La responsabilidad de desarrollar la capacidad de pensar

Por: Marcelo Trivelli

Aún hay mucha gente que cree que la capacidad de pensar y las habilidades cognitivas están determinadas por la genética. Creen que el cerebro tiene un desarrollo y organización fijos, asumen esta explicación simplista para reafirmar diferencias y justificar la supremacía de unos sobre otros.

La investigación científica ha demostrado lo contrario. El cerebro es altamente maleable y puede cambiar incluso en edades adultas. La plasticidad cerebral, también conocida como neuroplasticidad, se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y la adaptación a nuevas circunstancias.

Desarrollar la capacidad de pensar es un proceso que involucra ejercitar la mente de manera cotidiana y permanente. Es crucial generar el hábito de leer y estudiar, cultivar la curiosidad, evitar prejuicios y promover la empatía, trabajar en equipo, recoger y procesar información, tener visión crítica, generar alternativas creativas, salir de la zona de confort, buscar nuevas experiencias, dedicar tiempo a reflexionar, socializar y tomar decisiones y ser capaz de evaluar sus resultados.

La responsabilidad de desarrollar la capacidad de pensar en niñas, niños y jóvenes está en la familia, la sociedad y el sistema educacional.

Para la mayoría de las familias, sus condiciones de vida, su marginalidad, su carencia de materiales didácticos y de lectura en los hogares y las poquísimas horas disponibles para que mamás, papás y cuidadores dediquen a sus hijas e hijos, hacen que terceros jueguen un rol determinante en este proceso.

La sociedad está presente a través de medios de comunicación y redes sociales que, de manera crítica y generalizada, adormecen y desincentivan a pensar no aportando en el desarrollo cognitivo de las personas.

Ante esta realidad, es el sistema educacional, desde la sala cuna hasta el final de la enseñanza media, quien asume la mayor responsabilidad en el desarrollo de la capacidad de pensar de niñas, niños y jóvenes. Si bien está en los planes de estudio, no siempre se logra como se quisiera porque está demostrado que quienes más aprenden son quienes han desarrollado mayores capacidades de pensar.

En este proceso y, por supuesto con contenidos adecuados a cada etapa de desarrollo las y los estudiantes, en cada actividad o asignatura deben estar expuestos a información variada y diversa, de manera tal que puedan procesar, organizar, comprender y generar ideas, conceptos, imágenes, creencias y conocimientos. En otras palabras, el sistema educacional debe ser capaz de desencadenar en cada estudiante los procesos mentales complejos que desarrollen su capacidad de pensar.

Desarrollar la capacidad de pensar es un proceso continuo que requiere dedicación y práctica constante al igual que el desarrollo de la capacidad física y la destreza deportiva. Se trata de ejercitar la mente y enfrentar desafíos intelectuales para lograr un pensamiento más profundo y significativo en el largo, sinuoso y hermoso camino hacia la libertad.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

El cerebro puede reconfigurarse para evolucionar

Por: Semana Educación.

Julia Harper, doctora en psicología y experta en neuroplasticidad, participará de la sexta edición de la Cumbre Líderes por la Educación, el 18 y 19 de septiembre en Bogotá. Semana Educación habló con ella sobre esta disciplina y sus aportes a la educación, en especial en ambientes traumáticos.

Semana Educación: ¿Qué es la neuroplasticidad y cómo funciona?

Julia Harper: La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar, para reconfigurarse. Funciona al permitirnos crear nuevas conexiones en nuestros cerebros. Gracias a la neuroplasticidad podemos aprender cosas nuevas; romper viejos hábitos no deseados y crear nuevos más positivos; cambiar el comportamiento y mejorar el funcionamiento del cerebro.

S.E.: ¿Cuáles son los límites del cerebro humano?

J.H.: Si la estructura del cerebro está intacta y no hay daño evidente, se puede modificar el cerebro para adquirir y aprender nuevas habilidades y comportamientos.

S.E.: En una sociedad como la colombiana, que ha sufrido durante muchos años altos niveles de violencia, ¿cuál es el aporte de la neuroplasticidad?

