Page 21 of 56
1 19 20 21 22 23 56

La educación actual

Por: Oswaldo Laprea Rodríguez

La mayor parte de nuestros sistemas educativos son anacrónicos, se crearon en el pasado.En una época distinta, para responder a necesidades y retos tanto individuales como colectivos diferentes a los actuales, lo cual ha generado grandes limitaciones en los criterios de la enseñanza.

Nuestros modelos educativos están basados en la producción y no en la creación. La educación actual es estandarizada y lineal, sin matices ni acordes una educación descolorida y sin motivación.

La educación se inventó para una sociedad industrial basada en la producción masiva, pero los cambios han ido tan rápido que se ha generado una gran brecha entre las necesidades reales de cada individuo y de la sociedad en general.

Nuestro mundo actual vive de los servicios y la información, donde el verdadero motor son las ideas, la creatividad y no la producción.

Educar debe ser sinónimo de inspirar, de generar una motivación particular en cada uno de nuestros jóvenes, que les lleve a sentirse a gusto y les permita desarrollar al máximo su verdadero potencial y su imaginación.

Aprendemos haciendo, cuando nos emocionamos transformamos el recinto escolar en un infinito espacio de aprendizaje social y emocional que potencian la vida de cada individuoy que estimulan la creatividad, la pasión, el talento y la interacción.

Todos poseemos un talento, por tanto debemos construir entornos donde cada uno pueda encontrar los insumos  e inspiración necesarios  para desarrollar nuestra imaginación y así  consolidar nuestras habilidades emocionales que nos permitan entender el verdadero rol que cumplimos en la sociedad.

Muchos de nosotros acabamos los estudios y transitamos por la vida sin conocer nuestro verdadero talento.

La educación debe ir enfocada a lo que realmente les gusta a nuestros hijos. Hay que motivarlos, convertirnos en esa luz inagotable que les permita desarrollar al máximo sus habilidades.

En pocas palabras, educamos a nuestros hijos para un mundo que no existe, donde los sistemas y acciones, funcionan y se adaptan de una forma muy diferente a lo que les hemos enseñado.

Nuestros niños y jóvenes son como cohetes espaciales, grandes, poderosos muy sofisticados. Alcanzan velocidades inusitadas,  a veces difíciles de dirigir, por lo tanto esas naves necesitan muy buenos pilotos y excelentes sistemas de control, a veces se lanzan sin evidencias, por lo que también necesitan una buena preparación y una buena programación, con un combustible acorde que les permita tener la adecuada ignición.

Tenemos que innovar, crear y sobre todo permitirles a ellos participar y diseñar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Si realmente entendemos y creemos que debemos modificar nuestros sistemas y métodos para educar de una manera realmente prospera y fructífera para todos, entonces comenzaremos a dar un gran paso para la construcción de una vida más plena, y mucho más acorde a nuestras necesidades como persona y como sociedad.

Educar es inspirar y a través de esa inspiración permitirnos desarrollar al máximo nuestra creatividad y emoción.

Fuente del Artículo:

La educación actual

Comparte este contenido:

Desafío TIC en Latinoamérica: no es la tecnología, sino su integración en el modelo educativo

Guatemala/24 de Marzo de 2018/El Economista

  • Ha contado con la participación de casi 2.300 profesores y medio millar de directores.
  • La sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) acogió ayer la presentación del Estudio sobre la inclusión de las TIC en los centros educativos de Aulas Fundación Telefónica, desarrollado por la OEI y ProFuturo, proyecto promovido por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa». El análisis se ha realizado en 144 centros educativos de 7 países de América Latina (Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay) y en él han participado más de 450 directores y casi 2.300 profesores.

    Del estudio se desprenden datos como que el 77% de los docentes de los centros analizados usan los ordenadores en clase al menos una vez al mes para que sus estudiantes realicen consultas en Internet (76%) o para la presentación de trabajos escolares (66%). Pero también que no basta con entregar ordenadores a las comunidades educativas o asegurar su conexión a Internet de banda ancha. La calidad educativa en Latinoamérica no radica en la presencia o ausencia de la tecnología, sino en cómo y para qué se aplica esta en el aula, como explicó durante la presentación Paulo Speller, secretario general de la OEI: «Estamos aquí para construir el futuro en base a las demandas del presente. Desde nuestro organismo es lo que llevamos haciendo desde hace 70 años trabajando por la educación en Iberoamérica».

    Como evidencia el estudio, hoy algunos de los principales retos de innovación educativa en Latinoamérica pasan por políticas públicas que garanticen la alfabetización digital del profesorado o la integración de las TIC en el currículo académico. Así lo expuso Sofía Fernández de Mesa, directora general de ProFuturo: «el proyecto de Aulas Fundación Telefónica nace en 2009 con el objetivo de formar a los docentes en tecnologías para que, a su vez, hicieran uso de ellas en las aulas. Ese es el objetivo que tiene hoy ProFuturo, al que se ha transferido este proyecto. Si no somos capaces de formar a nuestros docentes y alumnos en estas nuevas competencias que nos exige la nueva sociedad tecnológica, no vamos a poder ser productores de esa economía digital, sino tan solo consumidores».

