Page 19 of 57
1 17 18 19 20 21 57

México: 3 materias escolares que sirven para educar a un niño exitoso

México/ 01 de mayo de 2018/Por: Sonia Soto/ Fuente: http://www.dineroenimagen.com

«Que la educación financiera esté integrada, a los programas educativos oficiales, es el sueño hecho realidad de muchos de los que nos dedicamos a esto”, asegura Sofía Macías Liceaga.

La especialista en finanzas personales explica que para el ciclo escolar 2018-2019, entrará en vigor la llamada autonomía curricular, que permitirá a las escuelas adaptar los contenidos a las necesidades específicas de sus estudiantes y su medio.

Con esta autonomía curricular, las escuelas podrán elegir como materias optativa como programación, robótica, emprendimiento o educación financiera.

Por esta razón nace la serie y el libro Tengo Iniciativa que Macías realizó en conjunto con SM. El proyecto integra aspectos sociales y económicos a la educación bajo tres componentes de trabajo: habilidades sociales, educación financiera y emprendimiento.

La autora establece que el desarrollo de estas habilidades impulsa en el alumno la toma de decisiones asertivas, la creatividad y ejercer una ciudadanía económica plena.

La serie está desarrollada en tres niveles: básico (para primero y segundo de primaria), intermedio (para tercero y cuarto) y finalmente, avanzado (para quinto y sexto de primaria).

Incidencia social

Que los niños y niñas tengan un mejor futuro dependerá de que sean capaces de desarrollar proyectos que incidan social y económicamente en su entorno”, explica Macías.

A través del libro, y de manera práctica y lúdica, entenderán que sus decisiones influenciarán el desarrollo de sus comunidades. Es crucial inculcar en ellos la importancia de la responsabilidad social, la ética colaborativa y el desarrollo de habilidades financieras.

Para la vida

Macías dice que la educación financiera y el fomento al emprendimiento, son mejores que saber de contabilidad, hacer una tabla de fortalezas, oportunidades y debilidades.

Contó que al investigar encontró un marco muy robusto que desarrolló Unicef llamado Child Friendly Schools, que ayuda a generar, de manera efectiva, habilidades para la vida.

Las tres áreas que los niños deben desarrollar para tener mayor autoconocimiento, aumentar la confianza en su capacidad para tomar decisiones importantes, y realizar acciones positivas en sus vidas: habilidades sociales, emprendimiento y educación financiera, fundamentos en los que está basada la serie.

No es lo mismo

La forma en que aprenden los niños es totalmente diferente a la concepción de los adultos. Tengo Iniciativa tiene dinámicas que utilizan todos los estilos de aprendizaje de los niños, es decir, el auditivo, kinestésico y visual, que al mismo tiempo provocarán cambio de hábitos.

El objetivo es descubrir qué les importa en la vida a los niños, evaluar las necesidades de sus comunidades y finalmente, desarrollar iniciativas que mejoren su entorno, establece Macías.

Fuente de la Noticia:

http://www.dineroenimagen.com/economia/3-materias-escolares-que-sirven-para-educar-un-nino-exitoso/98584

Comparte este contenido:

La Reforma como pretexto

Por: Manuel Navarro Weckmann

Hace unos días se lleva a cabo, en el estado de Chihuahua, un paro de labores en todas las escuelas dependientes del subsistema estatal de educación motivado por una serie de inconsistencias en el pago de salarios que, en algunos casos superaba los ocho meses de retraso, el trato, así como diferencias en la interpretación de la ley en cuanto a las prestaciones que tienen que ver con la fecha que establece la propia Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) al 31 de mayo de 2015.

Al ser la primera ocasión en la historia de la entidad que sucede una movilización de tal magnitud por dicho subsistema, no dejó de sorprender a la comunidad, sin embargo, no hubo problemas de vandalismo, enfrentamientos o provocaciones al llevarse a cabo con calma, limpieza y organización.

Los problemas ya rebasaban a las promesas de cumplimiento. Solo por citar algunos ejemplos: el servicio médico se encontraba regionalizado (no se podía enfermar en una ciudad diferente a la de la adscripción); Sin mayores avisos se dejaron de asignar prestaciones como el escalafón horizontal a personal de apoyo y asistencia a la educación, así como a personal del nivel superior que no entran en la LGSPD entre muchos otras.

A pesar de que en un principio el propio Secretario de Educación encuadraba la problemática a sólo 179 casos, a los pocos días y por orden del Gobernador, se emitieron los primeros 287 cheques de pago. Ello con problemáticas de tardanza, cobro, así como irrisorios montos en algunos casos.

