Page 23 of 47
1 21 22 23 24 25 47

No solo es la comida en descomposición: estos son los fraudes que padece la alimentación escolar en Colombia

Colombia / 4 de marzo de 2018 / Autor: CNN Español / Fuente: Chaco Primero

Como una malla generalizada de corrupción: así describió a la vicefiscal general de Colombia, María Paulina Riveros, las irregularidades que padece el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el país. Durante su intervención en un foro sobre esta política este martes, Riveros reveló que hay procesos investigativos en 13 de los 32 departamentos del territorio, específicamente sobre 26 contratos para prestar el servicio de alimentación.

Ver imagen en Twitter

“Hemos encontrado que no se trata de un tema aislado, sino de un tema premeditado que se repite en varios departamentos del país con las mismas modalidades e incluso con los mismos sujetos”, sostuvo la funcionaria antes de revelar que hasta el momento, hay 86 capturas, 93 imputaciones y 30 personas procesadas, entre los que se encuentran un alcalde municipal y tres secretarios de educación. Pero, más allá de las cifras, ¿cuáles son los fraudes que se están cometiendo con la alimentación escolar?

Para empezar, hay que aclarar que el programa, bajo el mando del Ministerio de Educación, distribuye más de seis millones de raciones de alimentos en las instituciones públicas del país. Es decir, del PAE depende la alimentación de todos los estudiantes oficiales y es clave para su permanencia en el sistema educativo. Sin embargo, la manera en que se ejecuta ha sido cuestionada por varias autoridades, específicamente por los contratos en varios territorios.

Según Riveros, las irregularidades halladas –que, recordó, también constituyen delitos– se pueden distribuir en cuatro grandes modalidades:

1. Irregularidades con trascendencia penal: se trata de contratos que no se ejecutaron completamente, ya sea porque no se entregó el total de los paquetes alimentarios pactados, o se sustituyó un producto por otro de menor valor o se redujeron las raciones. Incluso, hay suministro de alimentos en estado de descomposición.

2. Falsa facturación: aquí se alteran las cantidades y valores de los productos, según explicó Riveros, con la complicidad de los proveedores. También hay duplicación de facturas.

3. Inconsistencias en el talento humano: aquí los fraudes consisten en contratar un número deficiente de personas para atender a los usuarios, reportar salarios por un valor superior al realmente pagado, o que el personal altamente calificado presentado en el contrato no sea de hecho el que lo ejecuta.

4. Fraude en la contabilidad: la alteración en los estados financieros y el no reporte de utilidades de las fundaciones sin ánimo de lucro.

De hecho, la vicefiscal explicó que estas prácticas pueden derivar en cinco delitos: concierto para delinquir, peculado, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos y falsedades documentales. Sin embargo, aclaró que esto puede variar en cada caso de los imputados.

En la misma línea, la Auditoría General pidió a las contralorías territoriales ponerles la lupa a más de 600.000 millones de pesos (210,5 millones de dólares) del programa. El auditor general, Carlos Hernán Rodríguez, sostuvo que se han encontrado inconsistencias en la información suministrada sobre recursos ya ejecutados en el PAE, lo que “está dejando dudas al respecto de las cifras. Queremos revisarlas en detalle con los contralores territoriales, por tal razón nos reuniremos con el Ministerio de Educación, Controlaría General, Procuraduría y Fiscalía, para coadyuvar en el control a los recursos”.

Un problema que no es nuevo

Sin embargo, esta no es la primera vez que el PAE queda en el ojo del huracán por cuenta de las irregularidades. En abril de 2016 un video causó indignación en el país, pues se veía a los niños de una escuela posando con un plato de comida para una fotografía pero después les entregaban una merienda mucho más escasa. Ese mismo mes, el Ministerio de Educación denunció tres redes de alimentación escolar que operaban en la Costa Atlántica y Norte de Santander. Según explicó la entonces ministra Gina Parody, se trataba de operadores que hacían ciertas maniobras para “ocultar información relacionada con posibles incumplimientos al momento de ser seleccionados para operar el PAE” y que les permitía seguir en los contratos.

Y en agosto de 2015, una investigación de la Defensoría del Pueblo en escuelas de 13 municipios del país reveló las pésimas condiciones en la alimentación de los estudiantes: alimentos en descomposición, raciones que no tienen los requisitos nutricionales, pésimas condiciones de higiene en las cocinas.