    En los últimos 10 años Latinoamérica ha avanzado a pasos agigantados en la inclusión de las TIC en las aulas. «El estudio nos ha demostrado que el cambio educativo es posible. Hay centros que están haciendo un trabajo excelente en el uso de la tecnología en contextos vulnerables», declaró la coordinadora del Instituto de Evaluación (IESME) de la OEI, Tamara Díaz. Es el ejemplo de uno de los cinco profesores latinoamericanos que vinieron a Madrid para contar su experiencia de primera mano, María Jacinta Ramos de Chica, docente del centro educativo Presbítero Norberto Cruz en El Salvador: «claro que tenía miedo a las tecnologías al principio, pero somos docentes de reto. Y gracias a eso, hoy ya hay cambios con los estudiantes en nuestra institución, como clases de vídeo llamadas para trabajar con varias aulas al mismo tiempo». Ingrid Fabiola Roesch, profesora de la escuela Cantón Xepache, Quetzaltenango, en Guatemala, asegura: «gracias a las TIC los docentes de mi país se están preparando mejor porque los alumnos y los padres nos lo exigen».

    A esta presentación se unieron las reflexiones de los expertos en innovación educativa Juan Freire («La tecnología no hace magia, pero las personas usando la tecnología, sí. Aprender tecnología es aprender comunicación»), Claudia Limón («La tecnología tiene muchas potencialidades pero no puede corregir una mala práctica pedagógica. Tiene que incorporarse de forma transversal») y Axel Rivas («Internet tiene que ser un derecho humano sobre el que poder construir otros derechos»).

    Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9022871/03/18/Desafio-TIC-en-Latinoamerica-no-es-la-tecnologia-sino-su-integracion-en-el-modelo-educativo.html

Comparte este contenido:

La malísima educación y la promesa de que volverán

Por: Javier Marín Hernández

Un grupo de “ideólogos de la educación” de Tabasco que fungieron como secretarios de esa dependencia y que dirigieron otras instituciones educativas lo mismo en gobiernos del PRI que del PRD y hasta de MORENA trabajan denodadamente en un proyecto educativo para que en caso de que ganen los candidatos de determinado partido político retomen al sector y ahora sí con mejores proyectos “para transformar a Tabasco en materia educativa”.

Algunos docentes y en general trabajadores de la educación que han sido convocados a participar en esas reuniones para “construir” un proyecto real “que nazca desde el interior de esa corriente de pensamiento” (¿dónde hemos escuchado eso antes?) no creen mucho en el cambio profundo que actualmente se está planteando.

La transformación de la educación en la que pocos creen.

Hace apenas cinco años llegó a la titularidad de la Secretaría de Educación un hombre al que ciertos sectores del magisterio tabasqueño –principalmente liderazgos y no los maestros- le reconocían muchos méritos y conocimiento del sector, sin embargo, dos años después pese a esa enorme expectativa que se presumió como sus principales fortalezas salió como llegó sin grandes logros que reconocerle y con el mismo retraso con el que recibió a esa compleja dependencia.

Y probablemente ese experimentado académico realmente sea un hombre ilustrado y con muchos conocimientos de las distintas teorías de la educación que históricamente evolucionaron al sector, pero hace falta práctica, trabajo en campo, en el aula y mucho más que eso para transformar la educación.

En la actualidad es ampliamente conocido el desastre en el que se encuentra inmerso el sector educativo, un caos total, pero falta poco para que concluya la aciaga gestión de quienes están al frente, no obstante, el reto para reorientarlo será mayúsculo.

El “nuevo plan” para reconstruir a la educación de Tabasco lo encabezan; Rodolfo Lara Lagunas, Erasmo Martínez y otros más.

El genial científico Albert Einstein dejó para la posteridad una frase que se acuña perfectamente a lo que sucede con la educación de Tabasco: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

CONTORNO

Huimanguillo: la disputa por el poder

En el municipio de Huimanguillo uno de los más importantes en extensión territorial y también en número de población se libra una disputa sin tregua por el control político de esa demarcación que tiene como principal símbolo: la presidencia municipal.

El Partido de la Revolución Democrática quien se alzó con el triunfo en 2015  de Sabino Herrera Dagdug –el segundo más votado- en todo el estado participará nuevamente bajo las siglas de ese partido en una nueva elección constitucional y que en caso de ganar representaría su reelección en el cargo, pero, no todo será miel sobre hojuelas.

La actual diputada María Estela de la Fuente Dagdug que renunció al PRI hace algunos años para poner todo a la causa del PRD se quedó en la orilla al no obtener la postulación a la candidatura de su partido hecho que provocó una ruptura que amenaza con romper el equilibrio que se había sostenido –con alfileres- en ese municipio.

