Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Aprender a aprender: un desafío para la educación del siglo XXI

Por: Edgardo Zablotsky

El desarrollo tecnológico y el uso de la web proveen un espacio increíble para que toda persona pueda ejercer la libertad de aprender lo que desea, independientemente de su localización geográfica y, aún en muchos casos, de sus posibilidades económicas. Probablemente en pocas áreas la tecnología ha contribuido tanto, y lo hará mucho más todavía, para gozar de los beneficios de la libertad como lo es en el terreno educativo.

Hoy el problema no es memorizar una gran cantidad de información que autoritariamente un docente nos enuncia. Así se estudiaba hace no tanto tiempo. Lo relevante es aprender a buscar la información, a sistematizarla, sintetizarla y utilizarla con criterio. La información que encontramos en la web no es escasa sino, por el contrario, demasiada y, por supuesto, muchas veces desordenada. Es necesario discernir qué nos es de utilidad para el tema puntual que estamos estudiando o el trabajo que nos encontramos realizando. Por ello, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero es muy distinto al que supo tener años atrás.

Y he aquí un serio problema que, de pensarlo un segundo, resulta obvio. Los chicos que cursan actualmente la primaria reciben una educación esencialmente igual a la que recibieron sus padres y sus abuelos. La escuela no cambia, pero los alumnos sí. Cualquiera que es profesor lo sabe. Esto da por resultado un cóctel explosivo.

La educación, tal como la conocemos hoy, nació en el contexto de la revolución industrial. ¿Cuál era su objetivo? Preparar a los jóvenes para convertirse en buenos empleados para las fábricas, formarlos con un pensamiento homogéneo que funcionara bien en el rutinario entorno laboral de la época. Es claro que en ese entorno el concepto de libertad educativa no tenía ningún significado.

El propósito actual de la educación sigue siendo preparar a los jóvenes para desarrollarse en la sociedad que encontrarán en su vida adulta. Pero estamos en un mundo que cambia a un ritmo sin precedentes. Por eso, la educación hoy debe ser muy distinta.

¿Cómo hacerlo? Aprender a aprender es la respuesta. Ya no importa aprender conocimientos específicos, sino tener la capacidad de aprender en forma continua. Probablemente la mayor parte de lo que un joven necesite aprender, a lo largo de su vida adulta, hoy ni siquiera exista. Cada joven, cada individuo, es distinto y no puede caminar sobre esta cinta sin fin de adquisición de nuevos conocimientos si no goza de la libertad de elegir qué es lo que necesita aprender en cada momento y dónde puede encontrarlo. La revolución tecnológica permite justamente eso.

Enseñar a aprender por sí mismo, ese es el papel del docente en este nuevo mundo en que vivimos. El maestro es un guía que debe motivar al alumno a desear ejercer su libertad de aprender por sí mismo; no existe otra forma de hacerlo.

Aprender a aprender, esa es la idea. La tecnología lo facilita de una manera increíble si somos capaces de utilizarla. Ese es actualmente un gran problema que enfrenta la educación. Repetidas veces los alumnos conocen tanto más de este nuevo mundo que sus maestros, muchos de los cuales pertenecen a una generación en la cual la televisión se veía en blanco y negro.

¿Qué sentido tiene hoy día sentarse a tomar una materia con un profesor que sabe mucho menos que un investigador del MIT, de la Universidad de Harvard o de Chicago, cuyo curso lo podemos tomar en línea? Llegará ese momento en que cada estudiante haga uso de su libertad para armar la currícula que desee, eligiendo cursos que se ofrezcan en distintas universidades, en distintos lugares del mundo. Obviamente, eso será posible cuando en las búsquedas laborales no se requiera un título sino una certificación de conocimientos.

Parece un futuro lejano, yo creo que no lo es. La velocidad del cambio tecnológico es tal que perdemos noción de ella y se acelera exponencialmente. Tarde o temprano el avance tecnológico será tal que pensar que un estudiante deba estar sentado varias horas al día en un aula, tomando durante cinco o seis años un conjunto de materias decididas por burócratas en algún momento lejano del tiempo, será tan sólo un recuerdo.

Es claro que para que ello sea una realidad, el paradigma educativo deberá cambiar: ya no enseñar a nuestros alumnos conocimientos sino la capacidad de aprender a aprender por ellos mismos, de aprender a utilizar todos los recursos que la tecnología ofrece para educarse a lo largo de toda su vida en un marco de mucha mayor libertad. Ese es del desafío de la educación para el siglo XXI.

