Page 73 of 76
1 71 72 73 74 75 76

ONU: Embarazo adolescente es el mayor problema de la población de Honduras

Centro América/Honduras/21 Octubre 2017/Fuente: Proceso

La persistente desigualdad de género y el alto número de embarazos adolescentes son los mayores problemas que afronta Honduras en temas de población, alertó hoy un informe del Fondo de Población de la ONU (Unfpa).

«El embarazo adolescente es sin duda una de las mayores expresiones de desigualdad y pobreza», destaca el informe 2017 «Mundos aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad», presentado hoy en Tegucigalpa por la representante del Unfpa, Cecilia Maurente.

La maternidad precoz continua «siendo un serio problema» en Honduras, donde uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, afirmó Maurente a Acan-Efe.

Según el informe 2017, Honduras tiene una tasa de 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, la segunda «más elevada» de América Latina, la cual se ha mantenido «estática» en los últimos diez años.

Revela además que el 17 % de los adolescentes hondureños consideran que no tienen acceso a los servicios de planificación familiar.

Maurente indicó que la pobreza, desigualdad de género, violencia y falta de acceso a la educación son las principales causas para los embarazos adolescentes en el país, donde la mayoría de esas gestaciones tienen su origen en violaciones, muchas de ellas por sus familiares.

Señaló que estos factores afectan el desarrollo social de miles de niñas en el país centroamericano, donde cerca del 61 % de los 8,7 millones de habitantes vive en pobreza y 5 de cada 10 hogares en pobreza extrema.

«A esa adolescente embarazada le será muy difícil volver a estudiar y por lo tanto, para encontrar otras oportunidades reales de empleo le va a ser difícil», subrayó.

Ante estos problemas, la experta de Unpfa apuntó que Honduras debe «invertir más» en educación y salud infantil.

El informe destaca que en Honduras, las mujeres pobres, con menos educación y que viven en el área rural tienen «un menor acceso a servicios de salud, sexual y reproductiva», lo que supone «una importante diferencia entre la fecundidad observada y la fecundidad deseada».

Resalta además que la desigualdad de género incide en «todas las esferas de la vida y está correlacionada, en gran medida, con la desigualdad económica».

Solo el 43 % de las mujeres hondureñas en edad de trabajar tienen un empleo frente al 74 % de los hombres, y el ingreso mensual de los hombres es 1,1 veces mayor que el de las mujeres, añade.

La paridad es algo también aún muy lejano en Honduras, pues únicamente el 26 % de los parlamentarios y el 6 % de los alcaldes son mujeres, según los datos del Unfpa.

Otro de los grandes obstáculos para la igualdad sigue siendo la violencia contra la mujer en Honduras, especialmente contra niñas y adolescentes.

Según el documento, el 22 % de las mujeres del país centroamericano ha sido víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Por ello, es necesario garantizar el «acceso a los servicios educativos» y «de salud adecuados» y proveer educación reproductiva integral.

En el informe 2017 se recomienda «eliminar las barreras» que impidan a los adolescentes acceder a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva.

La Onu también sugiere «adoptar políticas progresivas» encaminadas a «acelerar el aumento de los ingresos entre el 40 % más pobre de la población», «eliminar los obstáculos económicos, sociales y geográficos» que impiden que las niñas tengan acceso a la educación y «acelerar la transición» del trabajo no estructurado al empleo «formal decente».

Fuente: https://www.proceso.hn/actualidad/7-actualidad/onu-el-embarazo-adolescente-es-el-mayor-problema-de-la-poblacion-de-honduras.html

Comparte este contenido:

Entusiastas docentes y estudiantes intercambian sus sueños de alcanzar la igualdad de acceso de las niñas y los niños en las carreras vinculadas con las STEM

18 de octubre de 2017 / Fuente: https://aspnet.unesco.org

Dieciocho docentes y estudiantes en representación del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RedPEA) participaron en el Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, «Descifrar las claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)», celebrado en Bangkok, del 28 al 30 de agosto de 2017.

El Simposio Internacional y Foro de Políticas presentó los últimos resultados de las investigaciones y las prácticas, facilitó el diálogo de políticas y abogó por el reforzamiento de la educación de las niñas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El simposio, que constó de sesiones plenarias y paralelas, talleres para el intercambio de información y exposiciones, proporcionó una plataforma para el debate, la enseñanza práctica y la innovación.

La UNESCO hizo un llamamiento, mediante la presentación de candidaturas, a los docentes especializados en los temas vinculados con las STEM y en las actividades innovadoras que involucran a las niñas en este ámbito, así como a los estudiantes que han demostrado una participación activa en proyectos concretos y actividades relacionadas con los ámbitos de las STEM.

Desde Argentina, Brasil, Cabo Verde, Francia, República Democrática Popular Lao, Líbano, República de Corea, Federación de Rusia y Sudáfrica, docentes y estudiantes de la RedPEA viajaron por primera vez con el profundo deseo de examinar los desafíos a los deben hacer frente las niñas y las mujeres para alcanzar la igualdad de acceso a la educación en materia de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), así como de intercambiar sus propias experiencias.