Por otra parte, se encuentra, las horas de Investigación y Regularización Pedagógica (IRP), las Cocurriculares, los ¾ de tiempo y, entre otras, la Plaza de Tiempo Completo Mixto (llamada Clave L), las cuales son interpretadas por la Autoridad Educativa como un Sistema de Promoción, sin embargo, son plazas que tienen indexadas un crecimiento automático al cumplir ciertas condiciones como es el caso de la antigüedad.

Ya en días pasados el propio Diputado Local Miguel Latorre, perteneciente al partido en el gobierno, expresó que “luego de la solución del conflicto se debe de llevar a cabo una limpieza de funcionarios públicos de la propia Secretaría que no hacen bien su trabajo”.

Mas allá del agradecimiento con las familias por el apoyo, tolerancia y acompañamiento, es preciso expresar que en Chihuahua existe un problema de rumbo, estrategia y administración de la educación.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

La Reforma como pretexto

Comparte este contenido:

Desencuentros entre la educación básica y la educación normal

México / 29 de abril de 2018 / Autor: Enrique Medina Vidaña / Fuente: El Sol de Durango

En agosto de este año entrará en vigor el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, desde la educación preescolar hasta la educación media superior, pasando por la educación primaria y la educación secundaria; es decir, cuatro niveles educativos y 15 grados escolares, tres, tres, seis y tres, respectivamente.

Al respecto, en los distintos niveles educativos se han venido realizando acciones de conocimiento del modelo, preparación y organización de la logística, capacitación y actualización del profesorado y del cuerpo directivo.

Como todo cambio, especialmente cuando hablamos de educación, hay mucha expectativa entre los distintos actores educativos, pues aunque se ha dicho que los libros de texto y los materiales educativos estarán a tiempo, no hay la certeza de que así sea; además, con la gran efervescencia política que existe en virtud de la elección federal para presidente de la república, así como para las cámaras de senadores y de diputados, el escenario es complejo e incierto, ya que se cuestiona la vigencia misma de la reforma educativa y todos los cambios que han venido ocurriendo en los últimos cinco años.

Lo cierto es que se ha hecho un trabajo enorme y se han invertido una gran cantidad de recursos, por lo que parece inviable que el modelo educativo no se vaya a aplicar, al margen de que se pudiesen hacer algunos ajustes a las disposiciones reglamentarias en materia de servicio profesional docente y especialmente en el ámbito de la evaluación del desempeño para la permanencia, que es el aspecto que más controversia ha desatado en el sector educativo.

Esto en el hipotético caso de que el nuevo presidente y su equipo de trabajo lo pudiesen consensuar socialmente y que los cambios fuesen políticamente correctos y aceptados por todas las fuerzas políticas.

En el caso de la educación básica, se espera un cambio importante, pues el modelo aprobado el pasado año rompe con algunas prácticas y fundamentos del modelo anterior 2011, y presupone un nuevo planteamiento curricular, a partir de aprendizajes clave como el centro de atención de los maestros en su ejercicio de enseñanza; además, adquieren carta de legitimación el desarrollo de habilidades socioemocionales y la política de inclusión de todos los niños y adolescentes en la escuela.

En cuanto a la educación media superior se advierte un cambio no tan brusco, habida cuenta de que el modelo educativo aprobado en 2008 se conserva en un alto porcentaje, aunque habrá que trabajar aspectos como la generación de ambientes de aprendizaje y la transversalidad didáctica, al igual que en la educación básica, con el antecedente de que algo de eso ya se venía trabajando a nivel bachillerato.

En este escenario, la educación normal parece no tenerlas todas consigo pues a pesar de que ha habido un proceso largo y profundo de consulta y rediseño curricular, tal como lo mandató la reforma educativa, así como de transformación institucional, para equipararse con las instituciones de educación superior, el tránsito ha sido lento y la reforma a los planes y programas de estudio aún no se concreta, así como tampoco se ha instaurado el servicio profesional docente, o algún esquema parecido, más allá de la reciente aparición de un reglamento de ingreso y promoción recientemente aprobado por la SEP y que aplica de manera parcial sólo en el Distrito Federal.

El anuncio de la propia SEP es que tal vez en agosto comience a implementarse un nuevo plan y programas de estudios para la educación normal, con el fin de preparar a los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria con un perfil de egreso, congruente y alineado al nuevo modelo educativo, así como al perfil, parámetros e indicadores que se toman como base para la evaluación de ingreso y la evaluación de permanencia en la educación básica.