Fuente noticia: https://www.infobae.com/opinion/2017/11/16/aprender-a-aprender-un-desafio-para-la-educacion-del-siglo-xxi/

Fuente imagen: https://i.ytimg.com/vi/pRoQA3yld3E/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Colombia:‘Expojardines’, el primer encuentro en modelos de atención preescolar

El evento se llevará a cabo el 28 y 29 de Octubre en Bogotá.

Por: Redacción el Tiempo/27 de octubre 2017
Por primera vez en Colombia se llevará a cabo Expojardines 2017, un encuentro de modelos educativos de la primera infancia. El evento se llevará a cabo en el auditorio del Colegio Campestre San José los días 28 y 29 de octubre a partir de las 9 de la mañana, hasta las seis de la tarde.

En el encuentro participarán más de 20 jardines que darán a conocer sus programas. Además, el evento tendrá una zona de juegos para estimular el desarrollo a través de la lúdica y gran variedad de ofertas gastronómicas para la familia.

El evento organizado por Jardinet, red de jardines, contará con la participación de especialistas en pedagogía infantil, psicología, neuro desarrollo y aprendizaje. En el espacio se realizarán actividades, charlas y ofertas educativas con asesoría para los padres que estén en búsqueda de jardín para sus hijos.

Esta actividad se realizará dos veces por año y tiene como objetivo concientizar a los padres de familia sobre la importancia de ofrecer un entorno educativo de calidad, “Es importante regresar a lo básico, a rescatar los valores de la familia y brindar un acompañamiento personalizado acorde a los pequeños”, afirma Mabel Teresa Alvarez, Directora de Expojardines y experta en neuro aprendizaje.

La iniciativa nace de varios educadores especializados en primera infancia que esperan crear conciencia de la relevancia que tiene la educación en niños pequeños. Por otro lado, se aborda la preocupación de las masivas ofertas en jardines que olvidan que es importante tener una educación singular e individual.

Comparte este contenido:

Tikichuela Matemáticas, proyecto educativo paraguayo para el mundo

Paraguay/23 octubre 2017/Fuente: La Nación

El programa educa­tivo paraguayo «Tiki­chuela Matemáticas en Mi Escuela», implemen­tado en 132 escuelas de Cordi­llera y que será universalizado desde el 2018 en todo el depar­tamento, fue seleccionado por la organización HundrED –con apoyo del gobierno de Finlan­dia– entre las 100 iniciativas educativas más «inspiradoras e innovadoras» en el mundo durante la Cumbre «HundrED Innovation Summit».

El reconocimiento, que se denomina «HundrED», fue recibido el pasado 5 de octubre en Helsinki, Finlandia, por la directora de Educación Prees­colar del Ministerio de Educa­ción y Ciencias (MEC), Nélida López. «El objetivo del pro­yecto es adecuar, desarrollar, evaluar y diseminar un currí­culum para la enseñanza de matemáticas en el preescolar, con énfasis en el desarrollo de estrategias de enseñanza dife­renciadas», señaló López en comunicación con La Nación.

ENSEÑANZA INNOVADORA

El programa «Tikichuela» recibe su nombre del tradicio­nal juego paraguayo. Se trata de una innovadora propuesta de enseñanza de matemáticas en el nivel inicial y en el primer ciclo de la Educación Escolar Básica. Es un plan piloto en el que participan más de 4.500 niños y niñas de escuelas ofi­ciales y privadas subvencio­nadas, que se inició en el 2011.

«Tikichuela» fue diseñado por el MEC con la colabora­ción técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Orga­nización de Estados Iberoa­mericanos (OEI).

La metodología fue evaluada por la organización norteame­ricana Innovations for Poverty Action (IPA), que constató que mediante el programa los niños desarrollan actitu­des positivas hacia las mate­máticas a largo plazo y reciben un entrenamiento temprano esencial para el éxito en la escuela y en la vida. Los niños adquieren mayores habilida­des matemáticas en tan solo 6 semanas.

APLICACIÓN DE AUDIOPROGRAMAS

«Tikichuela» consiste en la aplicación de audioprogramas que incorporan una metodo­logía de radio interactiva con música, teatro y juegos para que los niños aprendan las bases del pensamiento mate­mático a través del juego y de manera divertida. Son 108 audios que vienen acompaña­dos de guías docentes, libros del estudiante y materiales concretos de uso individual y colectivo. Cuentan también con personajes que van acom­pañando el aprendizaje del niño y ellos los reconocen al escucharlos.