Sabino quien –se la jugó hasta el final con Gerardo Gaudiano quien resultó el candidato a gobernador- tampoco la tuvo tan fácil para conseguir la candidatura por segunda ocasión debido a las resistencias de María Estela –que sí trae una intención importante- y del grupo que políticamente la arropó.

Sin embargo la pésima o deliberada operación política de “la chela” en una zona electoral durante la campaña extraordinaria de Gaudiano Rovirosa a la alcaldía de Centro en 2015 pudo haber sido un factor para que finalmente no fuera la candidata a Huimanguillo.

¿Y que pasó en esa elección extraordinaria? La diputada a quien se le asignó la responsabilidad de coordinar una zona electoral y el pago a la estructura al final la dejó abandonada y no liberó los recursos lo que generó un caos interno a pocas horas de la elección. En política nada se olvida.

javiermarinhdez@hotmail.com

Fuente del Artículo:

La malísima educación y la promesa de que volverán

Comparte este contenido:

Tiempo nublado

Por: Carlos Ornelas

Aunque lo mío no es la metáfora, pido prestado al poeta el título y el epígrafe para esta pieza. Me parece que el breve y amargo poema ofrece una alegoría para pintar el estado que guarda la Reforma Educativa. No sólo los nubarrones de echar atrás los cambios si Morena gana las elecciones, sino la disputa cotidiana que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación añublan el horizonte.

Si bien la Secretaría de Educación Pública puede decir que el sol brilla arriba de las nubes, las ventiscas y aguaceros por abajo producen fango en la senda. En su comunicado de prensa 66, la secretaría anunció que el 10 de marzo realizó la evaluación del desempeño al término del segundo año a dos mil 698 asesores técnicos pedagógicos de los dos mil 746 que concluyeron su proceso de inducción, lo cual representa 98.5 por ciento. Aquí el pronóstico de las secciones rebeldes no se cumplió, por más que trataron de boicotearlo. El sol salió.

En cambio, la prensa reportó que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la de Oaxaca, acordó realizar un paro de 72 horas en las 13 mil escuelas de la entidad. Además de dejar sin clases a más de un millón de estudiantes de educación básica, los maestros disidentes convinieron que durante el lunes, martes y hoy cerrarían oficinas gubernamentales, carreteras, centros comerciales y bancos ubicados en el estado. El domingo realizaron pintas en edificios públicos de la capital oaxaqueña.

El lunes 12, más o menos una tercera parte de los docentes cumplieron su amenaza, mientras la SEP informó, en su comunicado 68, que: aplicará descuentos a los salarios de los maestros de Oaxaca que faltaron hoy a sus labores, en perjuicio de miles de niños, por lo que solicitó de manera urgente a las autoridades del IEEPO que reporten los nombres, curps y claves de centros de trabajo de los docentes faltistas. Reiteró que la secretaría paga la nómina magisterial, por cuenta y orden de los gobiernos estatales, con la información proporcionada por el propio estado, por lo que cualquier irregularidad en ese sentido será atribuible a dichas autoridades.

La SEP deja entrever que el gobierno de Oaxaca no consumará esa solicitud. Así lo exija Mexicanos Primero, no habrá descuentos ni docentes despedidos aunque falten tres días consecutivos a sus labores. Desde diciembre de 2016, el magisterio disidente dobló al gobernador Alejandro Murat. Los rebeldes disfrutan de impunidad.

No sólo los de Oaxaca, los de Chiapas también, aunque los agarren fuera de sus bases. Una delegación de maestros chiapanecos fue a manifestarse en Jalapa y las autoridades locales los encerraron en un corralón. Tras siete horas y mediante la intervención de la Secretaría de Gobernación, los liberaron. La ridiculez: pagar una multa de 850 pesos por estacionarse en un lugar prohibido y transportarse en un camión sin póliza de seguro. Nada más falta que la Segob haya pagado la sanción. ¡Lodo!

La Jornada reportó que antes de salir de Veracruz los disidentes dejaron un mensaje al gobernador Yunes Linares: en la lucha contra la Reforma Educativa no hay fronteras, y la única forma de echarla abajo es con la unión de los trabajadores. “Continuaremos con el brigadeo; vamos a regresar a Veracruz y trabajaremos escuela por escuela, delegación por delegación”.

El mensaje no sólo es para el gobierno de Veracruz, es para el presidente Peña Nieto. La CNTE y sus aliados no cejarán en su empeño de enlodar la Reforma Educativa, aunque para ello tengan que recurrir a crear malestar social. El tiempo de campañas políticas favorece sus aspiraciones, pues el gobierno no va a arriesgarse a crear otro Nochixtlán y agravar más aún la propaganda en contra del Partido Revolucionario Institucional.