J.H.: La neuroplasticidad está disponible tanto para la regeneración anatómica de las neuronas como para la reestructuración de la mente con la psicología. Con respecto al trauma que podría provenir de años de exposición a la violencia, podemos usar el concepto de neuroplasticidad para reconectar la mente y crear nuevas rutas cerebrales que permitan el desarrollo de nuevos estados mentales y emocionales.

S.E.: ¿Cómo pueden los maestros usar la neuroplasticidad para ayudar a sus estudiantes a obtener su máximo potencial?

J.H.: La neuroplasticidad está en el corazón de todo aprendizaje. Para adquirir nuevos conocimientos sobre cualquier tema, el cerebro tiene que crear nuevas rutas neuronales y hacer nuevas conexiones. Es importante que los maestros comprendan el poder de la neuroplasticidad para que puedan usarla y que el aprendizaje sea más eficiente para los estudiantes.

S.E.: ¿Hay actividades diarias que se puedan realizar para que todas las partes del cerebro funcionen bien?

J.H.: El 80 por ciento de las funciones cerebrales ocurren subcorticalmente, en las estructuras debajo de la corteza. Estas áreas del cerebro se estimulan mediante actividad y movimiento, especialmente movimientos antigravedad. Los estiramientos, yoga, caminar, correr, ejercicios de fuerza y la natación son solo algunos ejemplos.

Fomentar el movimiento durante todo el día es especialmente favorable para la función cerebral, ya que estimulamos las estructuras subcorticales. Esto además apoya el otro 20 por ciento de las estructuras corticales al enviarles más poder para un mayor enfoque y claridad. Cuando estamos inactivos y el aprendizaje es principalmente visual y auditivo, solo estimulamos un área muy limitada del cerebro.

Le puede interesar: “La educación es un derecho que habilita otros derechos para los migrantes”

S.E.: ¿Qué papel juega la familia y el entorno durante el proceso de neuroplasticidad?

J.H.: Si bien el cerebro puede reconectarse y es moldeable a lo largo de la vida, es fundamental que el entorno participe y facilite el uso de las nuevas conexiones cerebrales para que sea funcional. Por ejemplo, al usar la neuroplasticidad para dejar el alcohol, la persona necesita un entorno que respalde esa nueva habilidad. Por lo tanto, parte de estabilizar la nueva vía cerebral es evitar entornos en los que se fomente el consumo de alcohol, como los bares.

S.E.: ¿Por qué la educación es la oportunidad que hace todo posible?

J.H.: A menudo digo que no podemos cambiar lo que no podemos ver. En otras palabras, debemos poder «ver» o tomar conciencia de lo que no conocemos para poder acceder al cambio. La educación ofrece la oportunidad de aprender a vernos a nosotros mismos y a los demás; nos permite aprender sobre el mundo y cómo encajamos en él.

Sin educación no hay posibilidad de cambio, estaríamos atrapados en viejos patrones y viejas formas de hacer las cosas. Eso es lo opuesto a la neuroplasticidad, que dice que el cambio es posible. Eso es lo contrario de la evolución. La educación es nuestra oportunidad de cambiarnos a nosotros mismos y cambiar nuestro mundo.

*Julia Harper, junto a más de 60 expertos nacional e internacionales, participarán de la Cumbre Líderes por la Educación, que se realizará en el Centro de Convenciones Ágora el 18 y 19 de septiembre. Conozca más del evento y adquiera sus boletas en www.cumbrelideresporlaeducacion.com

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-cerebro-puede-reconfigurarse/630422
Comparte este contenido:

Entrevista a Julia Harper, doctora en psicología y experta en neuroplasticidad: «El cerebro puede reconfigurarse para evolucionar»

Entrevista/12 Septiembre 2019/Autor y fuente: Semana Educación

Julia Harper, doctora en psicología y experta en neuroplasticidad, participará de la sexta edición de la Cumbre Líderes por la Educación, el 18 y 19 de septiembre en Bogotá. Semana Educación habló con ella sobre esta disciplina y sus aportes a la educación, en especial en ambientes traumáticos.