El programa introduce la educación bilingüe guara­ní-español, lo que favorece la comprensión del desarro­llo de clases para los niños de sectores rurales más vulnera­bles, donde la lengua materna es el guaraní. «Generalmente, los niños que hablan guaraní no aprenden al no entender al maestro que habla espa­ñol. Esto facilita la comuni­cación», indicó López.

El contenido de Tikichuela está basado en el currículo de edu­cación inicial propuesto por el MEC y tiene por objetivo ayu­dar a eliminar las brechas exis­tentes entre los estudiantes de preescolar con bajo y alto ren­dimientos en matemáticas. Los efectos más importantes se registraron en los colegios rurales con menos recursos.

PAÍSES SUDAMERICANOS SELECCIONADOS

Solo 5 proyectos sudamericanos fueron seleccionados entre las propuestas más innovadoras en educación que fueron distin­guidas en Finlandia a través de la organización HundrED.

Entre los países elegidos a nivel regional se encuentran Brasil, con el programa «Escuela Nueva»; Venezuela, con el proyecto «Trix and trax»; Bolivia, con «Loterías del gobierno estudiantil»; Colombia, con «Escuela Nueva» –igual denominación que el programa de Brasil, pero con lógica distinta–, y Paraguay, con «Tikichuela».

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2017/10/22/tikichuela-matematicas-proyecto-educativo-paraguayo-para-el-mundo/

Comparte este contenido:

México: El Modelo de educación dual se ha probado en naciones desarrolladas

México/09 octubre 2017/Fuente: El Sol del Centro

Además de brindar una formación técnica más completa, el Modelo Dual permitirá a los estudiantes varones obtener un salario de cuatro mil pesos mensuales, y a las alumnas, percibir cuatro mil 600 pesos, un salario muy digno si se considera que se ofrece por estar aprendiendo.

Así lo consideró Noé García Gómez, subdirector de Educación Media, del Instituto de Educación de Aguascalientes, quien afirmó que este Modelo es una iniciativa que llegó para quedarse y por tanto no deberá estar a capricho de administraciones gubernamentales.

Afirmó que en los países que han destacado en la producción industrial, el Modelo ha demostrado ser un método correcto y adecuado para la formación de nuevos profesionistas y técnicos.

Añadió que este exitoso método, desarrollado en Alemania, ha permitido importantes avances en países como Suecia, Japón, donde incluso se utiliza ya no como un modelo sino como una cotidianidad en la formación de los futuros trabajadores de la industria.

En Aguascalientes, indicó, es apenas un modelo que comenzará a implementarse, aunque ya desde hace algunos años se iniciaron los estudios para mexicanizarlo y es así, añadió, que se estará instalando en el estado.

Reveló que durante el año pasado, el Modelo comenzó a ensayarse en 15 estados de la República, por lo que pareciera que Aguascalientes se quedó de cierta forma rezagado “pero no es así, este año se está comenzando a aplicar en el estado y enriquecido con las experiencias logradas en otras entidades”.

Por lo pronto señaló el funcionario que la meta es lograr una primera generación, si bien no muy amplia, tal vez de sólo 30 alumnos, que se habrán de convertir en difundidores y ejemplos de este proyecto, a fin de logar la suma de un mayor número de empresarios.

Fuente:https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/el-modelo-de-educacion-dual-se-ha-probado-en-naciones-desarrolladas

Comparte este contenido:

América Latina: Mejores prácticas para llevar la conectividad al aula y digitalizar la educación

América Latina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CAF

La digitalización de la educación -gracias a la conectividad de las aulas, programas holísticos con contenidos apropiados y la formación de los educadores- genera una coyuntura única para resolver uno de los principales retos de América Latina: la mejora real de la calidad de la educación para formar a las nuevas generaciones

Promover la universalización y no la elitización de la educación, las TIC y la conectividad; además de generar el compromiso de los gobiernos para la definición de los objetivos de la incorporación de las TIC en los modelos educativos junto con el aporte de la empresa privada, son las recomendaciones para Ecuador que se desprenden delForo Internacional TIC y Educación 2017, organizado porel Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Ministerio de Educación (MinEduc), con financiamiento y apoyo de contenidos de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento que permitió conocer el importante aporte que ofrecen las TIC para mejorar la calidad de la educación en Ecuador, abordó entre otros temas: la infraestructura y conectividad en los sistemas de América Latina; educación y digitalización; incorporación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje y sus impactos.

