Page 18 of 56
1 16 17 18 19 20 56

México: Sistema educativo impide que jóvenes indígenas o con discapacidad terminen la secundaria

Por:animalpolitico.com/ 16-05-2018

El Conapred plantea el desarrollo de un modelo educativo inclusivo que combata la negación de acceso a la educación por la apariencia física, discapacidad y la falta de espacios accesibles en los centros educativos.

De los 28 mil jóvenes de entre 20 y 24 años hablantes de una lengua indígena, casi ninguno ha logrado concluir la educación secundaria, de acuerdo con un estudio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A través de un comunicado, el Conapred detalló que con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una de cada seis personas afrodescendientes es analfabeta; ello, se traduce en 15.7%, es decir, casi el triple de la tasa nacional que es de 5.5 por ciento.

Estas cifras evidencian, según el Conapred, la necesidad de que la educación en el país sea inclusiva, situación “que garantizaría que tanto las personas como los grupos históricamente discriminados accedan a los espacios educativos”, exponen en el comunicado.

La Conapred plantea que la educación inclusiva impulsa el desarrollo de contenidos académicos específicos para estos grupos, tomando en cuenta que las pruebas y evaluaciones son de manera general en idioma español, lo que repercute en forma negativa para los infantes y jóvenes que solo hablan lengua indígena.

Abundaron que la exclusión no solo se limita a la negación de acceso a la educación por la apariencia física, sino que también ocurre cuando las personas con alguna discapacidad de movilidad se enfrentan a la falta de espacios accesibles en los centros educativos; o bien, cuando quienes tiene ceguera no pueden estudiar ante la carencia de materiales en sistema Braille.

También existen casos en que falta la traducción en Lengua de señas mexicana para quienes viven con discapacidad auditiva, dificulta su desarrollo educativo. Por otro lado, las personas transgénero ven violentado su derecho a la educación ante la negativa de matricularse en una escuela por carecer de documentos que reconozcan su identidad de género.

Todos estos, casos de exclusión y discriminación.

Entre el 2017 y hasta el 31 de marzo, el Conapred registró al menos unas 200 quejas por actos de discriminación en el ámbito educativo, siendo las principales, la discapacidad con 87 casos; la apariencia física con 27 y la salud con 26.

Además, emitió resoluciones de actos de discriminación en el ámbito educativo relacionadas con el origen étnico, apariencia física, discapacidad, embarazo y estado civil.

El organismo recordó que en marzo pasado, con la finalidad de impulsar el cambio cultural en favor de la igualdad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de las personas, se celebró el “Encuentro de Experiencias de Educación Incluyente: Hacia una Educación Antidiscriminatoria”, realizado en Michoacán.

Ello, con la finalidad de cumplir también con los objetivos del Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación, puntualizó.

*Fuente: https://www.animalpolitico.com/2018/05/conapred-discriminacion-escolar/ 
Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno, empresarios y sindicatos se unen para concretar educación dual con nueva comisión

Centramérica/Costa Rica/ 14.05.2018/ Fuente: La nación.

Una nueva comisión, integrada por el Gobierno, empresarios y sindicatos, será la encargada de continuar con el proceso de diálogo para la construcción y actualización de la educación dual en el país, la cual actualmente solo se imparte mediante un plan piloto en cuatro colegios técnicos.

Este órgano se instaló por medio de un decreto ejecutivo firmado, en abril, por la exministra de Educación, Sonia Marta Mora, y el expresidente Luis Guillermo Solís.

La comisión, adscrita al MEP, está integrada por el ministro de Educación, el jerarca de Trabajo, el presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y tres representantes del sector empleador, nombrados por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)

También tendrá tres representantes del sector sindical, entre ellos, uno del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

La comisión contará con un Comité Técnico Tripartito que, entre sus funciones, tendrá como labor efectuar un análisis para determinar las ocupaciones que podrían ser sujetas a la modalidad dual.

Se alistan propuestas para carreras tecnológicas y de turismo. Los jóvenes que se integran a esta tipo de educación deben tener el noveno año aprobado.

“La educación dual tiene como propósito generar procesos de aprendizaje de calidad, que faciliten a las personas una formación integral a lo largo de toda la vida y que permita la adecuada transición al mercado de trabajo, considerando los requerimientos de los sectores sociales y productivos del país”, explicó la exministra de Educación, Sonia Marta Mora, quien participó en la creación de la comisión.

El órgano acordó que el modelo dual en Costa Rica se construirá con base en los principios de aprendizaje permanente, calidad, pertinencia y principios subyacentes al concepto de trabajo decente, igualdad y equidad de género.

