Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Tiina Makela: “Es difícil reformar la formación docente si no se valora”

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Tiina Makela

¿Cuál cree que es la principal ventaja de la escuela finlandesa frente a otros modelos educativos?
El componente más importante de nuestro sistema es la valoración del profesorado. Valoramos muchos a los profesionales de la educación, y como esto es así todos quieren ser profesores: de esta forma el sistema puede escoger a los mejores. Valorar la educación y a los docentes es un círculo virtuoso. Si tienes una profesión de prestigio, muchas personas quieren dedicarse a ello y esto permite que la selección del personal sea más exigente. Cuando tienes a los mejores profesionales trabajando en educación, consigues que sea la mejor.

¿Cree que un modelo educativo como el suyo puede funcionar fuera de una sociedad nórdica?
Es cierto que las sociedades nórdicas tienen algunos valores en común relacionadas con el estado del bienestar: compartimos valores como cultura participativa, confianza, responsabilidad compartida… Pero los modelos educativos no son todos iguales. Además, creo que no se puede hacer un “copiar y pegar” con ningún modelo educativo. Es imposible, las culturas son muy diferentes. Me gusta pensar que cada escuela o  cada comunidad escolar (las familias, el vecindario…) tiene su propia cultura. Yo creo más en un cambio de cultura planificada, con cambios a largo plazo.

Cuando llegó a España y empezó a dar clase, ¿qué fue lo que más le sorprendió?
Yo empecé a trabaja en secundaria, he sido profesora de ESO. Me sorprendió mucho la poco autonomía que tienen los niños. Mi impresión es que los padres y los profesores dictan mucho lo que el niño o adolescente debe hacer. Me preguntaban si podían utilizar bolígrafo y qué color usar. Para mí era sorprendente. Faltaba mucha autorregulación y autodisciplina.

¿Le costó adaptarte al sistema español?
En realidad, lo que me pasó es que tuve un shock cultural por las diferencias. También entendí que yo sola como docente y con mis ideas no podía cambiar el sistema y la metodología. ¿Cómo podía darles más protagonismo a los niños que no estaban tan acostumbrados a tenerlo? El lado bueno de todo esto es que  me despertó un fuerte interés por la  investigación: ¿qué parte de la educación es universal y qué parte es contextual? Gracias a este choque cultural empecé a hacer investigación.

¿Qué desafíos cree que tiene el sistema español para mejorar en educación?
La primera cosa que creo que hace mella en la educación es la politización de la misma. Hay cambios demasiado rápidos, cada 4 años se cambia la ley. Falta una planificación a largo plazo porque solo se piensa en plazos electorales de 4 años. Creo que este es un gran problema y esto tiene muchas consecuencias. En educación debería existir un pacto en el que todos estuvieran de acuerdo sin importar el color ideológico.

En España la educación no se valora tanto como en Finlandia…
No, pienso que no se valora suficiente la educación. En los medios de comunicación se critica, se habla mucho del fracaso en los colegios, se muestran muchos menos logros o iniciativas positivas. La percepción que se traslada es muy negativa. Como no se valora la educación, tampoco genera un interés profesional. Aquí tenemos un círculo vicioso, inverso al anterior. Como no se valora, ser profesor no tiene gran demanda, por lo que no se puede escoger a los mejores.

¿Y un tercer reto?
Otro valor que hay que trabajar es la falta de equidad. Hay mucha diferencia de una escuela a otra, entre rural y urbana, entre regiones. Esta falta de equidad es inasumible. Todas las escuelas deberían ser de la misma calidad. No deberíamos preocuparnos por a qué colegio llevar a nuestros hijos, todos merecemos una buena educación.

¿Cómo se utilizan las TIC en el sistema educativo finlandés?
Es un tema que estamos investigando ahora. Sabemos que las tecnologías son una herramienta indispensable porque forman parte de la vida. Es importante que en las escuelas trabajemos con ellas, pero una característica de nuestro sistema es que los cambios son bastante lentos. Por ello no somos número uno en aplicación de TIC, porque estamos estudiando qué necesitamos exactamente, y pensando muy bien la base pedagógica . Las iniciativas del Gobierno sí que van encaminadas a la digitalización.

¿Se puede transformar la educación sin transformar la formación de los profesores?
Es difícil reformar la formación de los profesores si no se valora su trabajo. Yo diría que la transformación tiene que venir de los valores. Luego sí que se puede actualizar la formación y asegurar que lo que enseñamos está en armonía con las pedagogías actuales. Pero sin un cambio de percepción no hay mucho camino a recorrer.