Entre las principales ponencias se contó con la participación de Bibiam Díaz, ejecutiva principal especialista en educación para la Región Norte, quien presentó los ejes estratégicos de Agenda Educativa y la contribución de las TIC a la transformación de los sistemas educativos. En este sentido, mencionó los esfuerzos que adelanta la Institución para aumentar el acceso a la educación, con énfasis en la población de menores recursos; la importancia de mejorar la calidad de la educación con intervenciones integrales tanto para docentes como para estudiantes; y las acciones realizadas para desarrollar la pertinencia de la educación, especialmente para los jóvenes en edad de vincularse al mercado laboral.

Asimismo, Mauricio Agudelo, especialista senior telecom, media y TIC, presentó el Programa CAF para la Transformación Digital de América Latina y el Caribe, el cual busca la transformación productiva y la integración regional, mediante el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones de banda ancha que soporten la extensión de servicios basados en internet para hogares, gobiernos y empresas, y especialmente de aquellos que tienen un impacto importante en la competitividad del sector productivo.  De manera adicional, habló sobre el Observatorio Digital de América Latina y el Caribe, el cual se constituye en el primer observatorio que ofrece una visión integral del ecosistema digital de la región, y permite identificar nuevas necesidades de conocimiento, mejorar diseños de políticas públicas e identificar oportunidades de negocio.

Finalizados las ponencias y paneles con expertos de alto nivel, se generó una serie de recomendaciones para que la conectividad en las aulas y la digitalización de la educación sean una realidad en la región. Entre las principales recomendaciones en el tema de políticas públicas se encuentran: Generar un diálogo interinstitucional entre ministerios de Educación y de Telecomunicaciones, de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Hacienda para diseñar, implementar, ejecutar, evaluar y avanzar en planes de política educativa y conectividad; considerar que las políticas públicas en el tema deben ser integrales y contemplar todos los elementos del ecosistema digital como infraestructura, servicios, usuarios, contenidos y formación docente; y entender que la digitalización de la sociedad es un proceso irreversible y debe concebirse como un factor de desarrollo.

En cuanto a infraestructura se recomienda: construir una plataforma nacional de infraestructura tecnológica y educación que permita compartir información y conocimiento, considerando que existe ya el equipamiento tecnológico en las aulas y el siguiente paso es garantizar su conectividad plena y dar acceso a plataformas, aplicaciones y contenidos que mejoren el proceso educativo.

Asimismo, en el tema contenidos y formación, se requiere capacitar a docentes en el uso educativo y productivo de las TIC, y generar contenidos educativos cada vez más personalizados para que respondan a las necesidades de cada alumno.

Esta es la primera ocasión que se realiza este evento en Ecuador. En Latinoamérica se ha organizado, en Chile y Brasil, en el 2015, y en Colombia en el 2016, en desarrollo de la iniciativa de CAF y Cepal para fortalecer la educación a través de una mejor aplicación de las tecnologías digitales.

La premisa detrás de este esfuerzo es que la infraestructura y la conectividad a las aulas, se convierten en un prerrequisito indispensable para el uso óptimo de plataformas tecnológicas en el sistema educativo en aras de lograr una mejor calidad de la educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/09/mejores-practicas-para-llevar-la-conectividad-al-aula-y-digitalizar-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.caf.com/es/

Comparte este contenido:

El Salvador: Realizan conferencia de modelos educativos en el siglo XXI

El Salvador/11 de Septiembre de 2017/La Prensa Gráfica

Participó experto en pedagogía de la Universidad Europea del Atlántico.

El Ministerio de Educación (MINED), la Universidad Politécnica de El Salvador (UPES), la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) realizaron la conferencia “Modelos educativos en el siglo XXI” con el fin de instruir sobre el tema a docentes de educación superior en el país.

“La Politécnica albergó esta actividad para estrechar la relación con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), abrir espacios para que expertos expongan sobre las nuevas metodologías educativas y para permitir que en un futuro se puedan realizar intercambios estudiantiles”, expresó el rector de la UPES, Roberto Antonio Argueta Quan.