El simposio se estructuró de manera fluida y dinámica, algo que permitió que docentes y alumnos, independientemente de las sesiones plenarias y públicas, centraran sus intereses y mejoraran sus conocimientos durante diversos debates libres y talleres bajo el lema «¡Aprender. Compartir. Disfrutar!»

Durante el simposio de tres días de duración (enlace al programa), los participantes de la RedPEA manifestaron sus deseos de aprender, compartir e interactuar con los 350 delegados participantes, entre los que figuraron ministros de educación, líderes del ámbito de las STEM y especialistas de educación y tecnología, igualdad de género e inclusión, provenientes de más de 70 países, quienes tuvieron varias oportunidades para intervenir, debatir acerca de sus perspectivas y prácticas en materia de las STEM en sus escuelas y en sus vidas.

En la presentación del informe de la UNESCO: «Descifrar las Claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en STEM«, los participantes de la RedPEA se quedaron sin palabras cuando se enteraron de la gran cantidad de posibilidades que existen para encarar la cuestión de la brecha mundial entre géneros en materia de educación en el ámbito de las STEM. Afirmaron que todos deben enfrascarse en garantizar que «los» empleos del futuro sean también accesibles para las mujeres y las niñas, y en lograr la igualdad de acceso a la educación y a las carreras de STEM, y evocaron la imperiosa necesidad de que tanto los niños como las niñas, los hombres y las mujeres, tengan las mismas oportunidades.

Una sorpresa inesperada ocurrió el día de la apertura del evento cuando el grupo de participantes de la RedPEA tuvo el privilegio de reunirse con la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, en el marco de un breve intercambio. El encuentro pudo ser inmortalizado gracias a una fotografía de este momento único del que salió reforzado el orgullo que sienten de pertenecer a la Red más amplia y antigua de la UNESCO.

El programa consistió en sesiones plenarias combinadas con más de 50 mesas redondas interactivas y talleres de formación. Durante el panel de debate «Dejar de ser invisibles: programas pedagógicos y materiales de aprendizaje sensibles a las cuestiones de género en materia de las STEM», el Sr. Marcelo Luis Amén, profesor de lenguas de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas No. 2 «Mariano Acosta», de la RedPEA en Argentina, presentó una ponencia titulada «Involucrar a las niñas en las ciencias mediante los estudios de las lenguas extranjeras y las ciencias sociales».

Explicó cómo su escuela ofrece a los estudiantes de nivel secundario superior orientaciones pedagógicas entre las que figuran Educación, Ciencias Humanas, Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas y Matemáticas. Gracias a esta experiencia, observó durante años que las niñas se mostraban muy interesadas en las lenguas, pero no en los temas vinculados con las STEM. Entonces, decidió incorporar a sus cursos contenidos científicos para jóvenes que hacían hincapié en las estrategias educativas en materia de STEM. De este modo, su enfoque permitió que los estudiantes construyeran un vocabulario científico mediante las lenguas. Santiago Vespoli, un estudiante del último año de secundaria superior en Física y Matemáticas, completó la presentación con una animada intervención, y afirmó que en las clases de Química y Física de 20 alumnos matriculados sólo 6 eran niñas. Asimismo, describió las iniciativas llevadas a cabo por su escuela en aras de promover e incitar a las niñas a escoger temas vinculados con las STEM, tales como la enseñanza de la «Lógica» para pensar las ciencias desde la perspectiva de los científicos, y las actividades vinculadas con la robótica, diseñadas para despertar el interés de los jóvenes de ambos sexos en el ciclo de secundaria superior con miras a desarrollar su creatividad, su imaginación y el amplio espectro de posibilidades que la robótica puede brindar.

El simposio constituyó, además, una excelente oportunidad para que los docentes y los estudiantes de la RedPEA encuentren nuevas ideas y enfoques en lo relativo a la enseñanza y aprendizaje de las STEM, así como experiencias prácticas durante los diversos talleres que tuvieron lugar, tales como:

«: un proyecto que tiene como objetivo romper un estereotipo mediante otro estereotipo, por ejemplo, utilizando el color rosa considerado un color «femenino» para fomentar la concienciación en materia de carreras vinculadas a las STEM para las niñas.

La realidad virtual como agente de cambio en materia de género: para convertir a las simples observadoras de las STEM en participantes activas mediante el uso de estaciones de laboratorio en favor del desarrollo de la enseñanza y las capacidades, destinadas a las niñas y las mujeres jóvenes.

Ejercicio de «fishbowl»se trata de una «charla» en vivo para compartir experiencias, lecciones aprendidas y oportunidades futuras con el objetivo de llegar, involucrar y empoderar a las niñas en la enseñanza de las STEM. Un docente de la RedPEA subrayó que el enfoque educativo del EDS y el enfoque escolar en su conjunto (enlace OTA) activa sólidamente las STEM como medio para abordar la necesidad urgente de transformar la sociedad y el modo de vida actuales. Por ello, el proyecto internacional emblemático de la UNESCO en materia de educación sobre el cambio climático es plenamente compatible con las STEM para que tanto las niñas como los niños saquen provecho de los diversos ODS.

