Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Perú: «Minedu necesita que universidades públicas estén a la vanguardia»

América del sur/Perú/08 Agosto 2019/Andina

Ministra Flor Pablo pronunció discurso durante inauguración de UNI Ejecutivo

La ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó hoy en la inauguración del primer UNI Ejecutivo que Perú necesita que las universidades públicas estén a la vanguardia y no sigan trabajando de manera desarticulada como ocurre actualmente.

En el discurso que pronunció durante la inauguración del evento, que se desarrolla hoy y el viernes 9 en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Pablo refirió que las condiciones mencionadas son necesarias para que el Perú avance hacia su desarrollo productivo, económico y social.
Dijo también que es necesario fortalecer la reforma universitaria para asegurar no solo el licenciamiento, sino también la búsqueda de la excelencia educativa. “Para el ministerio, esta reunión es una oportunidad de analizar el camino recorrido y tratar temas sensibles».
Habló, asimismo, de la necesidad de articular la formación de la educación superior con la tecnológica, al igual que el sistema universitario con una gestión que se oriente a la consecución de mejoras.
El avance hacia la acreditación y excelencia de las carreras profesionales de las diferentes facultades universitarias es otro aspecto de la reforma que se abordará en el UNI Ejecutivo, evento que cuenta con la participación de rectores y autoridades de 52 universidades públicas.
 

Mayor oportunidad para la población más pobre

La titular de Educación expresó su preocupación por el hecho de que solo tres de cada diez estudiantes accedan a la educación superior. «El Perú necesita sobrepasar esa cifra, las universidades tienen que llegar a las periferias o zonas rurales».
De igual modo, dijo, las universidades públicas deben ir en pos de cambios que aseguren la transparencia de sus mecanismos, procedimientos, mejoras en la conectividad con su entorno social y empresarial para enrumbarse hacia su internacionalización.
Agregó que para seguir avanzando hacia la reforma universitaria se necesita seguir fortaleciendo el desarrollo institucional y en ese aspecto la reforma de la docencia universitaria será otro de los temas que se abordarán en el evento.
Vamos a institucionalizar este espacio. Para diseñar políticas no solo necesitamos normas y leyes, también, y sobre todo, requerimos de espacios de construcción colectiva. Si no generamos acuerdos o expresamos públicamente nuestros disensos siempre estaremos con la tensión de avanzar cinco pasos para retroceder diez. Tenemos que aprender a construir acuerdos”, subrayó la titular de Educación.
Hace cinco años, el Minedu emprendió la reforma de la educación superior universitaria en cuyo marco transfirió mil millones de soles para el fortalecimiento de las condiciones básicas de la calidad. Asimismo, compaña a las universidades en la mejora de la gestión y prosigue con el proceso de licenciamiento, que está a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
En el evento habrá dos conferencias sobre la reforma de la educación superior universitaria, una exposición sobre el acceso a fondos concursables y otras fuentes de financiamiento así como una inducción sobre las normativas y los lineamientos que el Minedu desarrolla en materia de enseñanza universitaria.

Fuente: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-peru-necesita-universidades-publicas-esten-a-vanguardia-762711.aspx

Comparte este contenido:

Perú: Apenas 7 de cada 10 peruanos terminan la secundaria en cinco años

América del Sur/ Perú/ 29.07.2019/ Fuente: gestion.pe.

Para inicios del próximo año escolar, el Ministerio de Educación espera se implemente la nueva Política de Bienestar y Desarrollo del Adolescente con carácter multisectorial para que dicho grupo reciba una formación integral que tome en cuenta sus necesidades y les permita lograr sus proyectos de vida y contribuir a la sociedad, afirmó Ángela María Bravo Chacón, Directora de Educación Secundaria-Minedu.