La educación dual se implementó en 2017 con un plan piloto en mecánica automotriz en el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; y Jesús Ocaña, en Alajuela.

Actualmente, se discute en el Congreso un proyecto de ley para la implementación de esta modalidad en el país el cual fue dictaminado en junio del 2016 por la comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.

Oposición sindical. Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), dijo que este sindicato sigue sin apoyar la implementación de la educación dual en el país.

El gremio tiene dudas sobre el apoyo que se les brindaría a los alumnos para trasladarse hasta las empresas, así como quién será el encargado de hacer el contacto entre el alumno y la compañía y si los centros educativos cuentan con los recursos materiales y tecnológicos para impartir las materias satisfactoriamente.

La modalidad de educación dual pretende que el estudiante aprenda un oficio dentro del siguiente modelo: pasaría una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Fuente de la noticia: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/gobierno-empresarios-y-sindicatos-se-unen-para/ON52BXZFLBBEDGXVM74S55VMR4/story

Comparte este contenido:

Libro: La política educativa de la globalización (PDF)

México / 13 de mayo de 2018 / Autor: Prudenciano Moreno Moreno / Fuente: Publicaciones UPN

Este libro es un análisis sobre los impactos de la globalización económica en las políticas educativas de México y sus repercusiones en la formación de un modelo educativo con un currículo de educación basado en normas de competencia; aplicación de tecnologías de la información y la comunicación; evaluación estandarizada que no considera la diversidad cultural, socioeconómica y personal de los educandos; vinculación entre educación, producción, comercialización y financiamiento público; planeación estratégica neoliberal combinada con una gestión administrada de manera externa; programas educativos técnico-instrumentales-funcionales sin conexión con el humanismo como el Programa del Mejoramiento del Profesorado (Promep), el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (pifi) y el Programa Institucional de Fomento y Operación del Posgrado (pifop), entre otros.

El modelo educativo estandarizado representa a la política educativa de la globalización y la hipermodernidad, ésta, al ser una visión unidimensional, necesita una revisión académica que permita superarla y arribar a otra de corte transmoderno que sin eliminar los elementos instrumentales de esa visión mecanicista de la educación los integre en una formulación educativa de base amplia.

México: upn, 2010, 234 pp. isbn 978-607-413-078-2

Link para la descarga:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?download=66:politica-educativa-globalizacion

Fuente de la Reseña:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/132-la-politica-educativa-de-la-globalizacion

Comparte este contenido:

Finlandia: Selección y formación docente

Ecuador / 13 de mayo de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra-educación

Preguntados sobre las claves de su modelo y de su desarrollo educativo, los finlandeses contestan siempre que la clave principal son los docentes y, en ese marco, su selección y su formación. Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente y tampoco un sistema de inspección escolar – la abolieron en los 1990s – de modo que ni la evaluación ni la supervisión constituyen claves del desempeño profesional docente y de la confianza que la sociedad finlandesa deposita en sus docentes.

Los finlandeses han logrado hacer de la docencia una opción atractiva de estudio, de trabajo y de vida. No tanto por el salario sino por la relevancia social, la autonomía profesional y la satisfacción personal asociadas a ésta. Dicha autonomía supone un alto nivel profesional y una formación docente de alta calidad. Hoy en día, todo docente requiere tener una maestría, salvo quienes enseñan en educación inicial/infantil, a quienes se exige una diplomatura. Todos, incluidos los docentes de asignaturas, realizan prácticas en escuelas asociadas a las universidades que forman docentes, reciben una fuerte formación pedagógica, y formación en necesidades educativas especiales, a fin de poder asistir a estudiantes con algún tipo de dificultad. En 2016, 85% de los docentes finlandeses tenían formación en necesidades educativas especiales y 85% en educación de migrantes (Teachers and Principals in Finland 2016). Según un estudio realizado en 2014, 3 de cada 4 docentes dicen estar satisfechos y 9 de cada 100 abandonan la profesión.

Cada universidad tiene sus propias normas y métodos de selección de los postulantes a la carrera docente, una carrera exigente y por eso mismo sumamente valorada y respetada. Todos hemos leído o escuchado referencias a que es muy difícil en Finlandia ser aceptado en las facultades de educación. De cada 100 que postulan, 10, 12, 15 logran ingresar.