Durante el pleno de clausura «La Educación en STEM de las niñas: una fórmula compleja», se invitó a la estudiante de la RedPEA Leticia Priscila Oliveira Peixoto de Sousa, de la Escola Secundária de Chão Bom, en Brasil, para que compartiera sus opiniones sobre el simposio: «… ¿Qué puede hacer la comunidad internacional para mejorar la educación de las niñas? La respuesta está aquí mismo. En Tailandia…», afirmó.

La aventura continúa

El simposio significó una excelente oportunidad para que los docentes y estudiantes de la RedPEA mostraran sus experiencias y ofrecieran sus valiosas contribuciones en lo relativo a la percepción actual y con miras al futuro. La participación activa de éstos durante los debates abrió nuevas perspectivas con miras a reforzar el acceso de las niñas a la educación en el ámbito de las STEM en sus escuelas y comunidades.

El simposio sirvió también de fuente de inspiración para continuar trabajando en conjunto. Unos cuantos participantes ya dieron comienzo a iniciativas de hermanamiento que garantizan un efecto multiplicador al abogar por la igualdad de acceso a las STEM para Todos.

Fuente noticia: https://aspnet.unesco.org/es-es/Paginas/Entusiastas-docentes-y-estudiantes-intercambian-sus-sue%C3%B1os-de-alcanzar-la-igualdad-de-acceso-de-las-ni%C3%B1as-y-los-ni%C3%B1os-en-la.aspx

Comparte este contenido:

La urgencia de incorporar a la mujer en los manuales

Por: Alba Lara 

No me planteaba el género de los escritores, pero resultó que el género, por defecto, era masculino. ¿Por qué voy a contarles a mis estudiantes, otra vez, solo la mitad del cuento?

Hace ya unas semanas que los profesores estamos en los colegios. Hay tareas ingratas e invisibles que tienen que ser hechas para que todo se ponga en marcha antes de que comiencen las clases. Recuperaciones, evaluaciones, planes de mejora, reuniones de claustro, de departamento, puesta al día del verano (las relaciones también son importantes), objetivos que se marcan, sensaciones de fracaso porque un alumno no ha remontado en septiembre, euforia porque otros sí. Veo a los profesores planificar el curso y buscar ideas para conquistar el interés de los jóvenes exigentes que se sentarán frente a ellos durante todo un curso. Muchos revisan los libros de texto, no siempre elegidos por ellos mismos, y hacen anotaciones, adiciones y comentarios al margen. Yo hago lo propio con los de lengua y literatura.

Ojeo primero el de 3º de ESO. Es un manual que se utilizará en muchos centros este año porque pertenece al gran grupo editorial del sector. Como es habitual, está dividido en doce unidades e incluye, al inicio de cada una de ellas, una lectura a partir de la cual se trabajan la comprensión lectora y los contenidos. Estas lecturas suelen ser contemporáneas y están abiertas a otras literaturas y a otros géneros (especialmente los periodísticos). De los doce textos introductorios de mi libro, ni uno solo está firmado por una mujer. Examiné las propuestas de manuales de otros cursos y editoriales en busca de esta carencia. En total, comparé trece volúmenes de lengua y literatura. En cuatro de ellos no había ningún texto inicial que fuera obra de una mujer. El resto no mostraba un panorama más alentador: uno, dos, tres y, solo en un caso, cuatro.

Desde finales de los años 70 se ha venido documentando y analizando el reducido espacio que las mujeres ocupan en los manuales de todas las asignaturas. En un interesante artículo de 2016, María Vaíllo expone la historia de estos análisis en España e incluye un catálogo de los escasos materiales didácticos sensibles al género que se han generado desde entonces. Según un estudio de la Universidad de Valencia a cargo de Ana López-Navajas, directora del Grupo Mujeres en la ESO, publicado en 2014, y que analizaba más de 140 libros de texto de diferentes materias y editoriales para todos los cursos de la ESO, solo el 12% de los referentes son mujeres. Este estudio especifica que las asignaturas de enfoque histórico y científico son las que recogen menos nombres de mujer, haciendo desaparecer incluso los de aquellas que en su momento gozaron de reconocimiento. Las conclusiones son demoledoras y estoy de acuerdo con la autora en que la falta de referentes femeninos “a las mujeres, además, les quita autoridad social y les impide reconocerse en una tradición que las acoja”.

Reconozco esa falta en mí. Recién terminada filología hispánica, me di cuenta de que durante cinco años había leído casi en exclusiva literatura española, peninsular sobre todo. Después de eso, pasé un tiempo leyendo solo a escritores que escribieran en otras lenguas porque sentía que conocer una literatura (si es que es posible esto) sin, al menos, asomarse a otras literaturas era una limitación. Ni siquiera en esa época de grandes nombres (Dovstoieski, Bellow, Celine, Calvino, Dante…) puse entre mis lecturas obligatorias alguna obra escrita por mujeres. ¿Por qué durante tanto tiempo no leí mujeres y por qué no era consciente de que no leía mujeres? ¿No sufrí precisamente esa carencia de referentes que sigue vigente hoy, quince años después de que yo cursara la ESO?