Esta nueva política tiene como objetivo que el Perú se convierta en un país de oportunidades para las nuevas generaciones de adolescentes. Para conseguir dicha meta es necesario implementar una política de adolescencia de manera articulada entre los diferentes sectores, a lo que se suma cambios en la manera como se imparte la educación, principalmente, secundaria.

Durante su participación en el Seminario Internacional “Generación Bicentenario: Adolescentes y Educación”, Bravo Chacón, precisó que es necesario plantear una educación en la que: se escuche a los alumnos y atienda sus necesidades, en la que los adolescentes consoliden sus identidades, que genere en los alumnos una conciencia crítica sobre la realidad y sobre sí mismos.

Y desde el lado del educador, se necesita que el docente empatice más con sus alumnos.

“La Política de Bienestar y Desarrollo del Adolescente está en plena formulación por parte del Minedu que espera tenerlo listo antes de fin de año para su posterior aprobación y resolución que le permita implementarla el próximo año escolar”, comentó la funcionaria.

Apoyan cambios
Daniel Contreras, especialista en Educación de Unicef Perú, comentó que el Perú está pasando por un bono demográfico que le permite, en la actualidad, albergar el mayor número de adolescentes de su historia. Por ello, consideró oportuna la nueva política multisectorial planteada desde el Minedu.

“Los adolescentes deben ser escuchados en todos los temas que les incumben. Y pensar en una educación secundaria distinta supone escuchar a los chicos y chicas, pues si les abrimos canales de participación podemos percibir sus demandas y qué soluciones proponen. Eso hace mucho mejor la calidad técnica de decisiones que se puedan tomar”, aseguró Contreras.

“La participación de los adolescentes permite construir sociedades más democráticas”, agregó el representante de Unicef.

En representación de los reconocidos como la Generación Bicentenario, 30 adolescentes de todas las regiones del país se dieron cita en el encuentro internacional. Ellos participaron de talleres, mesas de trabajo y debates en los que expusieron sus comentarios y propuestas con el fin de que los adultos los escuchen y atiendan sus requerimientos en pro de una educación secundaria de calidad.

Retos a superar

Si bien las autoridades peruanas están dando los pasos adecuados para empoderar a los adolescentes que cursan la secundaria y el Perú es uno de los países con la mas alta cobertura de educación secundaria (87% del total de adolescentes que deben estudiar están matriculados), sin embargo, según Contreras, hay muchos desafíos por afrontar.

La cantidad de adolescentes que termina la secundaria de manera oportuna (en cinco años) es baja. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el grupo de adolescentes entre 17 y 19 años, apenas 7 de cada 10 terminan la secundaria de manera oportuna. Mientras que 6 de cada 10 estudiantes entre 13 y 19 años, no terminan de estudiar.

Otro desafío que tienen que superar las autoridades es mejorar la calidad de la educación considerando el desempeño en comprensión lectora y matemáticas de los alumnos peruanos. Estos son algunos problemas por mejorar, indicó Contreras.

Según indicadores del INEI, 2 de cada 10 estudiantes de IIEE públicas comprenden lo que leen y son competentes en matemáticas. En el ámbito rural solo 1 logra los niveles esperados. Además, solo el 32% de los estudiantes que egresan de la secundaria acceden a la educación superior.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/peru/unicef-apenas-7-10-peruanos-terminan-secundaria-cinco-anos-274412

Comparte este contenido:

Embarazo adolescente y educación

Por: Oswaldo Molina. 

 

“En un Perú ideal, las mujeres de entre 15 y 19 años tendrían como prioridad dedicarse a sus estudios”, señala Oswaldo Molina, director de la maestría en Economía de la Universidad del Pacífico

En un Perú ideal, las mujeres de entre 15 y 19 años tendrían como prioridad dedicarse a sus estudios para desarrollar competencias que les permitan formarse profesionalmente y perseguir sus sueños. Lamentablemente, para un gran número de ellas, la realidad dista completamente de dicho ideal: 14,3% de las mujeres peruanas de entre 15 y 19 años tienen un hijo o están embarazadas. Incluso, en zonas rurales dicho porcentaje asciende a 23,7%. Frente a este problema, dos preguntas surgen naturalmente: ¿a qué podemos atribuirle estas desalentadoras cifras? ¿Qué se puede hacer al respecto?