Si en verdad eso ocurriera, el nuevo plan de estudios de las escuelas normales se estaría aplicando exclusivamente para la generación que ingresa, por lo que las restantes tres generaciones todavía seguirían siendo preparadas con el plan de estudios 2012, documento que muy poco tiene que ver con el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, y mucho menos con el perfil, parámetros e indicadores, de tal modo que los egresados de las escuelas normales en los próximos tres años tendrían que estar siendo actualizados y preparados de modo emergente en el aprendizaje tanto del modelo educativo como del perfil, parámetros e indicadores correspondiente a su función.

Lo anterior obliga a pensar en que las escuelas normales tendrán que acercarse a la educación básica para observar cómo es que se va implementando el modelo educativo, para ir acompañando a sus alumnos en este conocimiento y de manera extracurricular apoyarles para que tengan una adaptación exitosa al campo de trabajo, una vez que hayan sido seleccionados como idóneos en el concurso de oposición para el ingreso a la educación básica, tal como lo dispone el servicio profesional docente. Aspecto que condiciona también el estudio y análisis concienzudo del perfil parámetros e indicadores, pues es la base sobre la que se diseña la evaluación de ingreso.

Son entonces muchos los aspectos que se tienen que tomar en cuenta a nivel institucional, docente y estudiantil, para que las escuelas formadoras de docentes transiten exitosamente en la implementación del modelo educativo y en la evaluación de ingreso al servicio profesional docente: organización, interdisciplina, excelencia, profesionalización, colaboración, vinculación, formación docente y calidad educativa son algunos indicadores de transformación de la gestión institucional; mientras que, la colegialidad, la adecuación curricular, la revisión del perfil de egreso, la integración de cuerpos académicos, el enriquecimiento del perfil profesional y la preparación en el dominio de la lengua inglesa, son retos que los docentes de las normales deberán asumir con gran responsabilidad.

Finalmente, en los años por venir, los próximos tres, al menos, los estudiantes de la educación normal, los futuros profesores de educación básica habrán de volverse expertos en el dominio de los aprendizajes clave que estipula el modelo educativo, ampliar su conocimiento y dominio de estrategias de aprendizaje, desarrollar sus habilidades socioemocionales, se capaces de construir y mantener ambientes de aprendizaje proactivos e incluyentes, trabajar en proyectos colaborativos, aprender a aprender, dominar el idioma inglés y las tecnologías de la información y darles un uso didáctico y finalmente, tener claros los conceptos de inclusión y equidad, todo ello como prerrequisitos para garantizar la calidad de la educación obligatoria que mandata el Artículo Tercero de nuestra Carta Magna. Al tiempo.

Fuente del Artículo:

https://www.elsoldedurango.com.mx/columna/desencuentros-entre-la-educacion-basica-y-la-educacion-normal

Fuente de la Imagen:

Integración y distribución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

Comparte este contenido:

Suecia: Advierten que copiar el «mejor modelo educativo» del mundo sería peligroso

Suecia/28 de Abril de 2018/La República

El investigador sueco, Gabriel Heller Sahlgren, explicó por qué “copiar a Finlandia tendría un efecto negativo» en otros países.

En los últimos años es sabido que Finlandia lidera el sistema educativo más exitoso del mundo, por ello muchas naciones han intentado imitarla; sin embargo, el investigador experto en educación, Gabriel Heller Sahlgren, ha explicado porqué esto sería un error.

Heller es el director la investigación del Centre for Education Economics londinense y en su libro «Real Finnish Lessons» ha desmitificado el «milagro educativo» finlandés.

Finlandia y su educación llegaron a la fama allá por el año 2000, cuando apareció en los primeros lugares del informe anual de la prueba PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Tras ello, cientos de investigadores y profesionales ligados a la educación analizaron el éxito de Finlandia y concluyeron que la principal razón de su logro era una reforma estrella que puso al alumno al centro de todo: se eliminaron las pruebas y exámenes, se mejoró la formación docente y la autonomía de cada colegio, entre otros.

Pero según Heller, otro factores también influyeron con igual o mayor poder sobre el éxito de Finlandia.»El análisis de sus resultados a lo largo del tiempo muestran que su ascenso empezó mucho antes que sus políticas estrella entrasen en vigor», afirma.

El investigador plantea que hay dos factores primordiales para el «milagro educativo finlandés»: «El primero es que Finlandiatradicionalmente ha dado gran importancia al rol de los profesores, no sólo en el colegio, sino también en la sociedad»,dijo.