Se ha hablado algo sobre por qué los manuales no reflejan los cambios que la sociedad pide en términos de igualdad. Se culpa al currículo, que, a pesar de que en sus consideraciones generales indica que debemos “analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes entre hombres y mujeres” e “impulsar la igualdad real”, no exige específicamente que los libros de texto incluyan referencias y textos de escritoras. Se culpa a las comunidades autónomas por aquello del embrollo de competencias. Se culpa al inmovilismo editorial y al desconocimiento. Las responsabilidades son muchas, pero al final del día son nuestros estudiantes y nuestra sociedad la que se ve privada de este conocimiento.

La libertad de cátedra permite, al menos sobre el papel, cierto campo de acción a los profesores. Pero en la práctica, la acumulación de responsabilidades, el carácter del centro o simplemente la falta de tiempo hace que, a veces, el profesorado no pueda desarrollar todas las medidas que querría. La elaboración de una lista de lecturas complementarias para trabajar en lengua y literatura es, sin embargo, urgente.

Afortunadamente, muchas profesoras y profesores están empezando a tomar cartas en el asunto. En la web proyectotirardelalengua.com están disponibles los materiales creados por un grupo de docentes de institutos públicos. También el Grupo Guadarrama, formado por cuatro profesoras de lengua castellana de institutos, ha diseñado en Leer la palabra y el mundo unos módulos de trabajo con el objetivo de hacer del aula un lugar que ayude a los estudiantes a mirar críticamente los estereotipos sexistas, clasistas y racistas. Por el lado académico, el proyecto Bieses(Bibliografía de Escritoras Españolas) pone a nuestra disposición una minuciosa base de datos sobre escritoras anteriores al siglo XIX e información acerca de quiénes fueron, cuántas fueron y quién las leyó. El portal Escritoras españolasde la Biblioteca Virtual Cervantes pone su énfasis en autoras del siglo XIX, pero ofrece también obras de otras épocas.

Se hace un gran trabajo de recuperación de escritoras del pasado, pero en las lecturas de inicio de unidad aparecen autores muy contemporáneos, ¿cuál es la excusa para esta ausencia? Seguimos tratando de subsanarla. Las revistas y periódicos son buenas fuentes para encontrar excelentes textos escritos por mujeres. Yo misma, el primer día de clase, trabajé con mis estudiantes un texto de Dolores Almudéver publicado en este mismo diario hace unas semanas. He preguntado a una decena de profesoras de lengua (y un profesor) qué textos escritos por mujeres trabajarían en clase. Además de los pocos nombres femeninos consagrados, fueron mencionadas (cito sin orden ni jerarquía alguna): Ana María Matute, Lola Nieto, Isabel Allende, J.K. Rowling, Carson McCullers, Ana Blandiana, María Luisa Bombal, Luisa Carrés, Emma Reyes, Selva Almada, Marta Sanz, Samantha Schweblin, Laura Gallego, Clarice Lispector, Svetlana Alexiévich, Toni Morrison, Chimamanda Ngozi Adichie, Gloria Fuertes, Virginia Woolf, las sinsombrero.

Durante mis primeras dos décadas de lectora no pensaba nunca en el género de un autor. Ese “no me importa quién escriba las obras, simplemente las leo” parece entrañar la asunción de que se valora por igual el trabajo de escritoras y de escritores y de que simplemente se lee por preferencia o por calidad literaria. Hoy sé que esa realidad nada tiene que ver con una actitud abierta, al menos no todavía, por la sencilla razón de que el canon que se nos presenta está sesgado y las opciones de lectura, por tanto, condicionadas.

No me planteaba el género de los escritores, pero resultó que el género del autor, por defecto, era masculino. Me faltaban referencias femeninas y durante mucho tiempo pensé con una ingenuidad que ahora me resulta dolorosa que si no se hablaba de más mujeres importantes era porque no las había o porque no eran suficientemente buenas. Ahora soy yo la profesora, ¿por qué voy a contarles a mis estudiantes, otra vez, solo la mitad del cuento?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/02/la-urgencia-de-incorporar-la-mujer-en-los-manuales/

Comparte este contenido:

España: Libro blanco de igualdad de género en la cultura: los retos de un informe necesario

España/01 de agosto de 2017/Fuente: http://valenciaplaza.com

Cultura tiene una cuenta pendiente y no es nueva. La Dirección General de Cultura y Patrimonio, encabezada por Carmen Amoraga, anunció el pasado mes la puesta en marcha la primera encuesta sobre intereses y hábitos culturales, algo que ya se hace en Andalucía, Catalunya o el País Vasco pero que no se había impulsado desde la Comunitat Valenciana. El proyecto, que supone uno de los compromisos de Cultura del Seminario de Gobierno de Ademuz a desarrollar de cara al segundo semestre del año, tiene sorpresa. Bajo la macroencuesta, que se realizará en colaboración con la Universitat de València a partir de 2.000 entrevistas, como si de una muñeca matrioska se tratara subyace un segundo estudio que surtirá de los resultados de la encuesta: el Libro Blanco de la Igualdad de Género en la Cultura. «El objetivo es visibilizar el papel de la mujer en la cultura como actora, no actriz, y receptora», explicaba Amoraga a Cultur Plaza.