«En Finlandia hoy es más difícil estudiar para maestro que para abogado» decía en 2018, en Buenos Aires, Olli-Pekka Heinonen, director de la Finnish National Agency for Education (Agencia Nacional Finlandesa para la Educación), organismo dentro del Ministerio de Educación y Cultura encargado de la educación y la capacitación, la educación inicial y el desarrollo infantil, y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como de promover la internacionalización. Este fue, de hecho, el titular elegido por Clarín para la entrevista. Aquí, el fragmento pertinente:

– ¿Cómo se forma y selecciona a los maestros?
– «Ellos tienen que aprobar una carrera en la universidad que dura 3 años. Y tienen un período en el que van a las escuelas a hacer una suerte de entrenamiento. La principal selección está a la hora de entrar a la universidad. Les toman un examen en el que miden distintas cosas, desde actitud hasta conocimientos generales y competencias socioemocionales. Muchos jóvenes quieren ingresar a la carrera, pero solo ingresa entre el 10 y el 15 por ciento de los que aplican. En Finlandia hoy es más difícil estudiar para ser maestro que para ser abogado».

Años antes, en 2012, Pasi Sahlberg, especialista finlandés, contaba en una conferencia, también en Buenos Aires, la hoy ya célebre anécdota de su sobrina Vera que aprobó los exámenes pero no logró pasar la entrevista personal que se aplica a quienes desean estudiar magisterio. Dio respuestas incorrectas – decía Sahlberg – a la pregunta de por qué quería ser maestra: primero explicó al jurado que su tío (Sahlberg) y otras personas en la familia son o han sido maestros; luego, en la repregunta, contestó que le gustan los niños. En definitiva, no pudo explicar con claridad su pasión por la enseñanza. Al año siguiente volvió a presentarse y aprobó la entrevista.

Esto explicaba Sahlberg al final de su conferencia «La formación docente en Finlandia. Reflexiones para la Argentina»:

«En los programas de formación docente queremos tener no solo personas inteligentes a quienes les ha ido bien en la escuela, que tienen fortalezas en asuntos académicos o sociales, sino personas que tienen un compromiso moral profundo con la enseñanza.

En mi universidad tuvimos 2.000 aplicantes en la primavera pasada y estamos seleccionando 120. Cada uno de esos 120 tiene un compromiso profundo con la enseñanza y está dispuesto a servir como docente de por vida. Y es esto lo que hace una gran diferencia. Si les educas a ellos en un programa de maestría, obtienes buenos maestros.

Uno de mis mensajes esta tarde aquí es que Finlandia no tiene necesariamente un programa excepcional de formación docente, pero tenemos estudiantes muy excepcionales que podemos seleccionar. Veo que muchos de ustedes se están preguntando: ¿por qué es así?, ¿qué hace que esto sea tan especial? Hay muchas cosas en las condiciones que proveemos, pero no insistimos en que los docentes deben trabajar desde la mañana hasta la noche, no usamos pruebas estandarizadas para decidir qué docentes son buenos y qué docentes son malos, no tenemos inspección escolar. Les pedimos a los docentes que ellos mismos hagan muchas de estas cosas. Y es por eso que Vera y otros docentes piensan: «Esto es lo que quiero hacer. Quiero ser un profesional independiente, autónomo, en la escuela».

Finlandia ha tenido esto durante los últimos 20 años: elegir a los mejores jóvenes para estudiar para docentes. Hay 8 universidades en el país que proveen un programa similar. Los requerimients son los mismos. En Finlandia nunca se le pregunta a un docente dónde obtuvo su título, porque uno sabe que todos los docentes tienen un título de maestría y que es el mismo en todos lados».

Curiosamente, quienes celebran el modelo educativo finlandés reconocen por lo general la importancia de una formación docente de alta calidad pero parecen ignorar o pasar por alto lo que los propios finlandeses destacan: la indispensable selección de los candidatos a docentes.

Un cambio paradigmático, un tema estructural, radicalmente innovador, complejo y desafiante que pocos gobiernos en el mundo, y ninguno en América Latina, parecen dispuestos a considerar.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.mx/2018/05/finlandia-seleccion-y-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Singapur, el archipiélago de la Educación: cómo superar el modelo de Finlandia o Canadá para levantar un país

Singapur/12 de Mayo de 2018/La Sexta

Gracias a un brillante sistema educativo, Singapur se ha convertido en 50 años en el país de la Educación. De los 72 países y economías que participaron en el informe PISA 2015 sobre Ciencia, este país asiático, de menos de 6 millones de habitantes, obtuvo el mejor resultado, superando a los mejores países de la OCDE en este ámbito como Japón, Estonia, Finlandia y Canadá.

Más de medio millón de jóvenes de 15 años participaron en la última encuesta mundial sobre Educación de la OCDE, conocida como PISA. El principal tema estudiado fue la Ciencia, una parte cada vez más importante de la vida económica y social.