¿Los profesores deberían recibir formación continua siempre?
En Finlandia vemos un paralelismo entre profesiones como la medicina o la investigación científica y los profesores. Cuando un médico o un grupo de médicos se proponen aprender más o investigar sobre una determinada patología, se agrupan, comparten inquietudes, son autónomos. Los profesores también lo hacen. Contactan con sus colegas y buscan soluciones. Yo creo que la formación de los docentes debería ser así.

¿Es clave para la formación del profesorado?
Sí, creo que sí. La formación debe estar creada en la investigación y debe tener más liderazgo en la educación. Si el sistema educativo básico no fomenta tanto la autonomía, es difícil que los profesores también sean autónomos. En mi opinión, debemos aprender a ser más autónomos y más creativos en vez de seguir guiones preestablecidos.

¿También falta autonomía por parte de los profesores entonces?
Si tu has recibido una educación en la que siempre te han dicho qué debías hacer, cuándo y cómo y llegas a la universidad donde, teóricamente, deberías ser más autónomo, es difícil hacer el cambio. Imagínate cuando se da el salto al mundo laboral. Hay que diseñar los cambios en la educación de forma que tenga coherencia entre los distintos niveles.

¿Cómo pueden servir las TIC para ayudar a los profesores a ser más autónomos?
Por ejemplo, los foros son una buena herramienta. En Finlandia existe una red de networking para la formación del profesorado. Los profesores deben actualizar su formación basándose en las necesidades individuales, cada profesor tiene una necesidades y se necesita un plan individualizado de formación continuada. No obstante, más allá de las necesidades de cada docente, hay que mirar también los cambios en la sociedad. La digitalización está presente en todas partes, y por tanto es una competencia necesaria para el siglo XXI.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/tiina-makela-es-dificil-reformar-la-formacion-docente-si-no-se-valora/

Comparte este contenido:

Entrevista Bruno Gili: «Gobernanza de la educación necesita un cambio radical»

18 Diciembre 2016/Fuente y Autor: El espectador

Bruno Gili, socio de CPA Ferrere visitó La Mañana de El Espectador para analizar entre otras cosas, la educación uruguaya y la implementación de la tecnología en varios ámbitos. «Creo que la gobernanza de la educación necesita un cambio radical, porque no responde a los criterios educativos ni pedagógicos, de cómo debería organizarse la educación en Uruguay”, sostuvo.

Una encuesta revela la apetencia de los jóvenes para ocupar cargos públicos. Ante esto, Gili dijo: «Uruguay tiene un paradigma respecto al Estado, a las certezas y seguridades».

A su vez, destacó: «Esto tiene una racionalidad. Cuando uno mira los distintos eventos en la historia del Uruguay, en donde hubo problemas, obviamente que quién estaba en el sector público tuvo una protección y quién estaba en el privado, no».

«Algunas empresas públicas son innovadoras, por ejemplo Antel, muchos quieren trabajar en una empresa que está en el corazón de la innovación tecnológica que vive el mundo hoy», agregó.

Con respecto a la educación en nuestro país declaró: «Cuando a veces uno habla de la preocupación de la educación, no es tanto por lo que la sociedad civil no está haciendo, porque hace y mucho”.

Por otra parte afirmó: «Las instituciones que responden a viejos modelos del Estado, están yendo a un ritmo que no contempla la velocidad con la que el mundo se mueve hoy».

“Yo creo que la educación es un tema que nos afecta a todos, los padres somos responsables de la educación de nuestros hijos también”, sostuvo.

El integrante de la asociación Eduy21 expresó: “Yo creo que la gobernanza de la educación necesita un cambio radical, porque no responde a los criterios educativos ni pedagógicos, de cómo debería organizarse la educación en Uruguay”.

En referencia a la inclusión de la tecnología manifestó: “Hay que adaptarse. El mundo hoy es más complejo y hay que adaptarse a eso”.

En referencia a la situación que viven los bancos ante una caída de los costos de transacción, economía en red que los interpela y demás, dijo: «Hay cambios en los modelos de organizarnos para brindar bienes y servicios. Los sindicatos tienen que defender sus derechos de salarios, sus condiciones de trabajo, pero tienen que pensar que la cosa va a cambiar».

«Hoy es un problema si no se logra pensar con otra flexibilidad», afirmó.