Los cambios institucionales que provocó la Reforma Educativa, empezando por la enmienda a la Constitución, parecen fuertes y hay avances en las evaluaciones de todo tipo, pero no habrá blindaje seguro si el cielo sigue nublado y continúan las tormentas políticas que incita la CNTE. La bronca es que al calificarse como víctimas, los maestros disidentes también son verdugos. Sin embargo, si llegase a ganar el PRI, en lugar de devorar la Reforma Educativa, ésta los puede engullir. ¡La disputa por la educación proseguirá!

RETAZOS

Para rematar, los dos versos finales de Tiempo nublado.

Es un desierto circular el mundo,

el cielo está cerrado y el infierno vacío.

Fuente del Artículo:

Tiempo nublado

Comparte este contenido:

La receta de Singapur para lograr una educación de avanzada

Singapur/17 de Febrero de 2018/El Nuevo nDía

Apuestan a la integración de la globalización y la tecnología en los procesos educativos.

Al ser una isla sin suficientes recursos naturales, este país asiático reconoció hace 52 años – cuando alcanzó su independencia – que su mayor activo son sus habitantes.

Desde entonces, Singapur ha apostado al desarrollo de una economía basada en el conocimiento para transformar la educación de sus residentes hasta convertirse en un modelo a seguir por el mundo entero.

“Hemos invertido en gran medida en el desarrollo de este recurso que tenemos en los últimos 50 años desde la independencia. La educación y la formación siempre han sido muy importantes para todos nosotros”, afirmó Chan Leeo, jefe de habilidades del programa Skills Future de Singapur, durante su alocución en el Microsoft Education Exchange que se celebra en la isla del Pacífico.

Leeo indicó que los pilares que rigen el desarrollo de la educación en Singapur son la globalización, la tecnología, la colaboración, el cumplimiento de aspiraciones y el crecimiento de la fuerza laboral.

“Nuestro sistema de educación y formación ha evolucionado. Empezamos desde una base muy baja…  antes estábamos en el modo de supervivencia y el énfasis era buscar la educación básica”, afirmó el funcionario.

Ante esto, Leeo reconoció que los resultados de este proyecto educativo no fueron los esperados y que por lo tanto su país se movió a un nuevo modelo.

“En los años noventa nos transformamos en lo que le llamamos una economía del conocimiento en nuestro sistema de educación y formación. Hoy nuestro sistema está más centrado en el aprendizaje y los valores impulsados”, explicó.

Según Leeo, el modelo educativo singapurense busca ayudar a las personas a desarrollar su máximo potencial.

“Hablamos mucho sobre el diseño de la creatividad y fomentamos la innovación”, dijo.

Por ello el gobierno de Singapur considera que este concepto continuará provocando que el mundo sea un lugar cada día más interdependiente.

De igual forma, el modelo de educación singapurense apuesta a la globalización porque “tiene un impacto significativo en las empresas, sobre los empleos y las ocupaciones”.

“Siendo un país pequeño (5.9 millones de habitantes y un PIB per cápita de $52,962 al año) en una economía abierta significa que tenemos que encontrar continuamente nuevos nichos y modelos de negocio”, señaló Leeo.

De igual forma, el funcionario indicó que el desarrollode la tecnología es un elemento importante en la educación de su país ya que crece a pasos acelerados.

Según Leeo, la Industria 4.0 “está tocando la puerta”. Este concepto se refiere a la digitalización de los procesos industriales por medio de la interacción de la inteligencia artificial con máquinas y la optimización de los recursos.

“Hay un uso cada vez mayor de la robótica no sólo en la fabricación, sino también en el sector de los servicios. La automatización ha comenzado a reemplazar algunas tareas humanas. Dispositivos equipados con inteligencia artificial y conectados a internet se convertirán en algo común”, afirmó.

A este modelo educativo se une la atención a la fuerza laboral del país. Leeo indicó que el crecimiento de la fuerza de trabajo doméstica en Singapur se reducirá y que comenzará a envejecer, el mismo fenómeno que ocurre en Puerto Rico.

Sin embargo, el gobierno singapurense augura un crecimiento en el poder extranjero del país que actualmente constituye un tercio de la fuerza de trabajo de la isla asiática.

Entretanto, Leeo también dijo que las nuevas generaciones que se unen a la fuerza laboral de su país ya no piensan en tener un trabajo de por vida, sino que se vislumbra que cambien de carrera en varias ocasiones ya se por elección o necesidad.

El funcionario dijo que lo que busca Singapur con su modelo social y económico es “maximizar las oportunidades en la vida”.

“Para ello necesitamos sentar fuertes cimientos en nuestro sistema de educación y esfuerzo previo al empleo. Para equipar a la gente joven con las habilidades necesarias y relevantes para los buenos trabajos”, dijo.

Dentro del modelo educativo singapurense también se presta atención a la educación continua de los ciudadanos, de manera que se puedan actualizar y atemperar a las nuevas exigencias de sus trabajos.