Los resultados del proyecto, que llegarán a final de año, tienen un punto de partida que pone la primeras piedras de un libro más ambicioso, la publicación Las prácticas culturales en la Comunitat Valenciana, realizado por Antonio Ariño y Ramón Llopis. Con datos actualizados hasta 2015, esta es la primera vez que se realiza una recopilación tan extensa de los hábitos culturales de los valencianos a partir de estudios ya existentes. Aunque en este caso no es el centro del estudio, la variable del género si aporta datos diferenciados por hombres y mujeres en relación al consumo cultural. Por ejemplo, por lo que respecta a la lectura, se da un predominio masculino en la lectura de prensa diaria (77,2% frente al 60,1%), mientras que aparece un porcentaje más elevado de mujeres en la lectura de libros por motivos no profesionales (39,2% frente a 29,2%), pautas asentadas en el tiempo y que no han sufrido prácticamente variaciones. Si en el caso de la prensa diaria uno de las diferencias notables se da en la lectura de prensa deportiva, este hecho también se da en los usos de la televisión.

Foto: EVA MÁÑEZ.

Foto: EVA MÁÑEZ.

En este caso, según la Encuesta de Hábitos Culturales de 2014-2015, las emisiones deportivas son seguidas por un 54,8% de los valencianos frente a un 11,1% de las valencianas, una tónica que también se da en el resto de regiones, probablemente por la poca atención mediática a las deportistas frente a la sobreexposición de deportistas hombres, quizá un hecho a tener en cuenta por la futura àpunt. Por lo que respecta a las artes escénicas, se destaca que las mujeres efectúan una valoración media más alta en todas sus prácticas, especialmente en el caso de la danza/ballet. En este ámbito se dan casos curiosos pues, por ejemplo, en el caso de los conciertos de música actual el interés de las mujeres es mayor pero en cambio la realización es menor.

Por conglomerados de intereses culturales, las mujeres son mayoría en el llamado ‘clásico’ –más cerca de las artes escénicas pero alejados de las lecturas profesionales en bibliotecas y archivos- con un 63,2% y ‘profesional’ con un 52,5%. Por el contrario, los hombres son mayoría en el conglomerado llamado ‘popular’ –interés por la lectura, la música y el cine, pero puntuación negativa en el resto- con un 54,1%; en el apartado ‘desinteresados’ –personas que puntúan negativamente en todos los factores- con 56,2%; y ‘patrimoniales’ –personas interesadas en las visitas a museos, galerías de arte o yacimientos arqueológicos- con un 55,6%. Así, entre otros datos de Las prácticas culturales en la Comunitat Valenciana también se extrae una mayor presencia de la mujer en el terreno del asociacionismo cultural, con una pertinencia de más de 8 puntos, dos más que en el caso de los hombres.

Del consumo al trabajo

Aunque en el documento diseñado por la Conselleria de Cultura junto con la Universitat de València se centra en los hábitos culturales en tanto que consumidor, el futuro Libro Blanco de Igualdad de Género habrá de desgranar y sacar conclusiones con respecto a la posición de la mujer dentro de la propia industria cultural valenciana, el puesto que ocupa en la pirámide empresarial y definir cuál es la brecha salarial de los sectores relacionados con las artes. “Las cifras deberían de ser del 50% a todos los niveles, pero no es así”, incidía la escritora Laura Freixas el pasado mes, durante la mesa redonda ‘Diálogo, cultura y creación’ en el marco del II Feminario de la Diputación de Valencia. De esta forma, la autora de Madres e hijas recordó que el panorama cultural en cuestión de género se escenifica en forma de pirámide: hay una mayoría de mujeres estudiantes, pero al ascender a los estadios intermedios y aquellos reconocidos como “creadores de cultura” –las figuras que ocupan los puestos más visibles– desaparece la presencia femenina.

“Que haya igualdad en el mundo de la cultura es una reivindicación que afecta a toda la sociedad, porque la prédica patriarcal ya no se hace en los púlpitos, sino en las salas de cine o las bibliotecas”, recalcó Freixas en un encuentro en el que también participó la exministra de Cultura, Carmen Alborch, que se preguntaba: “¿Cómo puede haber ese desequilibrio tan grande en nuestra sociedad?”. Fue precisamente la socialista quien precisamente, semanas antes, durante la presentación del informe de Fundación Alternativas sobre el Estado de la Cultura en España 2017, verbalizó la necesidad de contar con un Libro Blanco por la Igualdad de Género en la Cultura. No en vano, el estudio se guía este año bajo el lema Igualdad y diversidad en la era digital. “Dentro de la dificultad de encontrar cifras exactas”, reza el informe, del caso español se extrae que, por ejemplo, la proporción de mujeres ocupan cargos directivos en las sociedades tecnológicas españolas se sitúa en el 10%, porcentaje que va disminuyendo a medida que se asciende en la escala de mandos.