 

Link de la entrevista: http://www.espectador.com/share_link/vl/5575/345352.html

Fuente de la entrevista: http://www.espectador.com/sociedad/345352/gili-gobernanza-de-la-educacion-necesita-un-cambio-radical

Fuente de la imagen: http://img.espectador.com/fotos/noticia/345352/658/345352_20161216140040_bruno-gili.jpg

Comparte este contenido:

Neuroeducación y la enseñanza primaria

Por: Carlisle González Tapia

La Neuroeducación como nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje atraviesa todos los niveles de la educación. Su rendimiento académico es incuestionable porque su base científica ha sido establecida sobre el cerebro, órgano natural del aprendizaje, en cuyo estudio se ha desplegado todo el poder de descubrimiento y análisis de todas las Neurociencias. Es decir, aquí no puede haber improvisación por cuanto los datos que proceden de descubrimientos experimentados están ahí y los datos son tozudos.

La alfabetización y la enseñanza primaria constituyen la base de toda la educación académica que se recibirá a lo largo de la vida del ser humano. Y en esta etapa, la del aprendizaje infantil, es donde la exigencia del conocimiento de qué es, cómo funciona y cómo aprende el cerebro, se hace mayormente crítica. Es donde se demanda de maestras y maestros, mayor comprensión de la conducta que dimana de estos cerebros conjugados con el medio o ambiente en que se están desarrollando y están adquiriendo conocimientos. La niñez es el período de la formación biointelectual en el cual se están formando y están fijando patrones de conducta, muchos de los cuales se extenderán por toda la vida. De ahí la importancia de proporcionarle las informaciones más precisas para su nivel de desarrollo y los criterios más definidos para consolidar la evolución de su desarrollo emocional, lúdico y cultural.

La crisis mundial de la educación no es un problema simple, por contra, sabemos que es un problema sumamente complejo. Y uno de sus componentes esenciales ha sido el descuido enfermizo, sistemático, tradicional y generalizado de la educación primaria.

Los gobiernos de todas partes, históricamente, han descuidado la educación primaria, no tanto en su cantidad o cobertura como en su calidad. Sabemos que por lo menos en Latinoamérica los profesores que cubren la educación primaria son los que tienen formación académica y cultural más baja y deficiente y constituye, todavía hoy, una vergüenza ser maestra o maestro de primaria. Tanto es así que la maestra de primaria siempre ha querido “ascender” a maestra de secundaria y la de secundaria desea fervientemente “ascender” a la terciaria o universitaria, porque implica devengar un sueldo más elevado y, además, se tiene la idea de que también eleva su “categoría” socio-educativa.

Sin embargo, para garantizar el desarrollo sólido e integral de la persona, de la niña y del niño, la educación primaria es el fundamento, es la base (y de ahí se deriva <educación básica>), de los demás estadios educativos.

La conocida Declaración de Albacete (2007) con relación a la atención educativa de la niñez, refuerza lo dicho:

“La clave de la transformación integral de un país está no tanto en los posgrados universitarios (muy necesarios, por cierto), como en la educación temprana, en el grado de capacitación de sus maestros, en la importancia que un país le dé a la escuela inicial. Se dice acertadamente que si se quiere saber cómo será un país en el futuro, basta con ver cómo son hoy sus escuelas infantiles y, convencidos de ello, ya en algunos de los países del llamado Primer Mundo, los gobiernos invierten porcentualmente más recursos para la educación infantil que para el resto de tramos del sistema educativo”.

Si se quiere que los adultos de las próximas generaciones tengan buena ortografía, riqueza en las expresiones, juicio crítico, un nivel cultural acorde con las exigencias de hoy, todo eso debe enseñarse y enseñarse bien, por docentes bien preparados en estos órdenes, de modo que se aproveche el potencial de asimilación y de variación conductual que todavía en la niñez se conserva. Pero en todo esto, el problema mayor lo constituyen los maestros y las maestras, porque sucede que para enseñar en primaria, la mejor época para el aprendizaje escolar, los sistemas educativos tradicionales no requieren mayores aptitudes que saber “leer” y “escribir”. Hasta que se rompa ese círculo vicioso, no habrá mejoría en la calidad de la educación.

Los modelos educativos de Finlandia, Singapur, Shanghai, Corea, donde se ha aplicado el Programa PISA y han ocupado los primeros puestos, también ocurre que han colocado sus mejores maestros en la educación primaria. Mutatis mutandi estos modelos deben ser observados.

Fuente: http://hoy.com.do/neuroeducacion-y-la-ensenanza-primaria/autor/hoy/

Comparte este contenido:

El precio de la Cultura.

Por: Jose Elizondo.

Dice Eduardo Galeano en su “Patas arriba, la escuela del mundo al revés” que el mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo (…) que su escuela es una escuela del crimen, en la que son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Sin embargo nos recuerda no hay desaliento que no busque su aliento y así tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.