Para eso, a través de la iniciativa Skills Future, el gobierno de Singapur ha establecido una serie de iniciativas que asisten a la población adulta con educación, búsqueda de empleo y subsidios económicos.

Uno de los programas más sobresalientes es el crédito de $500 que se otorga a cada ciudadano mayor de 25 años. Con esta aportación se busca que puedan pagar cursos de educación continua o pagar los costos de sus deudas relacionadas a la formación de educación superior.

Este crédito es adicional a los subsidios existentes en Singapur que en algunos casos provee para cubrir el 90% de los costos de la educación de los ciudadanos.

“Tiene como objetivo empoderar a las personas para que asuman la responsabilidad de su aprendizaje, y también de la propiedad de su propio aprendizaje y desarrollo”, afirmó Leeo.

La calidad del modelo de educativo de Singapur se ha evidenciado en varias ocasiones, lo que le ha ganado un reconocimiento mundial.Durante el 2015 este paísconsiguió los mejores resultados en las pruebas PISA, exámenes que miden la calidad de la educación en 70 países. Ese mismo año, Puerto Rico debutó en esas pruebas y obtuvo uno de los peores resultados del ránking.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/larecetadesingapurparalograrunaeducaciondeavanzada-2406424
Comparte este contenido:

CADE: ¿Cómo lograr una educación inclusiva?

Por: Hugo Ñopo

En este intercambio de e-mails, Mariana Rodríguez Risco  y Hugo Ñopo discuten diferencias y hallan puntos coincidentes para abordar el imprescindible desafío de mejorar la educación en el Perú.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Estimado Hugo:
Contagiada del entusiasmo por la clasificación al Mundial, me pregunto: ¿por qué no pensar en un Perú que juegue el partido de la
educación en las ligas mayores? Veo un sector educativo que ha logrado grandes avances, desarrollado capacidades y tiene un gran potencial.

Me podrán acusar de exceso de optimismo; sin embargo, no soy ciega a las dificultades. Las cifras muestran grandes avances en cobertura en todos los niveles. ¡Gol a favor de la inclusión educativa!

Lamentablemente la cobertura no ha sido acompañada por la calidad, que quedó concentrada en unas pocas instituciones educativas en Lima y grandes ciudades. Pero, ¿por qué no se expandieron llevando calidad a todo el Perú? En mi opinión, quedaron atrapados en su “zona de confort” por complacencia, falta de competencia, burocracia y políticas educativas desacertadas que, por cierto, aún persisten. ¡Autogol a la inclusión educativa en calidad!

Tenemos un sistema educativo con gran potencial, pero está maniatado. Hay tres nudos: 1) eliminar la sobrerregulación que genera burocracia y corrupción, empoderando a los líderes y gestores educativos, 2) poner en valor al maestro, y, 3) construir la institucionalidad, eliminando la existencia de instituciones educativas al margen de la ley.

Saludos,
Mariana

Querida Mariana:
Comparto tu entusiasmo y optimismo. Tenemos una oportunidad de oro. Este período debe fortalecernos como nación. Se viene construyendo un relato valioso acerca de la fe en los talentos de las personas, el trabajo en equipo, la perseverancia y la pasión en la búsqueda de los objetivos. Estas son precisamente las habilidades que
se requieren para el éxito en el futuro. Ojalá sepamos aprovechar esta oportunidad.

Dicho esto, también es conveniente una dosis de realismo. Será muy difícil enfrentar exitosamente los retos del desarrollo con el estado actual de nuestro sistema educativo.

Algo debe cambiar. ¿Qué priorizar? De los tres puntos que planteas, claramentetomo uno: los docentes. La institucionalidad también es importante, pero creo que esta la construyen las personas. Por eso priorizo al maestro.

Me gustaría ver mejor tu punto acerca de “la sobrerregulación que lleva a burocracia y corrupción”, especialmente si tomamos en cuenta que esto afecta a un cuarto de la matrícula en educación básica regular.

Así que te planteo un reto interesante. Dame una lista con diez ejemplos de lo que planteas.

Un abrazo,
H.

Mariana Rodriguez y Hugo Ñopo

Mariana Rodriguez y Hugo Ñopo. (Foto: Archivo El Comercio)

LA REGULACIÓN EN LA MIRA

Hugo:
Coincido, ¡el maestro sin duda! Urge desarrollar capacidades pedagógicas, atraer talento joven con vocación docente, e innovar el currículo de los programas de educación. Sin embargo, son miles de
maestros y están repartidos por todo el Perú, un gran porcentaje tiene más de 50 años. ¿Dosis de realismo? ¿Por dónde empezar?
Empoderando a los gestores y directores de los colegios, como en el caso de Fe y Alegría, que está logrando buenos resultados, dándoles más autonomía con rendición de cuentas. En ellos recaería la tarea de convocar y formar a excelentes maestros y de liderar el cambio, rompiendo la inercia en la que nos encontramos.