De los 72 países y economías participantes en el informe, Singapur tuvo el mejor resultado. Por su parte, de los países de la OCDE, los que obtuvieron mejor nota fueron Japón, Estonia, Finlandia y Canadá.

Por otro lado, alrededor de uno de cada diez estudiantes de los países de la OCDE, y uno de cada cuatro en Singapur, puntuaron el más alto nivel en Ciencia. Además, el 13% de los mejores estudiantes del mundo provienen sólo de cuatro provincias de China y sólo en Finlandia las niñas tienen más probabilidades de obtener mejor resultado en Ciencia.

AulaPlaneta descubre en su web algunas de las claves que explican el éxito del modelo educativo en Singapur, un modelo que ha conseguido levantar un país en apenas 50 años:

– Educación como pilar esencial en el desarrollo del país

– El sistema educativo se basa en la meritocracia y la competitividad

– El objetivo es que los alumnos aprendan, no memoricen

– Se apuesta por un aprendizaje flexible y diverso

– Las escuelas tienen mucha independencia

– Las evaluaciones oficiales definen el camino educativo de cada alumno

– Los profesores son muy valorados y están muy preparados

– Se evalúa e incentiva a los docentes

– El bilingüismo es obligatorio

– La formación profesional es muy importante

Fuente: http://www.lasexta.com/programas/enviado-especial/noticias/singapur-el-archipielago-de-la-educacion-como-superar-el-modelo-de-finlandia-y-canada-para-levantar-un-pais_201805085af2d5a90cf25aee0b774410.html

Comparte este contenido:

Educación de tres pisos: soporte del colonialismo interno

Roberto Antonio Pinnock Rodríguez*
opinion@laestrella.com.pa

Esta elemental función, no ha estado siendo cumplida por ninguno de los Gobiernos de los últimos 30 años

Todo sistema educativo tiene esencialmente dos funciones, una de carácter instrumental y la otra de carácter histórico estructural.

En la primera, se trata de solventar problemas mencionados a diario por muchos ciudadanos: que si la cobertura, que si el 6 % del PIB, que si las infraestructuras deterioradas, en fin, lo que conduce al logro de los aprendizajes necesarios para insertarse con eficiencia en los mercados de trabajo.

Esta elemental función, no ha estado siendo cumplida por ninguno de los Gobiernos de los últimos 30 años. Resulta una ironía, toda vez que los multimillonarios recursos destinados a este sector, han sido sistemáticamente desviados hacia la satisfacción de pingües ganancias de inversionistas de la construcción, (construcciones de nuevos edificios cuando la mayoría requiere de mejoras y con menores montos de inversión) del comercio importador (¿hacia dónde se dirigen los gastos de la beca universal de los no pobres que la reciben y quiénes son los dueños de esos artículos adquiridos?) además del Programa de aprendizaje de idiomas en el extranjero de dudosa eficiencia y costo-efectividad, entre otros gastos superfluos de magnitudes escandalosas en el Meduca del que grupos de empresarios sacan provecho privado.

La segunda gran misión de la educación está en el plano del tipo de ciudadano que se forma (o deforma) para ser parte de un determinado tipo de economía y orden político jurídico. En Panamá, experimentamos un colonialismo interno en el cual se asignan roles a los pobres para que lo sigan siendo, mientras los hijos de las élites domésticas aprenden a emplear los mecanismos que mantienen sometido a aquellos.

Así, se observa una educación que cumple con esa misión, pero con base en tres pisos, o sea de manera diferenciada de acuerdo al origen social de la población.

Pues bien, a los que se les permite acceso a una educación instrumental precaria, que actualmente son la mayoría de los pobres, vienen a ser parte de un primer piso del edificio de la educación panameña, lo que no ocurre de manera inocente, sino que es provocada por los grupos económicos y políticos que han conducido nuestro sistema educativo.

En el segundo y tercer piso, si se hace efectiva la primera función instrumental, con una particularidad, uno de estos pisos es para formar a los hijos de las élites económicas y políticas, para que sepan ejercer poder y dominio sobre las instituciones y empresas privadas y públicas y el otro piso, destinado a educar a quienes no provienen de las familias adineradas, pero resultan profesionales y operarios cualificados ‘talentosos’ con capacidad para ingeniar las formas que hagan más ricos a los ya ricos.

Se trata de garantizar a través de la educación, que ‘los de abajo’ no tengan oportunidades reales de ocupar los puestos de mando y menos, para aplicar políticas y medidas a favor de las clases sociales de donde provienen, que son mayoritarias.