Semana Educación: ¿Qué es la neuroplasticidad y cómo funciona?

Julia Harper: La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar, para reconfigurarse. Funciona al permitirnos crear nuevas conexiones en nuestros cerebros. Gracias a la neuroplasticidad podemos aprender cosas nuevas; romper viejos hábitos no deseados y crear nuevos más positivos; cambiar el comportamiento y mejorar el funcionamiento del cerebro.

S.E.: ¿Cuáles son los límites del cerebro humano?

J.H.: Si la estructura del cerebro está intacta y no hay daño evidente, se puede modificar el cerebro para adquirir y aprender nuevas habilidades y comportamientos.

S.E.: En una sociedad como la colombiana, que ha sufrido durante muchos años altos niveles de violencia, ¿cuál es el aporte de la neuroplasticidad?

J.H.: La neuroplasticidad está disponible tanto para la regeneración anatómica de las neuronas como para la reestructuración de la mente con la psicología. Con respecto al trauma que podría provenir de años de exposición a la violencia, podemos usar el concepto de neuroplasticidad para reconectar la mente y crear nuevas rutas cerebrales que permitan el desarrollo de nuevos estados mentales y emocionales.

S.E.: ¿Cómo pueden los maestros usar la neuroplasticidad para ayudar a sus estudiantes a obtener su máximo potencial?

J.H.: La neuroplasticidad está en el corazón de todo aprendizaje. Para adquirir nuevos conocimientos sobre cualquier tema, el cerebro tiene que crear nuevas rutas neuronales y hacer nuevas conexiones. Es importante que los maestros comprendan el poder de la neuroplasticidad para que puedan usarla y que el aprendizaje sea más eficiente para los estudiantes.

 

S.E.: ¿Hay actividades diarias que se puedan realizar para que todas las partes del cerebro funcionen bien?

J.H.: El 80 por ciento de las funciones cerebrales ocurren subcorticalmente, en las estructuras debajo de la corteza. Estas áreas del cerebro se estimulan mediante actividad y movimiento, especialmente movimientos antigravedad. Los estiramientos, yoga, caminar, correr, ejercicios de fuerza y la natación son solo algunos ejemplos.

Fomentar el movimiento durante todo el día es especialmente favorable para la función cerebral, ya que estimulamos las estructuras subcorticales. Esto además apoya el otro 20 por ciento de las estructuras corticales al enviarles más poder para un mayor enfoque y claridad. Cuando estamos inactivos y el aprendizaje es principalmente visual y auditivo, solo estimulamos un área muy limitada del cerebro.

S.E.: ¿Qué papel juega la familia y el entorno durante el proceso de neuroplasticidad?

J.H.: Si bien el cerebro puede reconectarse y es moldeable a lo largo de la vida, es fundamental que el entorno participe y facilite el uso de las nuevas conexiones cerebrales para que sea funcional. Por ejemplo, al usar la neuroplasticidad para dejar el alcohol, la persona necesita un entorno que respalde esa nueva habilidad. Por lo tanto, parte de estabilizar la nueva vía cerebral es evitar entornos en los que se fomente el consumo de alcohol, como los bares.

S.E.: ¿Por qué la educación es la oportunidad que hace todo posible?

J.H.: A menudo digo que no podemos cambiar lo que no podemos ver. En otras palabras, debemos poder «ver» o tomar conciencia de lo que no conocemos para poder acceder al cambio. La educación ofrece la oportunidad de aprender a vernos a nosotros mismos y a los demás; nos permite aprender sobre el mundo y cómo encajamos en él.