Además agregó que «es una nación muy joven, y por lo tanto, necesitaba inocular esos nuevos valores a través de una educación que llegase a todos los niños y al resto de la población. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya se puede ver que había una gran proporción de profesores bien formados, lo que muestra el estatus del que gozaban durante los años 20 y 30, así que no es nada nuevo. Sin embargo, no iban a la universidad, sino a seminarios. Mantener que se trata simplemente de una cuestión de formación de los docentes es simplista».

El segundo factor sería que «Finlandia fue plantando las semillas de su éxito a lo largo de la historia. Hay que recordar que era un país muy pobre: en los años 50, aún se encontraba en un 60% del PIB de Suecia y Dinamarca. Entonces algo ocurrió, y se desarrolló económicamente de una forma similar a la del este de Asia, con un crecimiento tan rápido entre los 50 y finales de los 80 que hizo que el cambio de valores no fuese al mismo ritmo. Suecia, Noruega y Dinamarca se convirtieron en países postindustriales, más progresistas en sus actitudes, que se centraban en la felicidad de los niños, su autoexpresión y demás. Pero si comparas la educación sueca y la finlandesa, verás que no se parecen, porque Finlandia siguió siendo muy tradicional hasta finales de los años 90 y principios de siglo».

En conclusión, el experto sostiene que “esas costumbres que cimentaron la importancia de la educación, un rápido crecimiento económico que facilitó que los padres estuviesen mejor formados (lo que influye positivamente en los niños) y la retención de este método tradicional de educación, que no está muy de moda, son los tres ingredientes que produjeron sus buenos resultados a principios del siglo XXI”.

Es por esto que es peligroso querer imitar a Finlandia y su modelo sin antes conocer toda su historia: «Copiar a Finlandia tendría un efecto negativo. Es un peligro imitar otros sistemas educativos en general, aún más cuando las investigaciones sugieren que fue el sistema antiguo el que produjo buenos resultados y el nuevo, el que tanto le gusta a todo el mundo, es el que está haciendo bajar las notas. Es una lección importante», dijo.

Fuente: https://larepublica.pe/mundo/1227798-advierten-que-copiar-el-mejor-modelo-educativo-del-mundo-seria-peligroso

Comparte este contenido:

A los 10 años, los niños alemanes ya saben si irán o no a la universidad

Europa/Alemania/26 Abril 2018/Fuente: El espectador

El 50% de la fuerza laboral de Alemania ha sido criada en el modelo educativo de la «Formación Profesional Dual», que está en el país germano desde hace dos siglos.

Cuando los niños cumplen once años, los profesores de los colegios alemanes, dividen a los niños en tres grupos según su velocidad de aprendizaje y sus notas.

Los más aventajados van al gymnasium, que los conduce al bachillerato y luego a la Universidad. A los otros dos grupos se les educa para oficios más técnicos.

Aunque parece una distopía similar a la película de culto Gattaca (1997) en donde los niños son separados en castas por inteligencia superior, salud, etc., no es ciencia ficción. Es el modelo educativo que ha regido en Alemania desde el siglo XIX, y aparentemente funciona muy bien.

De acuerdo con El País de España, estas divisiones no son tajantes. Los padres tienen la opción de elegir el recorrido académico del niño (que recordemos, tiene 10 años), independientemente de lo que digan sus profesores.

Los otros dos grupos, el realschule y el hauptschule, son escuelas de nivel medio que los adolescentes finalizan cuando tienen 16 y que los forman para profesiones técnicas. Los módulos se llaman “Formación profesional” y “Formación Profesional Dual”, y a vuelo de pájaro, consiste en compaginar dos años de estudios con prácticas en una empresa.

No es que los niños que van al realschule o al hauptschule (que traducirían algo como escuela secundaria) pueden presentar la prueba para entrar a cualquier universidad alemana, pero no a los 18, sino a los 21 (después de matricularse en una extensión del bachillerato que dura 3 años).

Parece un modelo organizado, sin embargo, no restrictivo, pues les permite a todos entrar en la universidad. ¿Qué es exactamente lo que funciona en este modelo educativo, que tiene una tasa de deserción escolar del 10%, comparada con una del 11% en la Unión Europea, y un 30.7% en Colombia?

Según El País, «no se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos (un 5,3%)», señala Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Desde el punto de vista pedagógico, explica Prats, se desconoce cuál es la mejor edad para dividir a los niños en función de sus capacidades y del recorrido académico que encaja con cada uno.