Y es que si como decía Sócrates el conocimiento nos hará libres, cada vez resulta más evidente que a  la libertad le han puesto precio y si aspiras alcanzarla, pasando antes por la universidad, deberás contratar un plan de pensiones y domiciliar tú nómina en el banco de turno. La esclavitud posmoderna se descarga como última aplicación para tu móvil en esta cooperativa de consumidores en la que se ha convertido la cultura, como ya advirtiera  el sociólogo francés Zygmund Bauman. Como metáfora explicativa quizás la cooperativa de consumidores nos lleva a entender esa eterna insatisfacción que conlleva el deseo de la Libertad con mayúsculas. Porque siempre necesitamos más libertad de la que tenemos y cuando la ponemos precio jamás tendremos dinero suficiente.  Y quizás de eso se trate, de seguir pagando por un deseo inalcanzable. O de pagarlo caro…

Siempre subyacerá el debate sobre el papel  de la Universidad, como paradigma de saber, dentro de nuestra sociedad. Pero, ¿saber qué y para qué? Si como herramienta emancipadora, algo a día de hoy quizás demasiado utópico y relegado a nostálgicas distopías sesentayochescas. O como fórmula de ascenso y promoción en el escalafón del estatus social. Algo que, a día de hoy,  quizás debiera de ir acompañada de vacunas que curen el conocido virus de la “titulitis”,  junto con manuales de autoayuda que te expliquen cómo gestionar la frustración de una promesa incumplida cuando tras años de estudios, cursos, becas etc…te encuentras en la cola del paro por estar sobre-cualificado. Por no haber cumplido sus expectativas que, sin saber cómo, se convirtieron en las tuyas.

De ahí también la reflexión y el debate sobre si realmente se ha superado esa visión elitista y restringida en una sociedad que intenta entender e integrar a una generación denominada NI-NI. En un país con reformas educativas (LOMCE) donde son marginadas asignaturas como Filosofía. Terrible alegoría de la realidad. El pensamiento crítico convertido en una opción: Que el mero ejercicio de pensar-reflexionar-cuestionar acabe arrinconado hasta considerarlo como algo innecesario hace que el triunfe ese mantra repetido y aprendido: ¿Y “esto” para qué me servirá? Que traducido, podría ser algo así como: ¿De qué me  servirá pensar-reflexionar-cuestionar, el día de mañana? Un día de mañana que se convierte en un hoy impotente, amnésico y resignado.

Una simple elección donde un estudiante podrá cursar la educación obligatoria sin haber conocido a Platón, Marx, Kant o Sartre, entre otros pensadores claves para entender el pensamiento occidental, no deja de ser una buena forma de entender cómo el conocimiento se puede convertir en una fábrica de grilletes. Pues si de  la filosofía emana el pensamiento crítico, pilar fundamental de la democracia, quizás no sea siquiera necesario leer entrelíneas. Quizás, también por ello, debamos preguntarnos hasta qué punto se ha dado una verdadera democratización del conocimiento y hasta qué punto se rompen las desigualdades de origen en pos de la reiterada igualdad de oportunidades. ¿Igualdad de oportunidades para elegir pensar o no? ¿Igualdad de oportunidades para intentar comprar la ilusión de lo que no soy?

Tal vez por eso arremeta Galeano contra lo que él llama “Los modelos de éxito” y en los que las posibilidades de que un banquero que vacía un banco pueda disfrutar, en paz, del fruto de sus afanes son directamente proporcionales a las posibilidades de que un ladrón que roba un banco vaya a parar a la cárcel o al cementerio. Y en las que el mismo banco  te ofrece créditos para tu formación universitaria manipula sus cuentas para imponer recortes laborales. Lo que no dejan de ser relaciones de poder. Y como decía el filósofo francés Michael Foucault “el poder no opera en un solo lugar, sino en lugares múltiples: la familia, la vida sexual, la forma en que se trata a los locos, la exclusión de los homosexuales, las relaciones entre los hombres y las mujeres (…) relaciones todas ellas políticas. No podemos cambiar la sociedad, a no ser que cambiemos éstas relaciones“.

Así, la pregunta sobre la universidad, como en la vida misma, es cual es el objetivo derivado de acceder al conocimiento; si cambiar la sociedad, o apuntalar aquello que consideramos incuestionable (dogmatismo) dentro de un  espacio  más, donde competir y encajar,  en el que no es necesario pensar, sino acumular datos hasta convertirnos en la mejor y más descargada aplicación para móviles desmovilizados de La última generación. ¿A qué precio?