El Ministerio de Educación le entregó este 24 de febrero una propuesta a la Procuraduría General de la Nación para reformar el programa, en la que se incluyó la generación de mecanismos que permitan más transparencia en el uso de los recursos, así como la administración de los mismos en las 95 entidades territoriales, donde se ejecutan los contratos.

Fuente de la Noticia:

https://chacoprimero.wordpress.com/2018/02/27/no-solo-es-la-comida-en-descomposicion-estos-son-los-fraudes-que-padece-la-alimentacion-escolar-en-colombia/

Comparte este contenido:

La perversidad de la guerra contra la educación

Panamá / 4 de marzo de 2018 / Autor: Rodrigo Noriega / Fuente: La Prensa

Este país fue construido sobre los hombros de panameños excepcionales que no conocieron límites para el desarrollo de su talento y para los cuales el Estado panameño no escatimó recursos para sus estudios. ¿Cómo olvidar a los hermanos Harmodio y Arnulfo Arias Madrid? Ambos fueron becados de jóvenes, lo que les permitió acudir a Cambridge y el otro a Harvard. Cinco generaciones más tarde somos testigos de la mezquindad de gremios de educadores, líderes de opinión pública y sectores políticamente miopes que buscan festinar de los supuestos malos resultados del programa Panamá Bilingüe.

El gobierno del presidente Juan Carlos Varela ha tenido esencialmente dos iniciativas significativas para el sector educativo. La primera fue la de la jornada extendida, que buscó recuperar 50 años de tiempo perdido en estúpidas políticas públicas que recortaron el horario de estudios para promover una masificación y mediatización educativa. Este esfuerzo fue saboteado por los gremios y abandonado por la sociedad, dejándolo en un mero plan piloto, cuyos resultados son irrelevantes para el salto educativo que necesita Panamá.

La segunda iniciativa en materia educativa del gobierno de Varela ha sido la de Panamá Bilingüe. Un proyecto ambicioso que consiste en formar a miles de profesores y maestros en el dominio de un inglés intermedio para los que dictará asignaturas periféricas, y más avanzado para los que se convertirán en maestros y profesores de inglés. El programa comienza en Panamá con cursos y exámenes, que luego de los cuales los educadores son clasificados para seleccionar a aquellos que estudiarán en Estados Unidos, el Reino Unido o Barbados. El porcentaje de fracasos ha sido de 5%, es decir, aquellos que no concluyeron con su curso en el extranjero.

El 95% que sí terminó su curso obtiene un diploma de la universidad o centro en el cual estudió. Ese diploma no lo da el Ministerio de Educación. Esto significa que todos los educadores que recibieron su diploma han sido certificados en el extranjero. De los más de 5 mil maestros y profesores que se han formado en Panamá Bilingüe, unos 500 aplicaron voluntariamente a una certificación adicional que los habilita como examinadores o certificadores de otros educadores. El primer resultado fue de 70 educadores panameños que recibieron la certificación de Cambridge para este nuevo rol. Hubiera sido deseable que todos los educadores fueran examinados para esta certificación. Pero ese no era el objetivo del programa. Esto quiere decir que Panamá cuenta con 70 examinadores internacionales trabajando para las escuelas públicas del país, validados por la Universidad de Cambridge. Prestigiosas universidades, como American University, Georgia TEC, Cambridge y numerosas otras entidades no van a dañar su reputación regalando diplomas o certificados de aprendizaje de inglés.

Con Panamá Bilingüe se rompieron los moldes y se creó un paradigma administrativo-académico novedoso, estableciendo mediciones de calidad y expectativas de aprendizaje parametrizadas con estándares internacionales. En Panamá Bilingüe hay exámenes, evaluaciones y más evaluaciones. Como el motor de avance laboral de los docentes beneficiados es su propio talento y esfuerzo, la mayoría de los gremios se opone.