Por lo demás, todo está administrado bajo un currículo que conduce a las personas a ver como algo natural y conveniente a la relación mercantil totalizadora, esa que se fundamenta en la ética del ‘sálvese quien pueda’ y no en la solidaridad humana; esa que considera los derechos humanos fundamentales de la salud, la educación, la vivienda o el ambiente como meras mercancías, donde tendrá derecho a ellas quien pueda pagarlas, o sea, accesible solamente a la parte alta de la clase media y a las élites que nos dominan. No por azar se han hecho desaparecer asignaturas y ejes temáticos humanísticos, en las últimas ‘transformaciones curriculares’.

Por tanto, una educación con equidad, implicará derrumbar el edificio de tres pisos que sostiene la reproducción del capital cultural e intelectual del colonialismo interno y convertirlos en uno con la mejor condición posible: Sacando al Meduca de las garras de los(as) mercaderes que han estado haciendo fortunas personales, además de devolverle la función de formación humana integral desaparecida en los currículos escolares y universitarios. Para esto, la participación organizada de los docentes a nivel nacional es crucial, lo mismo que la participación de los padres de familia y estudiantes organizados-lo que hoy se conculca por las autoridades-la cual debe impulsarse desde los centros escolares, para evitar la manipulación de la que hoy son objeto por parte de las élites políticas y económicas.

*SOCIÓLOGO Y DOCENTE UNIVERSITARIO.

Fuente del Artículo:

http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-tres-pisos-soporte-colonialismo-interno/24058335

Comparte este contenido:

México: 3 materias escolares que sirven para educar a un niño exitoso

México/ 01 de mayo de 2018/Por: Sonia Soto/ Fuente: http://www.dineroenimagen.com

«Que la educación financiera esté integrada, a los programas educativos oficiales, es el sueño hecho realidad de muchos de los que nos dedicamos a esto”, asegura Sofía Macías Liceaga.

La especialista en finanzas personales explica que para el ciclo escolar 2018-2019, entrará en vigor la llamada autonomía curricular, que permitirá a las escuelas adaptar los contenidos a las necesidades específicas de sus estudiantes y su medio.

Con esta autonomía curricular, las escuelas podrán elegir como materias optativa como programación, robótica, emprendimiento o educación financiera.

Por esta razón nace la serie y el libro Tengo Iniciativa que Macías realizó en conjunto con SM. El proyecto integra aspectos sociales y económicos a la educación bajo tres componentes de trabajo: habilidades sociales, educación financiera y emprendimiento.

La autora establece que el desarrollo de estas habilidades impulsa en el alumno la toma de decisiones asertivas, la creatividad y ejercer una ciudadanía económica plena.

La serie está desarrollada en tres niveles: básico (para primero y segundo de primaria), intermedio (para tercero y cuarto) y finalmente, avanzado (para quinto y sexto de primaria).

Incidencia social

Que los niños y niñas tengan un mejor futuro dependerá de que sean capaces de desarrollar proyectos que incidan social y económicamente en su entorno”, explica Macías.

A través del libro, y de manera práctica y lúdica, entenderán que sus decisiones influenciarán el desarrollo de sus comunidades. Es crucial inculcar en ellos la importancia de la responsabilidad social, la ética colaborativa y el desarrollo de habilidades financieras.

Para la vida

Macías dice que la educación financiera y el fomento al emprendimiento, son mejores que saber de contabilidad, hacer una tabla de fortalezas, oportunidades y debilidades.

Contó que al investigar encontró un marco muy robusto que desarrolló Unicef llamado Child Friendly Schools, que ayuda a generar, de manera efectiva, habilidades para la vida.

Las tres áreas que los niños deben desarrollar para tener mayor autoconocimiento, aumentar la confianza en su capacidad para tomar decisiones importantes, y realizar acciones positivas en sus vidas: habilidades sociales, emprendimiento y educación financiera, fundamentos en los que está basada la serie.

No es lo mismo

La forma en que aprenden los niños es totalmente diferente a la concepción de los adultos. Tengo Iniciativa tiene dinámicas que utilizan todos los estilos de aprendizaje de los niños, es decir, el auditivo, kinestésico y visual, que al mismo tiempo provocarán cambio de hábitos.

El objetivo es descubrir qué les importa en la vida a los niños, evaluar las necesidades de sus comunidades y finalmente, desarrollar iniciativas que mejoren su entorno, establece Macías.

Fuente de la Noticia:

http://www.dineroenimagen.com/economia/3-materias-escolares-que-sirven-para-educar-un-nino-exitoso/98584

Comparte este contenido:
Page 18 of 56
1 16 17 18 19 20 56