O quizás sea como escribía Jean Francois Lyotard y los seres humanos alcanzamos nuestra humanidad más plena y real en la niñez. Y a partir de ahí empezamos a deshumanizarnos, a olvidar, a pagarlo con la vida…

Fuente: http://www.elfaradio.com/2016/10/03/el-precio-de-la-cultura/

Imagen: http://www.elfaradio.com/wp-content/uploads/2016/10/el-conocimiento-nos-har%C3%A1-libres.jpg

Comparte este contenido:

El clítoris, la nueva lección para este curso en los colegios franceses

 Europa/Francia/07 de octubre de 2016/smoda.elpais.com/

Los estudiantes galos dispondrán en sus colegios de una maqueta de este órgano para estudiar en profundidad su funcionamiento.
Si se le pregunta, no ya a un niño o adolescente sino a cualquier adulto, cuál es el equivalente al pene en la anatomía femenina, la mayoría responderá que la vagina. Pero se equivocan, porque la respuesta correcta es el clítoris. En este curso escolar que acaba de empezar, muchos niños franceses conocerán a fondo este órgano tan fascinante, el único del cuerpo humano dedicado, única y exclusivamente, al placer. Para ello, los colegiales galos de primaria y secundaria dispondrán de una reproducción elaborada en impresoras 3D e ideada por la investigadora independiente francesa, Odile Fillod, de esta parte de la anatomía femenina.

Gracias a esta pieza los estudiantes podrán comprender mejor que el clítoris va más allá de ese pequeño y tímido botoncito colocado en la parte superior de la entrada a la vagina, sino que más bien es un potente y extenso órgano –algunos le buscan parecido con un sofisticado boomerang– que posee 8.000 terminaciones nerviosas, solamente en la parte externa –el doble que las del pene–, que se comunican con otras 15.000 más en la región pélvica. Claro que todo esto se sabe desde hace muy poco. Durante siglos el clítoris no fue materia de estudio. No era rentable porque no servía para la reproducción. Freud lo calificó como “pene inacabado” y sostenía que las mujeres que solo experimentaban orgasmos clitorianos y no vaginales, eran inmaduras sexualmente. Hasta el año 2010, la ciencia no dispuso de una fotografía de esta parte de los genitales femeninos, gracias a los investigadores franceses Odile Buisson y Pierre Foldès, que crearon el primer sonograma completo en 3D de un clítoris estimulado.

Odile Fillod, la creadora de de la maqueta a la que tendrán acceso los estudiantes franceses, apuntaba recientemente al diario inglés The Guardian, algunas de las ventajas de su juguete, “es importante que las mujeres tengan una imagen mental de lo que realmente pasa en sus cuerpos cuando son estimuladas. Entendiendo el papel del clítoris pueden empezar a dejar de sentirse raras cuando no experimentan placer con la penetración. Las mujeres tienen erecciones cuando están excitadas, solamente que no se pueden ver porque la mayor parte del clítoris es interna.Quiero también mostrar que los dos sexos no son, fundamentalmente, tan diferentes como creemos”.

El invento puede situar a los colegios franceses como abanderados en educación sexual, después de que el pasado junio el Haut Conseil à L’Egalité, un organismo del gobierno galo encargado de monitorear la igualdad de género en la vida pública, publicara un estudio en el que se revelaba que la educación sexual no ha podido acabar con el sexismo y los tradicionales estereotipos. Los chicos siguen centrándose en la sexualidad genital, mientras que sus compañeras le dan más importancia al amor.

Pero además, esta reproducción del clítoris ha llegado en un momento en el que el país vecino parece decidido a reivindicar al responsable del placer femenino y hacerle las galas y homenajes que se merece. Les Infemmes, un grupo feminista con base en Niza, ha ideado un fanzine llamado L’Antiséche du Clito, algo así como la versión francesa de Clitoris para Dummies. Una forma divertida de acercarse a los secretos del cofre del placer con dibujos, caricaturas y divertidos personajes como el Punk Clit, Drácula Clit o Freud Clit. Una artista perteneciente a este colectivo, Amandine Brûlée, ha creado, junto a la joyera Anne Larue, un pendiente de bronce con la forma de este órgano, para sacarlo a la luz tras siglos de oscurantismo.

La educación sexual todavía deja mucho que desear

El pasado 13 de septiembre la revista médica BMJ Open publicó un estudio realizado por la School of Social and Community Medicine, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), sobre lo que opinan alumnos de diferentes partes del mundo (EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Japón, Irán, Brasil, Reino Unido, Irlanda y Suecia) respecto a la educación sexual que reciben. La mayoría coincide en que los contenidos están obsoletos, son impartidos inadecuadamente por personas no profesionales que, a menudo, se sienten cohibidas en esta tarea; no tienen en cuenta el hecho de que la audiencia está formada por personas sexuales que, es muy probable, que estén experimentando o poniendo en práctica esta faceta de su personalidad y casi todos tachan los modelos educativos de higienistas, negativos y centrados más en las cuestiones científicas o de prevención, que en las psicológicas o de disfrute.