Aquí comparto mi experiencia personal con el aprendizaje del idioma inglés. Estudié en una escuela privada por 12 años tomando clases de inglés de profesores nativos de Estados Unidos, Canadá y hasta de Colón. Cuando terminé mi universidad apliqué a la beca Fullbridge, única beca para la que no se necesitan ni padrinos ni palancas y me fue muy bien en el Toefl. Creo que fui de los becarios con los resultados más altos. A pesar de esto tuve que estudiar inglés por seis semanas en la Universidad de Georgetown y me tomó de 3 a 4 meses en la Universidad de Yale para que mi inglés fuera lo suficientemente bueno. En comparación con las 8 semanas para el programa corto de Panamá Bilingüe o las 16 semanas para el programa largo, en mi experiencia ese no es tiempo suficiente para dominar el idioma. Otros países, los asiáticos, envían a sus estudiantes por dos o tres años.

Me parece ridículo e infame que las benditas redes sociales se burlen de los maestros que se toman un selfi en un centro comercial o en un museo. El programa al que yo asistí me llevaba los fines de semanas a conocer museos, estadios, a ver obras de teatro, me llevó a la Estatua de la Libertad, a las Torres Gemelas y a numerosos eventos turísticos. Así se aprende el idioma, conociendo la cultura.

Panamá Bilingüe va a costar en total unos 130 millones de dólares. Eso es una baratija para el país que gasta 2 mil millones en una línea de metro.

Panamá Bilingüe está cambiando nuestra educación. Así como la generación pionera de educadores graduados de la Normal de Santiago que se perfeccionó en Chile y Argentina, Panamá Bilingüe le ofrece una ventana al mundo a los maestros de este país, que les durará toda la vida. Para el que quiere enseñar, yo no escatimaría gastos en su formación. Esa inversión va a redundar en decenas de años de formación académica. Y ya empezó a dar beneficios.

Según Enelda López, encargada del programa en el Meduca, ya 8 mil estudiantes de primaria de escuelas públicas, incluyendo las comarcas, están pasando los exámenes de nivel internacional que miden el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Claro que me gustaría que también lo hicieran en español, pero por alguna parte hay que empezar.

Panamá Bilingüe va a costar en total unos 130 millones de dólares. Eso es una baratija para el país que gasta 2 mil millones en una línea de metro. Con esa misma cantidad de dinero todos los maestros y profesores podrían actualizar su formación y alcanzaría para mejorar la planta física de todas las escuelas. ¿Por qué atacar Panamá Bilingüe? Hay quienes prosperan con la mediocridad educativa, ese es el perfil de una pluralidad de los gremios educativos. Hay otros que tienen una agenda política y hacen puntos fáciles criticando al gobierno de Varela para que le compense la derrota en Miami. Sin embargo, esos no son los preocupantes. Me preocupan las decenas de miles de ciudadanos digitales y comentaristas independientes que hablan pestes del programa y que salen con comentarios como que sería mejor traer los profesores de Estados Unidos para que den 8 horas de clases diarias a 30 maestros por salón en escuelas que no existen, para que luego esos maestros repitan las lecciones como papagayos en sus respectivos entornos educativos. Claro que va a ocurrir algún aprendizaje, pero para la mayoría el viajar y conocer de primera mano aquello de lo que se está hablando no te lo quita nadie.

Nuestra educación pública tiene 50 años de atraso. Ese rezago nos lastra fuertemente y explica mucha de nuestra realidad institucional y falta de competitividad. Panamá Bilingüe es la iniciativa educativa más importante en 40 años. No es perfecta, tiene muchos defectos, pero si dejamos que la destruyan, les habremos quitado una oportunidad de desarrollo intelectual y crecimiento personal a nuestros educadores. Nos habremos bebido la cicuta de la mediocridad del discurso político y la arrogancia de nuestros líderes de opinión pública. Sin el inglés perderemos el siglo XXI. Hasta el momento, Panamá Bilingüe es el único puente que tenemos para evitar ese abismo.

Fuente del Artículo:

https://www.prensa.com/blogoterapia/perpersidad-guerra-educacion_7_4969822969.html

Comparte este contenido:

Bolivia: EL Ministerio de Educación inaugura centro de contacto con tecnología de CyT Comunicaciones

Bolivia / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Call Center News

El 25 de enero pasado, el Ministerio de Educación de Bolivia a través de su Comité Ejecutivo, inauguró oficialmente su centro de contacto para desburocratizar los trámites de docentes y no docentes desde cualquier región del país.