En países como España, el modelo “FP Dual”

De acuerdo con algunos expertos consultados por el diario español, el sistema educativo alemán funciona porque se empalma con el sector empresarial, de modo que los niños que están “destinados” al estudio tienen asegurada una plaza para ese oficio, y los que están llamados a aprender oficios tienen un espacio en el mundo laboral. Otros consideran que condiciona las expectativas que los niños tienen sobre sí mismos. La desigualdad académica significa menos en un sistema organizado así. Las condiciones socioeconómicas y de origen de las familias en las que crecen los niños también juegan un papel.

De cualquier manera, el modelo educativo alemán parece estar funcionando. La tasa de desempleo para jóvenes menores de 25 años fue de 6.2% para 2017, y según el gobierno federal alemán, el 50% de la fuerza laboral alemana se educó bajo ese modelo. Según El País, el 68% de los alumnos de FP Dual consiguen un contrato una vez que finalizan el programa.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-10-anos-los-ninos-alemanes-ya-saben-si-iran-o-no-la-universidad-articulo-751756

Comparte este contenido:

Así funciona la educación en Alemania, donde los chicos saben si van a ir a la Universidad a los diez años

Alemania/24 de abril de 2018/Fuente: https://www.lanacion.com.ar/

En Alemania, cuando los chicos y las chicas cumplen once años, el sistema educativo los divide en tres grupos de acuerdo a sus notas y de su velocidad de aprendizaje. Un grupo será el que continúe con su formación en el gymnasiumpara luego pasar al bachillerato y preparase para el acceso a la Universidad, mientras que el resto estudiará profesiones más técnicas.

Según detalla, en función de las notas, los profesores generan un informe y ahí se determina si el estudiante continuará en el camino a la Universidad o irán a realschule o hauptschule, escuelas de nivel medio que finalizan con 16 años y en donde estudian profesiones más técnicas. Si bien dichos alumnado puede postularse para ingresar a la Universidad, lo pueden hacer recién a los 21 años en vez de a los 18.

Alemania tuvo una tasa de abandono escolar del 10,1% en 2015, inferior a la media europea que se situó en el 11% según datos de Eurostat. «No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos», señala Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

Desde el punto de vista pedagógico, explica Prats, se desconoce cuál es la mejor edad para dividir a los niños en función de sus capacidades y del recorrido académico que encaja con cada uno.

El modelo, aunque criticado, en números es exitoso. ¿La clave? Su sistema de orientación académica que sabe identificar en qué tipo de estudios encaja cada alumno y alumna. «En España sería un fracaso absoluto. Es una cuestión de cultura: cuando tienen ocho años ya saben que se tomará la decisión y se preparan para ello», sostiene Prats y nombra al país hispano ya que tiene una tasa de abandono escolar del 20%.

Por su parte, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema -centrada en la difusión de nuevas pedagogías- y coautora del Libro Blanco de la Profesión Docente, considera que ese sistema condiciona las expectativas del alumnado y que puede mermar su autoestima. «Van a vivir durante toda su vida en una sociedad diversa y la escuela tiene que prepararles para ello, la desigualdad no puede ser el precio a pagar por la eficacia académica», sostiene.

Otra de las cifras que destacan el éxito de este sistema es la baja tasa de desempleo juvenil entre los menores de 25 años que es, en Alemania, de un 6,2% en 2017, mientras que, la española, está en 37,4%-. El Gobierno alemán señala que la Formación Profesional Dual es clave en la obtención de ese resultado.

Fuente de la Noticia:

https://www.lanacion.com.ar/2128266-asi-funciona-la-educacion-en-alemania-donde-los-chicos-saben-si-van-a-ir-a-la-universidad-a-los-diez-anos

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía Waldorf una educación hacia la libertad

Informes del Movimiento Internacional de las Escuelas Waldorf
EDITORIAL RUDOLF STEINER

Título original: Erziehung zur Freiheit die pädagogik Rudolf Steiners Berichte aus der internatíonalen Waldorfshullbewegung
Traducción: María Luisa Varillas
Portada: Walther Roggenkamp
© 1972 Verlag Freies Geistesleben Gmbtt, Stuttgart
© 1989 Editorial Rudolf Steiner, Madrid

Descargar: Pedagogia Waldorf

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/pedagogawaldorf-120901151119-phpapp01/95/pedagoga-waldorf-1-728.jpg?cb=1346512814

Comparte este contenido:
Page 19 of 57
1 17 18 19 20 21 57