En un reciente estudio, Alan Sánchez (Grade) y Marta Favara (Oxford) plantean respuestas para ambas interrogantes. De acuerdo con ellos, la explicación de la alta incidencia de embarazo radica en la identificación de los grupos más vulnerables a este problema. En línea con ello, muestran que los jóvenes peruanos que han sido padres durante su adolescencia probablemente posean alguna de las siguientes limitantes: provienen de hogares con bajos recursos económicos, no han convivido con ambos de sus padres, no han tenido un buen desempeño escolar, no cuentan con aspiraciones de seguir estudios superiores o iniciaron su actividad sexual a una edad temprana sin utilizar métodos anticonceptivos. Consecuentemente, toda política orientada a disminuir la incidencia de embarazo adolescente debe hacerle frente a dichas limitantes. Una opción candidata es la jornada escolar completa (JEC).

La JEC es una política introducida por el Minedu en el 2015 que busca incrementar la calidad de la educación secundaria. Esto a través del incremento de horas pedagógicas a la semana. Durante las horas adicionales, los alumnos reciben tutorías para, entre otras cosas, desarrollar competencias socioemocionales y mejorar su rendimiento académico.

De acuerdo con Sánchez y Favara, la introducción de la JEC puede tener un impacto sobre la reducción del embarazo adolescente, principalmente, a través del alivio de dos de las limitantes que caracterizan a la población más expuesta a este fenómeno: el mal desempeño escolar y la falta de aspiraciones educacionales. En concreto, los alumnos en colegios que cuentan con JEC tienen un mejor rendimiento académico y mayores prospectos de cursar estudios superiores; por lo que, en consecuencia, es más costoso para ellos tener relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos. En efecto, los resultados de su investigación muestran que la introducción de la JEC ha contribuido significativamente a la mejoría de las notas en matemáticas y comprensión lectora, así como en el porcentaje de alumnos que señalan que aspiran a ir a la universidad.

La educación es la mejor estrategia para lograr que los jóvenes busquen un futuro mejor y se logre reducir el embarazo adolescente.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/economia/opinion/embarazo-adolescente-educacion-oswaldo-molina-noticia-ecpm-657216

Comparte este contenido:

Minedu: informe sobre textos escolares estará listo la próxima semana

América del Sur/ Perú/ 24.06.2019/ Fuente: larepublica.pe.

Respuesta al congreso. A dos meses de que se criticara el contenido de un link sobre sexualidad, un grupo de alto nivel dará sus conclusiones sobre los más de 40 textos usados en colegios.

“En estas semanas, hemos reconocido errores, se han pedido disculpas, se han iniciado procesos disciplinarios, se han ejecutado medidas correctivas y aún se sigue con lo mismo”, respondió la ministra de EducaciónFlor Pablo, ante los cuestionamientos que le planteaba la presidenta de la Comisión de Educación del CongresoMilagros Salazar, durante las 3 horas que duró la sesión del grupo investigador de los textos escolares con contenido inadecuado.

En medio de sus intervenciones, siempre con la estricta autorización de la parlamentaria Salazar, la funcionaria señaló que se han ejecutado una serie de acciones. Así, dijo que la próxima semana el comité de alto nivel, creado a propuesta del Minedu, tendrá listo su informe final con las recomendaciones y propuestas de mejora de los contenidos en los textos escolares repartidos en las aulas.

Entre los más de 40 materiales revisados, están aquellos cuestionados por un sector conservador del Congreso y de la sociedad civil, como el libro Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) de 3° de secundaria, el cual incluyó un polémico link vinculado a sexualidad.