La conferencia fue impartida por el español Gonzalo Silió Sáiz, experto internacional en pedagogía de UNEATLANTICO, quien comentó que “el docente debe ser el motor del nuevo conocimiento y quien desde el aula fomente la investigación y el fortalecimiento de las competencias productivas y ciudadanas, ejes transversales que deben estar presentes en cualquier proceso educativo”.

También reflexionó sobre el impacto de las tecnologías en los jóvenes y el uso que hacen de estas herramientas. “Nunca hasta, el momento actual, una generación joven dominaba mejor una tecnología que una mayor, y dominarla no quiere decir que hagan buen uso. Nuestra responsabilidad como adultos es estar con ellos, acompañarlos y ayudarlos a tener éxito en ello”, agregó el especialista. “El taller se enmarca en el proceso de investigación educativa que el MINED está ejecutando. Hemos concretado para 2017 varios procesos de investigación educativa en cooperación con varias universidades”, dijo el director nacional de educación media, Óscar Águila.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/09/09/realizan-conferencia-de-modelos-educativos-en-el-siglo-xxi
Comparte este contenido:

Mercosur: Congreso de educación y tecnologías pide avanzar en modelos de enseñanza más flexibles

Mercosur/26 Agosto 2017/Fuente: Diario norte

ENCUENTRO A NIVEL MERCOSUR REALIZADO EN LA UNNE

Entre las conclusiones del “1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” realizado en la UNNE, se destacó la importancia de avanzar hacia modelos educativos más flexibles en las instituciones educativas de la región. La formación docente, el cambio actitudinal de las instituciones y los entornos personalizados de enseñanza, fueron los aspectos principales mencionados para adaptarse al desafío de educar a las nuevas generaciones de alumnos “nativos digitales”

la Digitalización a la Virtualización» fue el slogan de 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur que tuvo como sede a la UNNE y que contó con la participación de representantes de distintos niveles educativos de la región, así como investigadores de todo el país y países vecinos.

Revisar modelos

Durante el Congreso se planteó la importancia de que las instituciones educativas se interpelen respecto a cómo están paradas frente a los escenarios actuales y futuros que imponen las nuevas tecnologías, pero no cómo una crítica a cada institución sino como una reflexión para empezar a pensar cómo proyectarse y dar respuestas viables de incorporación de las tecnologías educativas a las aulas.

Los ejes de debate, reflexiones y experiencias en el Congreso, estuvieron centrados en la educación con tecnologías; las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje en contextos socioculturales diversos, el diálogo crítico y respeto a la diversidad; los procesos educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación en diversos niveles y modalidades; la gestión y organización de proyectos educativos mediados por tecnologías digitales; y el desarrollo de ambientes educativos virtuales.

Los expositores, conferencias y quienes participaron del Congreso coincidieron en que se trata de un desafío específico para cada institución educativo pues, a diferencia de la educación tradicional, en la educación basada en TIC no hay modelos educativos convencionales que copiar sino que cada institución debe pensar acciones de educación con TIC teniendo en cuenta la realidad institucional, el contexto social, las competencias de los alumnos y las competencias de los docentes.

congreso.jpg

Esquema que se agota

Se resaltó que en muchos lugares, como Argentina y la región NEA, el modelo tradicional de aula alumno– docente en un espacio todavía permite dar respuestas a la formación de alumnos, pero en pocos años a los jóvenes no le servirá más esa propuesta de formación.

Así, se reconoció la necesidad de pasar de modelos educativos sostenidos en la competencia del docente a entornos personalizados de enseñanza-aprendizaje, para aprovechar las competencias de alumnos y docentes para la generación de conocimiento en un mundo saturado de información.

Se planteó como fundamental el cambio de paradigma del docente, para entender las nuevas necesidades y a los nuevos alumnos, pero se alertó que las instituciones deben planificar este “cambio cultural” y no dejarlo librado a propuestas aisladas de los docentes que innovan.

Los alumnos cambiaron

“Los alumnos cambiaron, los docentes deben cambiar” esa es la premisa que debe guiar la educación actual y futura según el experto español Jesús Salinas, quien indicó que la competencia digital docente o la competencia docente en un mundo digital es clave para que se pueda responder desde la educación a jóvenes que son nativos digitales, que usan la tecnología desde los pocos meses de edad.

Agregó que si un docente no maneja las nuevas tecnologías “estamos en desventaja frente a la sociedad y los alumnos”.