“Se nos habla básicamente del coito y una de sus consecuencias, los embarazos, pero nunca sobre masturbación, sexo oral u otro tipo de prácticas o sexualidades”, apuntaba uno de los alumnos entrevistados para el estudio. “Cuando empecé a experimentar el sexo me di cuenta de que la mayor parte de las cosas que nos contaron estaban mal explicadas”, se quejaba otro. Una chica denuncia la visión sexista y estereotipada de los comportamientos de ambos géneros frente a la sexualidad, “a nosotras se nos inculca que no debemos sentirnos presionadas para tener relaciones. Siguen con la idea de que el chico es el que está más interesado en hacerlo, mientras nosotras no. No se dan cuenta que muchas chicas también quieren tener sexo, probarlo, experimentarlo y disfrutarlo”. “No hablan de la parte emocional de la sexualidad, cómo afecta a la persona. Se centran en la anatomía y la biología. Ya he visto muchos vídeos de ese tipo. Deberían hablarnos de la presión que hay ahí fuera, de los medios, los amigos, la familia. Todo eso es importante y no lo contemplan”, afirma otro estudiante.

El caso español. El sexo entra dentro del campo de la ideología, la religión no

En España las cosas no han cambiado mucho desde los tiempos en los que un cura progre o una religiosa –personajes que, supuestamente, no tenían mucha experiencia en la materia– nos explicaban con diapositivas todo lo que pasaba desde el momento en que un espermatozoide alcanzaba el óvulo hasta el feliz día del parto. Claro que olvidaban un pequeño inconveniente, el sexo es todo lo que ocurre justo antes. Pero todavía perdura esa creencia errónea que plantea esta ecuación: a más información sexual, más promiscuidad y más problemas. Siguiendo esta lógica aplastante podríamos presumir que los alumnos de química acabarán siendo científicos locos, que idearán una fórmula para acabar con la raza humana; o que los que estudian para cirujanos tienen grandes probabilidades de emular las hazañas de Jack El Destripador.

El debate sobre si la sexualidad debe entrar en las aulas o ceñirse al círculo familiar sigue más vivo que nunca. La LOGSE de 1990, introducía la apertura de los centros escolares a la educación sexual afectiva y reproductiva, aunque no hablaba de contenidos específicos. La LOE (2006) apostaba más por la transversalidad, es decir, incluir estos temas en asignaturas como Educación para la ciudadanía y la LOMCE (2012), más conocida como Ley Wert, eliminó estos contenidos por considerar que podían estar muy ideologizados, aunque incluye la religión. La educación sexual queda entonces relegada a la consideración del centro educativo y el presupuesto de que se disponga.

Según Ana Yáñez, sexóloga, psicóloga, directora del Instituto Clínico Extremeño de Sexología, coordinadora y docente del Máster de Sexología de la Universidad de Extremadura y con una amplia experiencia a la hora de impartir clases sobre sexualidad en colegios, “la educación sexual es una materia trasversal, a criterio del colegio y que, en el mejor de los casos, se reduce a unas charlas esporádicas realizadas por sexólogos. Aunque también hay mucho intrusismo. A veces es impartida por padres de alumnos o por empresas de higiene íntima o preservativos que, en algunos casos, no llevan a profesionales y cuyos seminarios están más orientados a la venta del producto que a la información o educación”.

El sexo todavía levanta ampollas y es siempre una actividad extraescolar muy vigilada y monitoreada por padres y profesores. “En este sentido, siempre hay que contar con la aprobación de la asociación de padres para dar las charlas o utilizar las guías –libros de texto– elaboradas para esta materia”, apunta Yáñez. “Cuando impartimos la clase, hay siempre un profesor en actitud de oyente. Algo que considero inapropiado porque muchos alumnos pueden sentirse cohibidos a la hora de preguntar o comentar algo delante de su tutor. Es un tema delicado, que solemos tratar con el mayor anonimato posible para que no de a pie a estigmatizar a los compañeros. Antes de empezar la clase decimos que los alumnos escriban sus preguntas o temas a tratar en un pedazo de papel y lo echen a una urna para asegurarnos de que tratamos los asuntos que les preocupan”.

Según esta experta, los países que mejor nota sacan en esta asignatura son Finlandia, Suecia (con un programa en la tele para niños), Canadá, Holanda y Alemania; y añade, “una buena educación sexual que contemple la dimensión bio-psico-social del individuo, va más allá de evitar embarazos no deseados o contagios de ETS, contribuye a una sociedad menos machista, reduce la violencia de género y evita muchas patologías de índole sexual, que tienen su base en traumas psicológicos o concepciones erróneas respecto a la sexualidad”.