Días atrás, Pablo precisó a La República que el informe del grupo de trabajo se dividirá en dos partes. La primera tendrá orientaciones sobre los contenidos y “dejará zanjadas algunas dudas”; mientras que la segunda incluirá el rediseño de las políticas de textos. “A diferencia del momento en el que llegamos a la gestión, ahora queda claro que la rectoría en contenidos lo hace el Minedu”.

Este comité de alto nivel, según el Minedu, tiene previsto dividirse en grupos en función de las áreas de los textos de inicial, primaria y secundaria: Personal Social y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Historia, Geografía y Economía; Comunicación; Ciencia y Ambiente; Matemática e Inglés.

Entre los 17 expertos hay representantes de universidades públicas y privadas, instituciones evangélicas y católicas, el Consejo Nacional de Educación (CNE), académicos y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Adecuar al currículo

Consultados por este diario, algunos miembros coincidieron en la necesidad de adecuar los libros al nuevo currículo. “Tienen ediciones que datan del 2016. Solo uno se hizo en el marco del actual currículo”.

Si bien optaron por no brindar detalles de las conclusiones del informe, adelantaron que habrá recomendaciones sobre los contenidos de los textos escolares, pero también de los procesos para su adquisición.

Se debe indicar que esta mesa de trabajo nació luego de que Pablo Medina informara ante el Congreso la existencia de “contenido inadecuado” en el libro de DPCC, lo cual calificó como “error garrafal”. Esto, incluso, motivó su interpelación y la creación de la comisión que ayer la interrogó por tres horas.

Siguen en sus trece

Ayer, durante la presentación de la ministra de Educación, los legisladores fujimoristas volvieron a defender su enfoque conservador en torno a los textos escolares.

La parlamentaria Tamar Arimborgo cuestionó que se enseñe educación sexual integral a niños cuando no entienden lo que leen, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). En tanto, Milagros Salazar, señaló que es “imperdonable” los errores en los libros.

La mayor parte de la sesión solo fue presenciada por SalazarArimborgo Juan Gonzales.

Claves

– El secretario de Asuntos Pedagógicos del SutepLuis Espinoza, dijo que la elaboración del informe avanza de manera consensuada e incluye diferentes puntos de vista. “La idea es que sea una herramienta fundamental para futuras ediciones”.

– En tanto, Hugo Díaz, del CNE, refirió que textos como los de Ciencia y Tecnología están en línea a los criterios establecidos por el Minedu.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/22/minedu-informe-sobre-textos-escolares-estara-listo-la-proxima-semana/
Comparte este contenido:

Perú: Minedu evaluó en lenguas originarias a más de 70.000 docentes

América del sur/Perú/13 Junio 2019/Fuente: La república

Los profesores que aprobaron fueron incorporados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües y podrán dictar clases en la lengua originaria de sus estudiantes.

Para garantizar que menores de escuelas interculturales bilingües reciban clases en su lengua originaria, el Ministerio de Educación evaluó a mas de 70.000 docentes. Los datos de quienes aprobaron figurarán en el Registro Nacional de Docentes Bilingües.

Nora Delgado, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, informó que la cantidad de inscritos demuestra el gran interés que tienen los docentes por reconocerse bilingües, mejorar sus competencias orales y escritas en las lenguas originarias y desarrollar aprendizajes con pertinencia cultural y lingüística.

Indicó que más de 29.000 profesores participaron por primera vez de este examen. El resto de maestros ya figuraban en el registro, pero participaron de la prueba porque desean mejorar su nivel de dominio de una determinada lengua. Otra razón por la que participaron fue la actualización o reincorporación al registro.

Delgado agradeció a las UGEL, los especialistas bilingües y los maestros evaluadores porque participaron de este proceso elaborando las preguntas en 46 lenguas originarias y brindando otros tipos de soporte. Opinó que el examen debe subir de nivel para que los participantes se vean obligados a mejorar.