La sobrerregulación aplasta las iniciativas de mejora e innovación de los buenos colegios, ya que genera burocracia, estandariza y coloca ‘camisas de fuerza’, impone reglas y requerimientos excesivos, en muchos casos imposibles de cumplir. Gestores y directores de colegios te pueden dar muchos ejemplos del calvario que atraviesan.

Sí, estamos frente a una oportunidad de oro que debemos saber aprovechar. Trabajemos una regulación “en su justa medida” y en la institucionalidad. Son condiciones indispensables para la construcción de un sistema educativo de clase mundial.

Un abrazo,
Mariana

Mariana:
En un país con alta informalidad, la sobrerregulación suele ser un espejismo. Recordemos que gran parte de la regulación vigente
no se respeta (instituciones que funcionan en condiciones de hacinamiento, encima de chifas, casinos, etc.). Eso hace que, lamentablemente, justos paguen por pecadores. Por eso creo que para el mercado de servicios educativos, la urgencia está en la difusión de
información que nos permita distinguir el trigo de la paja.

Coincido con tu posición acerca del empoderamiento de gestores y directores de colegios. Pero si nos preguntamos por las capacidades de esos directores, volvemos al punto de partida del diagnóstico. La clave está en la selección. Es necesario poner vallas muy altas para el ingreso a la carrera docente (y, por ende, a la directiva). Para eso hay que atraer talento joven. La ventana de oportunidad está dada. De aquí al bicentenario uno de cada seis docentes habrá superado la
edad de jubilación. Pero, ¿cómo atraerlos a una profesión cuyo salario promedio está en el tercio inferior de la población? Aquí también
hay una responsabilidad de algunos empresarios. A nivel nacional, los profesores de escuelas privadas perciben salarios que son 27% inferiores a los de escuelas públicas. Con esta presión hacia abajo de los salarios difícilmente podremos salir del hoyo.

H.

EL ROL DE LOS MAESTROS

Estimado Hugo:
El sector educación tiene altos índices de ilegalidad e informalidad, reflejo de una problemática del país. La regulación ‘casuística’ intenta ponerle coto y no solo no lo consigue, sino que perjudica al sistema.
Con la mala hierba también mueren nuestros mejores frutos. Pero, vamos encontrando coincidencias: la transparencia de información es una respuesta efectiva para separar el trigo de la paja.

Como dice el Banco Mundial, la calidad de la educación es tan buena como la calidad de sus docentes. Urgen mejoras salariales, sin las cuales, iniciativas para atraer talento joven no serán efectivas. Esto es
necesario mas no suficiente. En los CADE Educación 2016 y 2017 se planteó promover un nuevo enfoque en la carrera de educación, una gran campaña nacional para revalorizar la carrera docente (60% de los peruanos no recomendaría a sus hijos ser maestro), y formar redes de colegios públicos a cargo de directores experimentados.

Para ello, se requiere consenso nacional, voluntad política y trabajo colaborativo (público y privado). Lo que me genera optimismo
es que estoy observando, como nunca antes, a la educación como un tema prioritario en la agenda nacional, un sentido de urgencia compartido, y un mayor acercamiento y confianza entre los sectores público y privado.

Mariana

Querida Mariana:
Creo que un momento en el que, efectivamente, se priorizó a la educación fue ese par de años en los que la inversión educativa
como porcentaje del PBI subió de 3% a 3,7% (2013-2015). Ojalá tengamos un nuevo período de crecimiento de la inversión. Lo necesitamos para poner en niveles competitivos los salarios de nuestros maestros.

Mientras tanto, conviene también aprovechar el momento tan interesante por el que pasa nuestra sociedad global.

Vivimos en un mundo en el que, cada vez más, la tecnología juega un rol central como herramienta para las comunicaciones y almacenamiento de información. Los sistemas educativos tienen mucho por ganar aquí.

Para aprovechar bien esta oportunidad vale la pena tener claridad sobre el rol de la tecnología y el rol del docente. La tecnología puede ser utilizada de manera costo-eficiencia para la transmisión de
información.

Con el maestro, por su lado, vale la pena avanzar hacia un modelo educativo en donde su rol es fundamentalmente formador:de mentalidades críticas, de eternos aprendices, de trabajadores en equipo, de buenos ciudadanos.

Saludos,

Fuente: https://elcomercio.pe/cade/cade-lograr-educacion-inclusiva-noticia-477539

Comparte este contenido:

Los aprendizajes clave: el “vocho” rojo de la SEP. (2ª. Parte)

Por: Abelardo Carro Nava

En mi pasada entrega, abordé el tema del modelo educativo próximo a entrar en vigor en el Sistema Educativo Mexicano (SME), a partir de una metáfora que se desprendió de la que en su momento nos compartió Manuel Gil Antón, sobre la reforma educativa en México y, en la cual, éste aludió a ese camión (SEM) y al tránsito que ha tenido por más de 50 décadas. Le recomiendo vea el video que se encuentra en el canal de YouTube en el enlace que le comparto en estos momentos (https://www.youtube.com/watch?v=odqJfJ9lOJ4).