La plataforma desarrollada por CyT Comunicaciones, es la tecnología elegida para sostener este importante e innovador avance. En efecto, Orion Contact Center con estrategia omnicanal, diseñada para permitir la gestión de varios canales de comunicación en una sola pantalla, facilita la gestión de los diez operadores actuales y mejora el servicio a los usuarios, quienes pueden informarse sobre fechas de pago, consultas sobre licencias, reclamos, denuncias, etc., sin tener la necesidad de asistir a la dirección departamental correspondiente a su zona de desempeño laboral, como debían hacerlo anteriormente. El servicio también simplifica las consultas que realicen los padres de alumnos en período de inscripciones escolares.

La plataforma de CyT, administra la central telefónica (0800 y línea de celular) y el webchat, a la vez que monitorea en tiempo real la cantidad de consultas recibidas y gestionadas y el tiempo dedicado a los contactos, entre otras funciones. La información centralizada e integrada al contact center, agiliza los tiempos de respuesta y permite un mayor control a través de los reportes generados.

Al respecto, Ariel Hepner, Director de Operaciones de CyT Comunicaciones, afirmó: “Este proyecto fue muy importante para nosotros, la implementación aporta un gran servicio a los docentes, es una innovación que se pudo concretar gracias a la flexibilidad de nuestra plataforma y a la visión integral del centro de contacto con la que fue concebida, siempre respondiendo a las nuevas demandas que van apareciendo con los cambios de comportamiento, nuevos hábitos y tecnologías”.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.callcenternews.com.ar/tecnologia/916-bcyt

Comparte este contenido:

Un abogado a Educación: ¿desacierto o coherencia político-pedagógica?

Chile / 25 de febrero de 2018 / Autor: Domingo Bazán Campos / Fuente: La Nación

Cada vez que asume un nuevo gobierno, uno de los momentos más esperados, desde un punto de vista político y noticioso, corresponde a la designación de quienes acompañarán al Presidente electo en su mandato. Es decir, su gabinete, su equipo de confianza, esos más de 20 ciudadanos que asumirán la responsabilidad de la administración de la nación y de poner en marcha el valorado Programa de Gobierno.

En este contexto, más allá de las expectativas en torno a qué partidos de la coalición gobernante se favorece, es relevante observar el cumplimiento de una mínima coherencia entre los valores del Presidente y lo trazado en el Programa de Gobierno, por un lado, con los perfiles, competencias y experiencias previas de los designados, por otro lado, para ejecutar esas “partituras políticas” y asumir como ministros de Estado. En el caso de Educación, la opinión pública está manifestando sorpresa y desazón, resaltando la aparente baja experiencia en el campo educativo de Gerardo Varela junto a una relativa distancia del flamante ministro en relación a un determinado perfil exigido para ocupar esta cartera.

¿Qué sentido y validez posee esta desazón por el nombramiento de un abogado y directivo empresarial en el Ministerio de Educación? Si miramos desde un enfoque crítico y social, no debería ser sorpresa esta reciente designación, pero si miramos desde cierta superficialidad periodística, de la novedad, las expectativas rotas y la frustración podrían entenderse. Revisemos algunos argumentos que están detrás de esta novel frustración de una parte de la opinión pública:

a) Dime con quién andas y te diré quién eres: Como hemos sugerido, los ministros son hombres de confianza de su Presidente. De ellos, se espera “unidad, diálogo y calidad”, en el fondo, lealtad al Mandatario y su programa. No tiene sentido esperar un ministro que no esté dispuesto a hacer lo que tiene que hacer. Los partidos que lo avalan han asegurado previamente que cada nombre sugerido cumpla estos principios. En este contexto, si las intenciones del nuevo gobernante refieren a desmontar distintas leyes asociadas a gratuidad, lucro e inclusión, qué mejor que un abogado para ello, máxime si públicamente el designado ya se refirió negativamente a estas transformaciones de la Nueva Mayoría. Si, por otro lado, se concibe a la educación como un bien de consumo más que como un derecho, qué mejor que un experto líder empresarial para resignificar lo avanzado y girar hacia categorías más economicistas de la educación y la sociedad. En todo esto hay estricta coherencia política, la mejor y más eficiente de las coherencias. Los sorprendidos con esta designación, sorprenden.

