Forzaron a un amigo mío a que matara a su amigo con un cuchillo porque no tenía dinero para darles. Si las mujeres no tienen suficiente dinero, las violan delante de todo el mundo”.

La zona más letal en ese camino es el área norteafricana, que incluye territorios del norte de Níger, Chad, el sur de Argelia, Libia y Egipto. Casi seis de cada diez muertes tuvieron lugar en las aproximadamente 20 rutas que transcurren por esa zona. Otro 38% de las muertes documentadas tuvieron lugar en la ruta oeste. Esta incluye a Nigeria, primer punto de partida de migrantes, Burkina Faso, Mali y todos los países de la costa occidental.

El 92% de las muertes referidas en la ruta del norte están relacionadas con el crimen. Las cifras son muy similares en la zona del oriente y el cuerno de África. Por el contrario, el crimen “solo” es la motivación del 27% en los puntos de origen de las migraciones, en la zona occidental. La falta de acceso a medicinas o a una cura es el principal motivo de muerte (43%), muy a menudo en combinación con condiciones de deshidratación o inanición. En un 13% de los casos las muertes fueron consecuencia de disparos o apuñalamientos en un contexto de tortura y abuso físico. Entre quienes han llegado a Libia, ocho de cada diez personas denuncia haber sufrido torturas y trato inhumano o degradante.

El desierto del Sáhara, en el paso desde Níger a Libia, ha sido el escenario del 28% de las muertes referidas por las personas encuestadas por 4Mi. Otros puntos geográficos críticos son las regiones de Sabha, en el suroeste de Libia, Trípoli y Bani Walid (Libia), Agadez (Níger), Tamanrasset (Argelia) y Bamako (Mali). “Los hombres, mujeres, niñas y niños que sobreviven, quedan a menudo afectados con trastornos de salud mental, que pueden durar mucho tiempo como consecuencia de los traumas vividos” dice Acnur en la presentación de su informe. Las entrevistas se han realizado exclusivamente a mayores de 18 años, aunque la agencia de la ONU refiere que la situación de niños y niñas es similar a lo largo de todas estas rutas.

Centro de detencon de Tajura

Centro de detención de Tajura, en Trípoli, donde 53 migrantes murieron a causa de un bombardeo en julio de 2019. Foto: HRW

ABUSOS SEXUALES

Las entrevistas detallan igualmente el uso de la violación, el abuso y la discriminación sexual de manera sistemática a lo largo de las rutas. Una de cada diez personas entrevistadas han reportado más de 6.000 casos de violencia sexual durante su trayecto, si bien se considera que las cifras infrarrepresentan la frecuencia de los casos. El 65% de las personas que refirieron haber visto estos casos son mujeres.

En el 45% de las ocasiones, los perpetradores de esa violencia sexual eran traficantes de personas, en un 19% policías y fuerzas armadas de los países de tránsito. Individuos desconocidos, grupos violentos o mafias locales y otros migrantes (10%) son los otros grupos que aparecen en los testimonios. El mayor número de casos se da en Libia.

La encuesta también refiere más de 4.400 casos de violencia física presenciados por 2.883 personas y 291 casos de secuestro referidos por 171.

Las entrevistas detallan igualmente el uso de la violación, el abuso y la discriminación sexual de manera sistemática a lo largo de las rutas.

Otro testimonio, de una mujer eritreana muestra las condiciones extremas en el viaje que sufren las mujeres: “Dejamos Eritrea a principios de marzo y hubo tres jóvenes que viajaron con nosotros pero no sabíamos quiénes eran. Cuando llegamos a la frontera, el contrabandista llamó a alguien y les dijo que vinieran con un coche. Vinieron tres hombres y nos pidieron que subiéramos e inmediatamente nuestro contrabandista desapareció. Nos vendaron los ojos y nos nos llevaron a una casa donde comenzaron a golpearnos. Nos pidieron que llamásemos a nuestras familias, exigiendo más de 6.000 dólares. Nuestras familias dijeron que no podían pagar el dinero. Mi amiga y yo estábamos atadas y fuimos violadas delante de los jóvenes. Continuaron haciendo eso durante cinco días. Una noche mi amiga y yo pedimos salir a responder una llamada de la naturaleza y saltamos rápidamente un muro. Los traficantes nos persiguieron pero encontramos un gran árbol donde nos escondimos durante varias horas. Caminamos descalzas porque los traficantes nos habían quitado los zapatos. Estuvimos muy asustadas. Caminamos un día entero antes de llegar a un granja donde una pareja salió de la casa y nos acogió. Nos dieron comida y también agua y jabón para bañarnos”.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/fronteras/informe-acnur-documenta-muertes-travesia-migrantes-desierto-paises-transito

Foto: Las manos de Samrawit, una superviviente de abusos sexuales y tortura. / UNHCR Alissa Everett

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11