Tomado de: http://smoda.elpais.com/placeres/sexo/clitoris-asignatura-colegios-franceses/

Comparte este contenido:

Los nuevos retos educativos.

Por: Óscar Fidencio Ibáñez Hernández

El teórico catalán Manuel Castells usa el término de la “sociedad red” para describir la sociedad en  que vivimos, la cual tiene características que no siempre nos detenemos a observar y analizar para podernos adaptar y mejorar. De manera apretada menciono algunas de sus características.

En la expresión de Zygmut Bauman, somos una “sociedad líquida”, donde “las certezas se disolvieron en las dudas”; vivimos en una “sociedad globalizada” donde se comparten las buenas prácticas, pero también las malas; constituimos una “sociedad sin centro” por la infinidad de formas de organización que encontramos: red, cartel, empresa y las que surgen a cada momento.

Moisés Naim estudia el fenómeno de la “sociedad microárquica” donde “todos tenemos un poquito de poder”; y finalmente somos una “sociedad hiperconectada” en la que tenemos más relaciones de las que somos capaces de administrar.

En la educación las consecuencias de esta llamada “sociedad red” son muy variadas: desde lo que es necesario y útil aprender, pasando por las metodologías para aprender, los lugares donde aprendemos, las motivaciones para aprender, la vigencia de los contenidos, las instituciones de aprendizaje, los modelos de acreditación, las habilidades que es necesario desarrollar, la investigación y los problemas comunes, hasta con quiénes y de quiénes aprendemos.

Este somero diagnóstico plantea retos ingentes para los educadores, las autoridades de educación y toda la sociedad, sobre todo cuando nos enfrascamos sólo en resolver problemáticas más elementales, como la falta de infraestructura tanto física como humana para que todos tengan acceso a la educación laica y gratuita.

Existen otros retos derivados del estado actual de la educación que tienen que ver con la falta de actualización del modelo educativo y con las prioridades en la educación, por ejemplo: recuperar la centralidad de la persona, ya que hoy se pone a la escuela al centro de la educación y no a la persona; asegurar una educación integral y de calidad para todos, que es una obligación incumplida del sistema educativo actual.

Otro reto que es de particular importancia para nuestra comunidad por la violencia y el crimen, es educar en la verdad y en la libertad para promover la paz, hay que decirlo con claridad y enfrentarlo, no lo estamos haciendo, y para ello es necesario reconocer el papel fundamental de la familia para lograrlo.

Es necesario que la escuela y los maestros encuentren caminos para el cumplimiento de su misión, lo que incluye atender la tarea de formar a los formadores; hay que propiciar que los medios de comunicación sean medios y no fines, esto nos puede ayudar para desarrollar nuevas herramientas educativas; finalmente es necesario promover la colaboración de gobierno y sociedad para una nueva acción educativa, tarea que el gobernador electo tiene muy clara y que seguramente encabezará.

El senador Juan Carlos Romero Hicks quien participó desde el inicio de la transición con el nuevo gobierno estatal, resume los elementos de un nuevo modelo educativo: educación centrada en la persona y todas sus dimensiones; valores universales; recuperar la noción de bien y de verdad; educación enfocada en el aprendizaje no en la enseñanza; integración del conocimiento frente a la fragmentación actual.

Que se desarrolle un currículo dinámico, flexible, pertinente y contextualizado; que propicie el desarrollo de la Inteligencia, pero también de la voluntad y la afectividad; que sea educación laica, pero no ajena a reconocer la espiritualidad; que forme ciudadanos para la convivencia y el Bien Común; una educación entendida como función pública la imparta quien la imparta; y poder educar para responder a los retos de la nueva sociedad.

Es tarea del próximo gobernador y de quienes lo van a acompañar en la noble tarea educativa asumir estos retos, junto con la sociedad que decidió darse un nuevo gobierno para beneficio propio y de las próximas generaciones.

Fuente: http://diario.mx/Opinion/2016-09-16_95598675/los-nuevos-retos-educativos/

Imagen:http://diariode3.com/wp-content/uploads/2012/08/3790ABB7-301F-46A0-880C-848F4E831237.jpg__400__350__CROPz0x400y350.jpg

Comparte este contenido:

Tecnologías educativas, la clave en el nuevo aprendizaje.

Incorporar las TIC en el sistema educativo puede tener un efecto multiplicador.

Por: Simón Vargas Aguilar.

El modelo educativo ha sufrido una serie de transformaciones importantes en la última década, a través de los programas educativos se ha visto imperativo la introducción de equipos de cómputo, redes de internet en las escuelas y la contratación de profesores de tiempo completo han sido los primeros cambios.