b) Pastelero a tus pasteles: Esta premisa -ya fuerte en las redes sociales- supone que las carteras ministeriales deben ser ocupadas por expertos en los temas propios de cada cartera. Así, un economista a Hacienda; un artista a Cultura; un abogado a Justicia; un médico a Salud, en fin. Aunque esto se diluye en otras carteras, como Vivienda y Defensa, por ejemplo, persiste la representación social que sostiene que los educadores saben más de educación que otros. Lamentablemente, nunca ha sido comprendido así por quienes detentan el poder (pocas veces, en rigor, si recordamos a M. Aylwin o E. Schiefelbein). Bien sabemos que si algo caracteriza a nuestra sociedad es la gran importancia que le asigna a la educación, pero no a los educadores. Esta contradicción se explica por la connotación social, cultural, política y económica que tiene el fenómeno llamado educación, lo que lleva a pensar que debe ser administrada por otros profesionales, mas no por profesores. Así, la expectativa de un profesor para el Ministerio de Educación es una ilusión que no correlaciona con los valores de la sociedad chilena, con su ethos cultural, más allá del gobierno de turno. Nuevamente, los sorprendidos deben sorprenderse de su sorpresa.

c) En casa del herrero, cuchillo de palo: Supongamos ahora que alguna epifanía (o iluminación pedagógica freiriana) hubiese orientado a Piñera a designar un profesor en Educación. La algarabía en el Colegio de Profesores no duraría medio día, pues, no podría tratarse de un pedagogo cualquiera sino de uno que enfatice la racionalidad de la política pública chilena, más preocupada de los rendimientos que de lo que ocurre en el corazón y la mentes de niños y niñas, más centrada en el currículum prescrito que en la vida en las aulas, más obsesionada de enseñar que de aprender, más cuidadosa de la eficiencia que de la eficacia de fines pedagógicos construidos participativamente, más satisfecha de la homogeneidad en la escuela que de la heterogeneidad. En consecuencia, un profesor que llegue a Ministro de Educación debe asegurar la continuidad de la racionalidad instrumental por sobre los procesos de formación crítica y de transformación social. Por algo sonaba fuerte para esta cartera la ex ministra y profesora M. Aylwin, es decir, más de lo mismo. Que un abogado sea Ministro de Educación, no es sorpresa; que un profesor sea Ministro es una sorpresa, pero menor (siempre y cuando sea tecnócrata, eficientista y tenga un posgrado en economía). La verdadera sorpresa sería nombrar un pedagogo (estudioso de la educación), con formación fuerte en torno al sistema escolar (administración educacional o políticas educativas) y, todo ello, desde un enfoque crítico y social (pedagogía y didáctica crítica).

De acuerdo a esto, la designación de un abogado-empresario en Educación representa un acto político de estricta coherencia, así como un potencial desacierto si se subvalora la expresión popular, gremial y juvenil que desencadena. En efecto, pocas sorpresas nos trae 2018, pues, podemos anticipar ya los cambios que esta cartera tendrá en su accionar, tampoco debe sorprender las tempranas expresiones de descontento de una parte de la sociedad que no cree en la educación como un negocio ni en su instrumentalización para profundizar un sistema opresor, competitivo e individualista. Nada es sorpresa, entonces.

Fuente del Artículo:

http://lanacion.cl/2018/02/06/un-abogado-a-educacion-desacierto-o-coherencia-politico-pedagogica/

Comparte este contenido:

El Salvador: Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

El Salvador / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Urbano News

Con 58 votos la Asamblea Legislativa aprobó la creación del  Instituto  Nacional de Formación Docente  (INFOD) que tendrá por objeto la formación inicial y permanente de profesionales para el ejercicio de la carrera docente, la formación postgrado en diferentes especialidades  y la actualización de sus conocimientos.

El INFOD garantizará la calidad educativa mediante la aplicación de métodos pedagógicos, tecnológico s y de investigación novedosa y de aprendizaje continuo, que permita alcanzar  altos estándares profesionales.