Afirmó que, de esta forma, las lenguas podrán preservarse y su uso se fomentará en el ámbito familiar y comunal. Añadió que el Ministerio de Educación impulsa coordinaciones con las DRE y las UGEL para que los próximos exámenes consideren otros tipos de estímulos con el fin de garantizar la presencia de evaluadores en todas las lenguas originarias.

Reveló que el Minedu viene implementando el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe para que el servicio educativo cuente con una formación inicial docente relacionada con la realidad del país y que más profesores reciban acompañamiento pedagógico con enfoque intercultural.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1486451-ministerio-educacion-setenta-mil-docentes-evaluados-lenguas-originarias

Comparte este contenido:

Perú: 120 mil peruanos acceden a educación alternativa

América del Sur/ Perú/ 23.04.2019/ Fuente: www.expreso.com.pe.

Unos 120,000 tuvieron acceso al sistema de enseñanza de Educación Básica Alternativa (EBA) del Ministerio de Educación(Minedu) en 2018 y lograron mejorar sus condiciones de vida y oportunidades laborales gracias a dicha modalidad de estudio que beneficia a jóvenes y adultos de todo el Perú.

“No hay barreras para el estudio y cuando uno quiere, uno puede”, asegura Edith Guillén Quispe (45), una madre de familia que el año pasado culminó la secundaria en el programa de EBA y hoy se prepara para seguir estudios de Derecho en una reconocida universidad de la capital.

Ella era muy joven cuando abandonó sus estudios a causa de problemas económicos. Años más tarde, se convirtió en padre y madre de sus dos hijos, se desempeñó como comerciante durante mucho tiempo y en el año 2017 ingresó a trabajar en la empresa de mantenimiento Silsa.

Allí se enteró de que la EBA ofrece la posibilidad de culminar los estudios básicos. Entonces se matriculó de inmediato en un horario que no se cruza con su jornada laboral y hoy ve el futuro con optimismo.

Otro ciudadano que cambió su vida drásticamente gracias a la EBA es Nemuel Ostos Rubina (41), natural del distrito de Llata, en la provincia de Huamalíes, región Huánuco. Al migrar a Lima por motivos de trabajo, él pudo continuar sus estudios en la EBA y ahora se desempeña como especialista de esta modalidad en el Minedu y tiene otra perspectiva de la vida.

SIN ESTUDIOS SECUNDARIOS

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática de 2018, más de 5’000,000 de peruanos no tienen estudios secundarios completos. De esa cifra, 228, 735 son beneficiarios de la EBA. De ellos, 212,193 son adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, mientras que 16,542 pertenecen al programa de alfabetización.

Fuente de la noticia: https://www.expreso.com.pe/actualidad/120-mil-peruanos-acceden-a-educacion-alternativa/

Comparte este contenido:

Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

Perú / 06 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Panamericana

 

https://www.youtube.com/watch?v=LmbACeKi3wg

 

En el Perú existen 48 lenguas originarias, 44 amazónicas y 4 andinas, que constituyen el medio de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios en nuestro país.

En la actualidad, 40 de estas lenguas cuentan con alfabetos reconocidos por el Ministerio de Educación, 2 están en proceso de normalización, y otras 6 se encuentran en proceso de documentación.

La normalización de las lenguas originarias contribuye a la mejora de la calidad de vida de sus hablantes.

Además, el alfabeto oficial permite la elaboración de materiales educativos destinados a todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas en más de 26 mil instituciones educativas en el Perú.

En este sentido, el MINEDU ha desarrollado el Plan Nacional Educativo en 7 idiomas, como Quechua, Aimara, Ashaninka, Awajun, Shawi, Shipibo y Castellano. No obstante, es parte de la Agenda Pendiente la inclusión del resto de las 41 lenguas restantes.

Fuente de la Noticia:

https://panamericana.pe/nacionales/260337-6-48-lenguas-originarias-incluida-plan-nacional-educativo-pais

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11