Las tecnologías educativas vinieron a conformar parte de la agenda en la educación desde los años 50 en Estados Unidos, se concebía como un nuevo paradigma que revolucionaría el futuro de las generaciones nacidas en siglo XXI.

Con ello, el tema de las reformas educativas se viene gestando desde hace más de una década en todo el mundo, dentro de esta renovación, se han venido a integrar políticas transversales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En 1968, México destacó en América Latina y el Caribe por la implementación del programa Telesecundaria, como estrategia para extender la educación secundaria en las comunidades lejanas utilizando la televisión como herramienta de aprendizaje, a un costo menor.

Hoy día, los efectos de la conectividad mundial y la evolución tecnológica han convertido al conocimiento como el eje central de competitividad en el mercado económico y laboral.

Como resultado de este cambio en el mundo moderno, fue que se dio a conocer el término de la Sociedad del Conocimiento, es decir, aquella sociedad donde se centra la educación y el conocimiento como factor para impulsar la innovación, el desarrollo empresarial y la economía. http://bit.ly/1uE5cLk

Incorporar las TIC en el sistema educativo puede tener un efecto multiplicador, por un lado, enfatiza el aprendizaje en la formación integral del estudiante; y por otro lado, mejora las oportunidades de competir en el mercado global, con una visión en el desarrollo inclusivo y la reducción de la pobreza.

A lo largo de los años se han desarrollado las estrategias necesarias para ir incorporando los equipos y el software necesario para actualizar las aulas e incluir en los programas educativos aquellos contenidos relacionados a la informática y la programación.

Ejemplo de esto sucedió en el 2004 con la introducción de Enciclomedia, un sistema de e-learning conformado por una base de datos, cuyo funcionamiento fracasó, pues se hicieron modificaciones en el programa de educación básica pero no incluyeron este sistema digital.

El desafío que implica la introducción de las tecnologías educativas, para que esto funcione, además del compromiso de los gobiernos, es necesario la revisión de la infraestructura y el análisis del contexto, debido a que muchas veces no se capacitan a los docentes y los estudiantes les llevan la ventaja en el funcionamiento de los equipos y el manejo de internet.

En los ciclos escolares, 2013-2014 y 2015-2016, el gobierno federal entregó dos millones de lap tops y tablets a niños de quinto y sexto de primaria en diferentes partes del país, con una inversión de 6 mil millones de pesos, como parte de la estrategia de transformar la educación tradicional mediante la tecnología.

La estrategia también fracasó debido a que los equipos no cumplieron con los requerimientos necesarios, se convirtieron en distractores en lugar de una herramienta de aprendizaje, las licencias vencieron, y algunos de los equipos les fueron robados a los alumnos.

Este escenario demuestra que introducir equipos de cómputo de bajo costo a los estudiantes de escasos recursos no ha demostrado que haya un incremento en el desarrollo de habilidades en lenguaje o matemáticas.

Por el contrario, se debe comprender que las soluciones no fueron diseñadas para encajar del todo en contextos donde los retos son más complejos, es decir, cada estrategia debe ajustarse a las necesidades de cada país, en lugar de replicar los modelos existentes.

Una aproximación alternativa, en lugar de introducir equipamiento centrado en la educación, otra opción sería cómo aprovechar la tecnología existente que ya se encuentra en el lugar. En muchas comunidades de escasos recursos, la mejor tecnología es aquella que la gente ya tiene, sabe usarla y puede costearla, por ejemplo, el celular.

En lugares remotos como África, se han implementado programas donde llevan el internet a las comunidades a través de camionetas equipadas que permiten la conexión de los estudiantes a través de celulares o computadores que ellos mismos les proporcionan. http://bit.ly/26wmxXB

Se dice que con las nuevas tecnologías se reemplazarán a los maestros que no saben utilizarlos por los que sí, pero en la práctica se ha demostrado que en realidad son el eje central de las TIC para el éxito en la implementación de las estrategias educativas.

México requiere hacer ajustes en los programas antes que en los equipos, además se debe integrar la preparación de los docentes para adoptar técnicas efectivas que potencialicen el proceso de aprendizaje, a través de metodologías que puedan alinearse al programa académico con los procesos pedagógicos de las nuevas generaciones.

Fuente: 

http://lasillarota.com/tecnologias-educativas-la-clave-en-el-nuevo-aprendizaje#.V9GxkNLhAts

Imagen: http://lasillarota.com/pub/uploads/thumbs/educacion-nino_460x290_pub-uploads-columnistas-Imagenes2016-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8