Tal y como se especifica en el capítulo ‘La perspectiva de género en la cultura española: la igualdad como condición esencial para la diversidad’, firmado por Patricia Corredor Lanas y Cristina Corredor Lanas, la situación discriminatoria se da en el abanico salarial en general pero se profundiza en las remuneraciones más altas con un 6,1% de los hombres con salarios superiores a los 60.000 euros brutos/año, frente al 1,5% de mujeres; y un 42,6% de hombres con remuneraciones de entre 30.001 y 60.000 euros/año, frente a un 37,15% de mujeres. Por lo que respecta al total de hombres y mujeres que trabajan en el ámbito cultural, el reparto en España según el Anuario de Estadísticas Culturas 2016 confeccionado por el Ministerio de Cultura es del 59,9% en el caso de los hombres (308.300 empleados) frente al 40,1% de mujeres (206.700). Estos datos se muestran similares a los de, por ejemplo, el año 2009, cuando el porcentaje de hombres empleados en el sector cultural se situaba en el 59,7% frente al 40,3% de mujeres.

El mayor volumen de hombres empleados, sin embargo, contrasta con la fuerte presencia de la mujer en el terreno educativo. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte las mujeres mantienen una clara mayoría en la matrícula universitaria en el ámbito cultural, invirtiendo prácticamente los datos de empleados. De esta forma, con datos del curso 2013/2014, del total de matriculados en enseñanzas universitarias de ámbito cultural, un 63,2% eran mujeres. “Podíamos pensar que había pocas mujeres en el panorama cultural por su falta de información”, indicó Freixas durante el II Feminario, sin embargo, a pesar de que en los 80 y 90 acceden a las universidades el vuelco en el mundo laboral no se ha dado. Este será uno de los retos del libro, determinar en qué medida la Comunitat está más o menos avanzada a este respecto.

Programación no paritaria

De los hábitos de consumo y la radiografía laboral a la presencia en las programaciones de los contenedores culturales. En este caso, en enero de 2016, el porcentaje de piezas firmadas por mujeres en los principales museos de la Comunitat Valenciana se situaba en el 5,19%, un dato que se extrae de la suma de las piezas expuestas en el Museu de Belles Arts de València, el Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (MUBAG), el Museo de Bellas Artes de Castellón, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) y el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Precisamente son estos dos últimos los que elevaron el porcentaje, teniendo en cuenta que algunos de los museos de Bellas Artes exhibían en sus salas menos de cinco piezas firmadas por mujeres. En este caso, por ejemplo, la política expositiva del IVAM de José Miguel G. Cortés ha hecho hincapié recientemente en la necesidad de incluir en su discurso mujeres con nombre y apellido, habiendo dedicado en los últimos meses exposiciones a artistas reconocidas como Carmela García o la portuguesa Helena Almeida.

Foto: AMALIA YUSTA.

Foto: AMALIA YUSTA.

Por su parte, desde el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana se lanzó este mismo año la convocatoria ‘Reset’ de la que se seleccionarán dos proyectos con el fin de reforzar el principio de igualdad en el ámbito de la cultura y de la creación artística y avanzar hacia una museología más inclusiva y crítica frente a una narración “generalmente realizada bajo una perspectiva masculina y etnocétrica”. La falta de paridad en los museos públicos, de igual forma, también se da en la programación de festivales de inversión pública como el Festival de Jazz del Palau de la Música en el que la presencia femenina se sitúa porcentualmente en el 4,3%, pues actúan cuatro mujeres de un total de 93 músicos repartidos entre 13 conciertos. En contraposición, no son pocos los festivales dedicados a fomentar la sensibilidad en torno a la igualdad de género y fomentar la presencia de mujeres creadoras en los mismos, eventos tales como She’s the fest, que este mes confirmó tercera edición con cambio de sede –de Las Naves a La Rambleta-, o el proyecto Hits with Tits.

 Fuente:
http://valenciaplaza.com/libro-blanco-de-igualdad-de-genero-en-la-cultura-los-retos-de-un-informe-necesario
Comparte este contenido:

Enfoque de China: Letras jóvenes devuelven el brillo a la «Tierra de la novela»

Asia/China/28 Mayo 2017/Fuente y Autor:spanish.xinhuanet

Lei Linyao es una joven que a sus 22 años está a punto de graduarse de la universidad. Zhang Yinxia, una experimentada maestra de primaria de 31. Hace poco, sus primeras novelas salieron a la luz en una reconocida revista literaria.

Ambas son nativas del distrito de Zheng’an, un pequeño lugar pintoresco del municipio de Zunyi de la provincia de Guizhou, en el suroeste de China.

En 2008, gracias a sus continuos éxitos en la creación literaria, Zheng’an fue distinguido por el Ministerio de Cultura con el título honorífico del «Distrito de la Cultura Folclórica y las Artes de China (Categoría novela)», o simplemente «Distrito de la Novela».