Así, decía, ese camión durante este sexenio, concibió un hijo cuyo nombre da entrada al título de estas líneas: el “vocho” rojo; un hijo que para efectos prácticos, no es otra cosa más que los aprendizajes clave que la SEP propuso hace unos meses. Ya di cuenta de ello, repito, en mi pasada entrega.

Pues bien continuando con dicho análisis, en el documento “Aprendizajes clave para la educación integral”, se especifica que éste tiene un enfoque socioconstructivista, el cual considera la interacción social del aprendiz, planteando la necesidad de explorar nuevas formas de lograr el aprendizaje [Ojo, con la idea “explorar” nuevas formas de lograr el aprendizaje], que no siempre se han visto reflejadas en el aula [ojo también con la contradicción que se encuentra en esta aseveración porque como sabemos, cada contenido se desarrolla dependiendo de los estilos de aprendizaje, el contenido, los elementos del contexto, etc. Es decir, no siempre se tienen que ver reflejadas en el aula esas formas de aprendizaje]. Considera al aprendizaje como participación o negociación social, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes (SEP: 33).

De esta forma, la SEP plantea la necesidad de trabajar mediante un aprendizaje basado en preguntas, proyectos y problemas, el cual considera los intereses de los alumnos y los fomenta mediante su apropiación e investigación (SEP, 2017), o bien, a través de un aprendizaje colaborativo, cooperativo y los modelos de aula invertida (SEP, 2017), para que el estudiante lleve a cabo parte del proceso de aprendizaje por cuenta propia y fuera del aula.

Sí, todo eso lo considera el enfoque y propuesta que elaboró la SEP; sin embargo, la experiencia – y ellos deberían de saberlo – nos dice que abordar el aprendizaje de esta forma, también tiene ciertos inconvenientes entre los cuales, señalo algunos de ellos: el ritmo de avance es lento con relación al contenido (en este caso del aprendizaje clave) que se considere abordar, esto, por el nivel cognoscitivo de cada educando; son muchos los estudiantes que desean trabajar individualmente porque su intelecto (por los diversos factores que en éste influyen tales como: los familiares, económicos, culturales) es mayor al resto; falta de interés y seriedad por aprender, lo que ocasiona que la participación no sea homogénea (y no tiene porqué serlo, sin embargo como sabemos, en el aula son variables las participaciones de los integrantes de un equipo, por ejemplo); la evaluación bajo este esquema suele causar problemas porque los alumnos la consideran en exceso subjetiva, sobre todo, en grupos de discusión cuando un alumno del mismo equipo participa más que el otro; los padres de familia suelen inconformarse porque no observan un “rápido” avance en los aprendizajes de sus hijos”; en fin, insisto, son varias las desventajas que de este esquema se desprenden, obviamente, las ventajas podemos deducirlas de los mismos.

Ahora bien, si usted analiza con detenimiento la explicación que he realizado hasta el momento, tal parece que esta propuesta no precisamente enfoca su atención en el aprendizaje sino en la didáctica que debe y tiene que desarrollarse para el logro del mismo. Aquí cobra sentido ese “tránsito didáctico” al que aludía en mi anterior entrega, y que más allá de una probable discusión en términos epistemológicos que pudiéramos emprender en estos momentos (por aquello de que el docente es el responsable de dirigir, coordinar, orientar y monitorear los procesos de enseñanza o también, por aquello de que el docente es un mero facilitador del aprendizaje), tendríamos que pensar y repensar cuáles son las condiciones bajo las cuales el docente viene abordando los contenidos en México, los métodos y metodologías que emplea, los enfoques que considera para el abordaje de los temas, en fin, toda esa didáctica que atinadamente Ángel Díaz Barriga continuamente comparte sobre este asunto, pero que comparte en términos de lo que él en 2016 denominó como un modelo “muy idealizado”, sencillamente porque el esquema propuesto por la SEP no pone los pies en la tierra, cito: “en el cuarto informe de gobierno, se reporta que hay cerca de 179 mil escuelas públicas en el país, números más, números menos; y que en estas 179 mil escuelas, lo que encuentras son 638 mil carencias físicas, por ejemplo: falta de pizarrón, falta de agua corriente, problemas en los baños, problemas de señalización… si se sacara un promedio muy grueso se estas cifras, en cada escuela pública mexicana hoy encontraríamos, por lo menos, tres carencias que, evidentemente, dificultarían el desarrollo y aprendizaje de los contenidos planteados” (Recuperado de http://www.blackmagazine.mx/diaz-barriga-para-el-nuevo-modelo-educativo-hay-que-poner-los-pies-en-la-tierra/), además del desarrollo profesional del docente.