El  Instituto contará con un Consejo Superior de Directores que estará compuesto por un representante del Ministerio de Educación, que ejercerá la presidencia del Consejo y quien tendrá voto de calidad , un representante de la Universidad de El Salvador , un representante de las instituciones de educación superior autorizadas para impartir formación docente, un representante del sector magisterial , el cual será elegido por votación directa por los docentes en servicio del sector público  y un profesional independiente calificado del sector educación, seleccionado por el Ministerio de Educación previa convocatoria pública

La comisión de Cultura y Educación, responsable del dictamen favorable que dará vida al INFOD, llevó a cabo un proceso intenso de consulta con todas aquellas instituciones vinculadas al tema, tales como universidades, asociaciones y gremiales, cuyos insumos fueron tomados en cuenta para la redacción de la Ley  en cuestión.

Las diputadas y diputados dieron su beneplácito a  este cuerpo legal que está encaminado a mejorar la calidad educativa de los presentes y futuros maestros del país.

Fuente de la Noticia:

Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación se reúne con sindicatos por convención colectiva 2018-2020

Venezuela/ 20 de febrero de 2018/Por: AVN/ Fuente: http://globovision.com

Autoridades del Ministerio de Educación y los sindicatos de educación del país sostuvieron este viernes una reunión exploratoria para intercambiar opiniones sobre la discusión de la convención colectiva 2018-2020, que iniciará formalmente en los próximos días.

El encuentro contó con la participación del ministro para la Educación, Elías Jaua, y los siguientes representantes de los gremios sindicales del sector educativo: Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterio (Sinafum), Federación Nacional de Profesionales de la Docencia, Federación de Trabajadores Sindicalizados de la Educación, Federación de Educadores de Venezuela, Federación de Trabajadores de la Enseñanza y Afines de Venezuela, Federación Venezolana de Maestros, Colegio de Licenciados de la Educación en Venezuela y Trabajadores Profesionales de la Educación en Venezuela, refiere una nota de prensa.

Así como también la Federación Unitaria del Magisterio de Venezuela, Sindicato Nacional de Funcionarios Públicos del Ministerio de Educación, Sindicato Nacional de Secretarias Educacionales del Ministerio de Educación, Sindicato Revolucionario de Trabajadores del Ministerio de Educación, Sindicato Revolucionario de Trabajadores del Ministerio de Educación, Federación Nacional de Obreros Bolivarianos del Ministerio de Educación y Deportes, y la Federación Nacional Revolucionaria Bolivariana de Trabajadores del Sector Público.

Con esta reunión se da cumplimiento al mandato del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien el pasado 17 de enero instruyó comenzar la discusión del contrato colectivo unificado para todos los trabajadores dependientes de este ministerio, con el fin de proteger sus derechos laborales.

Fuente de la Noticia:

http://globovision.com/article/ministerio-de-educacion-se-reune-con-sindicatos-por-convencion-colectiva-2018-2020

 

Comparte este contenido:

Cuba abre sus puertas a Universidad 2018, a debate educación superior

Cuba / 18 de febrero de 2018 / Autor: PL / Fuente: Cuba Sí

Unos dos mil 500 delegados e invitados entre cubanos y extranjeros se darán cita desde hoy hasta el 16 de febrero en esta capital en el XI Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018.

El evento, convocado por el Ministerio de Educación Superior y las instituciones de ese nivel de enseñanza en Cuba, tendrá como lema ‘La universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’.

La página oficial de Universidad 2018 informó que se espera la asistencia, entre otras personalidades, del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón.

También se anuncian al periodista y escritor español establecido en Francia Ignacio Ramonet, y al bnrasileño Paulo Speller, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según sus organizadores el encuentro ocurre en el centenario de la Reforma de Córdoba, un movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de esa ciudad argentina en 1918, el cual se extendió luego al resto de los centros del país y de América Latina.

Tras dos décadas de su primera edición, este congreso repite como espacio de encuentro, diálogo y debate de las problemáticas más acuciantes sobre la educación superior en la región.

Conferencias, mesas redondas y paneles forman parte de las actividades del programa científico, que tendrán lugar en el Palacio de las Convenciones de la Habana y algunas sedes alternativas.

Estarán representados unos 60 países de todos los continentes, con la presencia de varios ministros de Educación, presidentes de asociaciones de rectores y rectores de prestigiosas casas de altos estudio del mundo.

Fuente de la Noticia:

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/73777-cuba-abre-sus-puertas-a-universidad-2018-a-debate-educacion-superior

Comparte este contenido:
Page 23 of 47
1 21 22 23 24 25 47