En su primer número de este año, la revista Escritores de Guizhou publicó las primeras novelas cortas de tres jóvenes estrellas de las letras de Zheng’an, entre ellas Lei Linyao (La nevada de aquel año) y Zhang Yinxia (Higo).

Zheng’an es un distrito relativamente atrasado, pero esto no le ha impedido convertirse en una tierra de renombre por sus éxitos en la creación novelesca, y por su inusual número de escritores.

Desde mediados del siglo pasado, Zheng’an ha sido la cuna de muchos novelistas destacados, como Wen Zhiqiang, Shi Ding, Zhao Jianping y Wang Hua.

De ellos el más reconocido es Shi Ding, quien fue el primer autor nacido allí que ganó varios premios nacionales y llegó a obtener fama internacional. Incluso, vio publicadas sus obras fuera de China en inglés, japonés, italiano y tailandés.

A finales del siglo pasado, en medio del furor del desarrollo económico del país, una excesiva concentración en ese aspecto hizo que se descuidaran el desarrollo cultural y la creación artística. Entonces Zheng’an perdió brillo, y su creación literaria no era tan vigorosa como antes.

En los últimos años, con el apoyo del gobierno distrital y con los esfuerzos de la comunidad de escritores y aficionados locales, la situación ha empezado a cambiar. Cada día más gente se suma a la reconstrucción de la gloria de la tierrra de la creación literaria.

«Cuando estaba en el tercer año de la universidad, un escritor anciano, a pesar de tener ya 80 años hizo un largo recorrido para ir a visitarme. Me dijo que había leído un texto mío y que le alegraba ver nuevas caras en el mundo de la creación literaria, que, según él, eran el futuro y la esperanza de las letras de Zheng’an», recuerda Lei Linyao, quien estudia en la Universidad Normal de Guizhou.

La chica dijo que las palabras del anciano escritor tocaron lo más hondo de sus sentimientos. Sintió que de la «Tierra de la novela» empezaba a brotar de nuevo las palabras, y que escribir ya iba más allá simplemente del honor, que se convertía en una presión, en la necesidad de «hacer algo».

En realidad, no era la única que estaba pensando así, y por esa época ya muchos lugareños habían puesto manos a la obra. Entre ellos, Lei tiene palabras especialmente halagüeñas para un escitor de origen campesino llamado Qin Chaoguo, quien con frecuencia visitaba al padre de ella para que juzgara sus manuscritos.

«El es un campesino auténtico, sin mucho dinero, vestido humildemente, y sus pantalones suelen estar sucios debido a sus labores agrícolas y a la mala condición de los caminos. Pero su dedicación a las letras es conmovedora», dice la joven.

Según Lei Lin, presidente de la Asociación de Escritores de Zheng’an, el distrito tiene 11 escritores registrados a nivel nacional, más de 20 a nivel provincial, más de 60 a nivel municipal y más de 400 a nivel distrital. Hasta ahora ellos han creado en total más de 110 novelas largas y medianas, y más de 1.000 novelas cortas y mini-novelas.

Para Lei Linyao, la creación novelesca es un trabajo que causa mucho sufrimiento. Por un personaje, por un drama, porque se tiene que repensar mucho; incluso ha llegado a soñar que la novela es real y ella es una protagonista. Convertirse en parte de las historias es, asegura, «una tortura».

Por su parte, Zhang Yinxia, la profesora de primaria, también cree que la creación literaria «duele».

Zhang es una profesional escritora y también es ama de casa. Ahora está trabajando en su nueva novela, «Flores brotan en un lugar lejano».

«Ya he escrito la mitad, pero creo que la estructura de la historia no está bien. Por eso necesito empezar de nuevo reescribirla».

«No tengo pistas, me niego a mí misma, incluso desconfío de mí misma. No estoy segura de si podré componerla nuevamente», se lamenta.

«Verdaderamente los autores somos gente que sufre. La vida real ya es muy compleja, pero nosotros además nos dedicamos a crear desesperadamente un mundo espiritual. Lo hacemos por el honor y la prosperidad de la novelística de nuestra tierra natal», asegura.

Todos los días, Zhang Yinxia debe repartirse entre las labores caseras, el trabajo en la escuela y la creación literaria. La presión y el cansancio a veces la llevan a pensar en renunciar. Pero entonces recuerda lo importante que es la novela para ella y para Zheng’an, y persevera.

«Yo solo soy un pequeño grano de arena en el círculo de la creación literaria en mi tierra natal, pero solo cuando muchos pequeños granos como yo se unan y formen uno solo, podremos mantener ese honor de ser la ‘Tierra de la novela’. ¿Acaso estoy equivocada?».

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-05/26/c_136318271_2.htm

Fuente de la imagen:ish.xinhuanet.com/2017-05/26/136318271_14958051711961n.jp

Comparte este contenido:

Más de dos millones de mujeres tienen educación superior en el Perú

América del Sur/Perú/14 Mayo 2017/Fuente y Autor: larepublica

Cada vez son más las madres peruanas que optan por estudiar una carrera superior técnica o universitaria, como el mejor camino para desarrollarse y asegurar así un futuro laboral. Esto lo sostuvo Emma Barrios, directora de la modalidad virtual de la Universidad Continental.