¿Cómo se espera que el profesor desarrolle estas estrategias si las realidades de ese México que he planteado condicionan los procesos de enseñanza y de aprendizaje?, ¿cómo se espera que se logren los resultados esperados si la formación inicial de docentes ha estado supeditada a lo que las autoridades determinen desde la DGESPE (ver estudio La Educación Normal en México. Elementos para su análisis)?, ¿cómo se espera que los aprendizajes clave, que son otra cosa más que los aprendizajes esperados, sean desarrollados por los profesores si en cada escuela que existe en México su planta docente la integran profesores que fueron formados con diferentes programas de estudios en las escuelas normales y la capacitación que han recibido no ha sido satisfactoria?, ¿cómo se espera que los aprendizajes calve sean desarrollados si los profesores no han recibido adecuados programas de profesionalización docente en áreas de una supuesta gestión personal del conocimiento? Segundo gran golpe al “vocho rojo”. ¿Se desvieló el motor?

Para concluir con esta serie de ideas, deseo aterrizar una más que me parece pertinente en estos momentos, porque con seguridad con lo expuesto, usted se siente angustiado (a) porque la perspectiva que he presentado hasta el momento, contiene un dejo de pesimismo, producto de esa realidad que estamos viviendo; si ustedes me preguntaran ¿qué podemos hacer entonces si por un lado tenemos una curricula que no acaba de considerar en su estructura todos los problemas que he señalado, y por el otro, a un docente que sufre a diario las tensiones que son producto de atracción y contracción que generan, no uno sino varios “cuerpos” contra él, y que afectan su desempeño docente?

La respuesta, aunque obvia, y tal vez nada innovadora, tienen que ver con ese empoderamiento del docente y del trabajo que realiza a diario en sus centros escolares. La misma experiencia que he tenido en todos estos años, y que me ha llevado a recorrer algunas entidades del país para trabajar algunos cursos, talleres y conferencias con mis apreciados maestros de todos los niveles educativos, me ha dejado claro que, la valoración de su trabajo, el reconocimiento de la labor que realizan, la motivación que pueda generárseles, la humildad y sencillez con la que pueda hablárseles son, entre otras cuestiones, elementos fundamentales para que éstos reconozcan, revaloren y resignifiquen su profesión y la labor que realizan en sus salones y escuelas.

Planteamiento sencillo, pero que está cargado de sentido si consideramos que desde hace algunos años, al maestro se le ha satanizado, se le ha golpeado, se le ha ofendido, se le ha ninguneado.

No, no es una defensa a ultranza esta idea. Sé y tengo claro que en el magisterio hay de todo y todo se comparte y reparte, sin embargo, aludiendo a una idea que hace unos años nos compartía Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, considero que todos debemos ser capaces de generar que el docente, así como lo hacemos con nuestros alumnos, descubra nuevamente el amor por su trabajo, que lo descubra y lo redescubra, que lo viva y reviva intensamente.

Luego, tampoco debemos dejar de lado otra idea que me parece de lo más pertinente, la fortaleza de instituciones capacitadoras, actualizadoras y profesionalizantes (de los maestros) en cada uno de los estados de la República Mexicana. Hay que voltear a ver a los Centros de Actualización del Magisterio, a los Centros de Maestros, a las Escuelas Normales, a la Pedagógica Nacional, en fin, a todas aquellas instituciones que por años han tenido ese contacto con lo que acontece en las escuelas de nivel básico y con las tendencias y corrientes pedagógicas que se vienen abriendo paso en el mundo. Esto, con el propósito de que brinden esa capacitación, actualización y profesionalización “presencial” de los profesores y profesoras de México. Buscar formas y mecanismos que le permitan al magisterio entregar mejores resultados es lo pertinente o, ¿no es eso lo que gritan a los cuatro vientos desde la Calle de República de Argentina?

Una idea más, y con la cual deseo terminar, tiene que ver con la sentida exigencia que desde hace más de 5 años se le viene planteando al gobierno, apertura le llamaremos; la intransigencia y los oídos sordos, nada bueno traen consigo, y créanme, si este país se ha mantenido en calma ante la serie de abusos, crímenes, fechorías de quienes han estado en el poder, ha sido por los maestros. Pero también, si el país ha logrado que la educación no toque fondo por la serie de realidades que les he expuesto hace unos momentos, también ha sido por los maestros.

Su labor está ahí, a veces en silencio, pero es una labor que no podemos despreciar ni denostar, porque si alguien hemos aprendido, ha sido de un maestro.

Nota: tanto la 1ª como la 2ª parte, son un extracto de la conferencia magistral que, gracias a la invitación que la Escuela Normal Superior de México me realizó en días pasados, la presenté el pasado 27 de febrero en las instalaciones de dicha escuela.

Fuente del Artículo:

Los aprendizajes clave: el “vocho” rojo de la SEP. (2ª. Parte)

Comparte este contenido:
Page 21 of 56
1 19 20 21 22 23 56