Sostuvo que muchas instituciones avanzaron en incorporar herramientas tecnológicas al proceso tradicional de enseñanza aprendizaje, lo cual es una base importante para pasar a propuestas nuevas que surjan de pensar en un alumno cuyas actividades cotidianas las hace apoyados en las nuevas tecnologías.

Primero el proyecto

Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son una determinante en la definición de propuestas educativas, y lo serán más en el futuro,  durante el 1º Congreso de Educación y Tecnologías del Mercosur” se aclaró que la tecnología por sí sola no garantiza éxito en la inclusión de TIC en la enseñanza.

Vera Rexach, Responsable del Área TIC y Educación de la OEI en Argentina (Organización de Estados Iberoamericanos), señaló que las instituciones deben pasar a pedagogías para nuevas aulas, en la que no es más “uno que habla y muchos que escuchan” sino una educación interactiva.

Mencionó que “la innovación es un mandato”, no hay que “innovar a como dé lugar”, sino analizar qué interesa de la innovación tecnológica para aplicarla en nuevas formas de enseñanza.

 “No se innova por el objeto TIC, por la herramienta, sino por la posibilidad de conocimiento que se puede generar con esa herramienta”.

En particular llamó a superar la visión de falsa dicotomía que lleva a pensar: “Si acá no tenemos libros, no tenemos lavandina para qué queremos computadora”. Al respecto, sostuvo que “yo prefiero que manden libros, pero también computadoras y materiales digitales”.

Mencionó como otro aliando en contra de la innovación la nostalgia de que “lo de antes era mejor” pues lleva a la institución y los docentes a quedarse quietos. “No tengan miedo frente a las nuevas tecnologías, están a nuestro favor, piensen en los nuevos usos que posibilita”.

Para graficar la importancia de definir modelos educativos basados en las herramientas tecnológicas y no en sólo querer contar con las herramientas tecnológicas, citó el ejemplo de los japoneses que cuando arman un jardín primero ponen todo lo que tiene que haber en un jardín para que sea bonito, y cuando terminan abren las puertas y por donde la gente pasa se arman los caminos.

“La gente debe marcar los caminos, hay que hacer lo mismo con las tecnologías en la educación, ver el camino que más le gusta al docente y a los alumnos, que serán diferentes para cada institución” remarcó.

La mirada local

Por su parte, para la rectora de la UNNE, profesora María Delfina Veiravé, el desafío de la innovación educativa mediada por las nuevas tecnologías implica replantearse cómo educar a las generaciones más jóvenes que nacen en un contexto altamente tecnológico, pero también es una herramienta viable para garantizar derechos de accesos a la educación a quienes aún no lo han logrado por cuestiones geográficas, laborales, étnicas, entre otros.

Detalló que desde la UNNE se trabaja en garantizar el acceso a dispositivos tecnológicos para trabajar en las aulas, y en la formación docentes, quienes tienen la necesidad conocer el uso de estas nuevas tecnologías en la educación.

La secretaría general académica de la UNNE, profesora Viviana Godoy, sostuvo que la incorporación de nuevas tecnologías implica capacitar a docentes y alumnos para la adopción efectiva de las nuevas herramientas tecnológicas, pero subrayó que las capacitaciones deben orientarse no sólo al uso de las herramientas tecnológicas sino hacia un enfoque actitudinal, en el cual todos los miembros de una institución educativa aporten para pasar a nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Detalló que entre 2014 y 2016 se logró la capacitación de más de 1.300 docentes universitarios, y desde el año 2016 se empezó a abrir estas capacitaciones a otros destinatarios, como docentes de otros niveles educativos. Además se han creado 1.600 aulas virtuales desde el año 2014 en la UNNE.

En tanto, la magíster Beatriz Castro Chans, coordinadora del Programa UNNE Virtual, destacó la importancia del Congreso porque posibilitó que docentes y especialistas compartan experiencias reflexiones y debate sobre desafíos y necesidad de replantear la educación en todos los niveles educativos y en ambientes con alta disposición tecnológica.

Consideró en ese aspecto muy fructífero el Congreso para compartir experiencias y desarrollos tecnológicos que contribuyen a la mejora de las prácticas educativas.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/156279/congreso-de-educacion-y-tecnologias-pide-avanzar-en-modelos-de-ensenanza-mas-flexibles

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8