La experta señaló que el número de madres peruanas con educación superior alcanzó la cifra de 2 millones 113 mil, lo que significa un aumento de 361 mil madres con respecto al anterior estudio del INEI de hace una década.

“Es un fenómeno que se desprende del paulatino protagonismo de la mujer, que va asumiendo responsabilidades y tomando decisiones claves en la sociedad. Muchas de ellas, sea por temas de trabajo o atención del hogar, realizan sus estudios en la modalidad virtual o a distancia, que no tiene nada que envidiar a la modalidad presencial de la educación superior”, precisó Barrios.

Indicó además que, según la misma información del INEI, en el país son ocho millones de madres aproximadamente, de las cuales la mitad tuvo su primer hijo o hija antes de los 22 años. Un gran porcentaje de estas mujeres se encuentra aún en plena edad de estudios (más de 2 millones tienen entre 25 y 34 años de edad), con lo que es fácil comprender por qué la maternidad y los libros son una realidad paralela para muchas compatriotas.

“Es saludable que en la última década se haya incrementado el número de madres que siguen estudios superiores, confirmando que se preocupan por estudiar para tener mayores opciones de realizarse en el mundo laboral”, añadió la académica.

Hace 10 años, por cada 100 mujeres mayores de 15 años solo 23 realizaban estudios superiores. Actualmente, la cifra es de 30 por cada cien mujeres y la proyección siempre es ascendente. De este número 16 accedieron a educación universitaria y 14 accedieron a educación superior no universitaria.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/874997-mas-de-dos-millones-de-mujeres-tienen-educacion-superior-en-el-peru

Fuente de la imagen:

http://cdn8.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2017/05/12/mujeres.jpg

Comparte este contenido:

Projected number of severely malnourished Somali children up 50 percent

Geneva/Nairobi / 03 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Somali children face triple threat of drought, disease and displacement

The projected number of children who are or will be acutely malnourished has shot up by 50 per cent since the beginning of the year to 1.4 million, including over 275,000 who have or will suffer life-threatening severe acute malnutrition in 2017.

Severely malnourished children are nine times more likely to die of killer diseases like cholera / acute watery diarrhea and measles, which are spreading. During the 2011 famine in Somalia that killed an estimated 260,000 – over half of them young children – the main causes of death among children were diarrhea and measles.

“UNICEF and partners have treated over 56,000 severely malnourished children so far this year – almost 90 per cent more than the same period in 2016,” said Steven Lauwerier, UNICEF Somalia Representative. “But the combination of drought, disease and displacement are deadly for children, and we need to do far more, and faster, to save lives.”

Around 615,000 people, the vast majority of them women and children, have been displaced by drought since November 2016.

The Gu (April-June) rains are slowly unfolding, bringing much needed relief to parts of the country. But the rains also spell danger for children. If they come in full they will inflict further misery on children living in flimsy, makeshift shelters made of twigs and cloth or tarps. If the Gu rains fail, and if assistance doesn’t reach families, more people will be forced off their land into displacement camps. Outbreaks of malaria are already imminent, as is an upsurge of cholera.

“New population movements will further aggravate the situation. Those who remain at home need urgent assistance so that they do not need to flee; and those who have already fled, and are now in camps, are extremely vulnerable – children most of all,” Lauwerier said.

The women and children who make the trek, generally on foot, to places where they hope to find assistance, are often robbed or worse, both on the way to, and in camps. While there have been some reports of sexual abuse, including rape, most women do not come forward due to the stigma associated with rape and fear that their husbands will learn of it. Perpetrators of sexual violence are seldom punished.

The drought has also forced some 40,000 children to stop attending classes, as the most vulnerable families enlist children to search for water, or as they migrate in search of food and water. There is anecdotal evidence of more children living on the street, and of displaced children being recruited into armed groups.

Early planning and funding has made a huge scale up in assistance possible. UNICEF and partners:

• Support 64 cholera treatment facilities that have treated more than 28,400 cases as of 23 April, compared with some 15,600 cases treated during all of 2016.
• Have set up and support 330 new nutrition centres, bringing the total to 837 across the country. These sites have made it possible to treat 56,054 children suffering from SAM since the beginning of the year, almost double the number of admissions over the same period in 2016, with a 92 per cent recovery rate.
• Provide more than 1 million people affected by drought with temporary access to safe water, up from some 300,000 in January.
• Reached over 380,000 children and women with life-saving health services including emergency vaccinations, through support to over 100 health centres and 60 mobile and outreach services.
• Provided 190 schools reaching almost 20,000 children with safe drinking water; set up temporary learning spaces enabling 43,000 children to learn; and provided emergency cash grants to almost 10,000 children at highest risk of dropping out.
• Provided 840 unaccompanied and separated children, and 1,184 survivors of gender-based violence with critical services.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95918.html

Comparte este contenido:
Page 73 of 76
1 71 72 73 74 75 76