Sin educación no hay posibilidad de cambio, estaríamos atrapados en viejos patrones y viejas formas de hacer las cosas. Eso es lo opuesto a la neuroplasticidad, que dice que el cambio es posible. Eso es lo contrario de la evolución. La educación es nuestra oportunidad de cambiarnos a nosotros mismos y cambiar nuestro mundo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-cerebro-puede-reconfigurarse/630422

Comparte este contenido:

Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

Chile / 5 de mayo de 2019 / Autor: Paulina Sepúlveda / Fuente: La Tercera

Es el primer trabajo que evalúa la eficiencia de redes atencionales entre músicos y no-músicos, lo que se suma a recientes investigaciones que indican los potenciales efectos de la práctica musical sobre el desarrollo de habilidades cognitivas extra-musicales.

La práctica musical sistemática induce cambios neuroplásticos. Es que que han demostrado numerosos estudios realizados a la fecha, que la relacionan a mejoras en habilidades cognitivas ligadas a la música, como la percepción auditiva.

Sin embargo, si ese entrenamiento musical afecta otras habilidades cognitivas extra musicales, como la memoria o la atención, es algo que hasta ahora se desconocía.

Los potenciales efectos del entrenamiento musical sobre la atención, fueron los aspectos que exploró el estudio realizado por los investigadores David Medina, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Paulo Barraza del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, los que compararon la eficiencia de las redes atencionales de adultos músicos y no músicos.

Los resultados muestran, dice Barraza, que los músicos responden con rapidez y precisión, tanto en situaciones en las que se presentan o no se presentan estímulos distractores, mientras que los adultos sin entrenamiento musical demoran mucho más en responder ante situaciones que incluyen estímulos distractores. “Esto revela que a los adultos sin entrenamiento musical evaluados en el estudio los afectó mucho más los estímulos distractores que a los músicos“, indica.

El Control Atencional, que el estudio midió, se refiere, dice Barraza, a la capacidad de filtrar estímulos irrelevantes o distractores, manteniendo nuestra atención enfocada en la tarea que estamos realizando. En la vida cotidiana, por ejemplo, eso se ve, en que para que los estudiantes en la sala de clase mantengan su atención en la tarea que deben realizar sin distraerse con los ruidos externos o las voces de los compañeros, requieren un buen control atencional.

LOS MÚSICOS (BARRAS DE COLOR GRIS CLARO) DEMOSTRARON UN CONTROL MÁS EFICIENTE PARA SUPRIMIR LOS ESTÍMULOS IRRELEVANTES Y QUE DISTRAEN (RED DE CONTROL EJECUTIVO) QUE LOS NO MÚSICOS (BARRAS DE COLOR GRIS OSCURO). CRÉDITO: ELSEVIER, HELIYON.

Entrenamiento musical

En el estudio, entrenamiento musical se entiende como la práctica sistemática y deliberada de la música. “Los músicos estudiados tenían aproximadamente 12 años de práctica profesional”, dice el académico. No obstante lo anterior, señala que existen estudios previos que muestran que los efectos cognitivos de la práctica deliberada de la música pueden verse con algunos meses de entrenamiento.

¿Se podría lograr con clases de música en el colegio? Si bien eso es algo más especulativo, señala el profesional, y que para demostrarlo con certeza se requerirían nuevos estudios, “se podría esperar un efecto similar en estudiantes que participan de orquestas infantiles en los colegios, o de estudiantes que en sus clases de música escolar se dediquen a practicar un instrumento de forma deliberada y sistemáticamente”. No obstante, se requieren nuevos estudios para testear estas hipótesis, acota.

Según los investigadores, este es el primer estudio que evalúa la eficiencia de redes atencionales entre músicos y no músicos, lo que se suma a recientes investigaciones que evalúan los potenciales efectos de la práctica musical sobre el desarrollo de habilidades cognitivas extra-musicales.

GUSTAVO DUDAMEL AL FRENTE DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA, FUNDADA EN EL AÑO 1842.

Aunque los resultados de esta investigación son interesantes y promisorios, los investigadores aconsejan ser cautos a la hora de su interpretación, dado que es un estudio transversal y por lo tanto no permite establecer relaciones causales entre entrenamiento musical y mejoras de habilidades cognitivas extra-musicales. Futuras investigaciones de tipo longitudinal deberían abordar directamente estas interpretaciones, indican.

Fuente de la Noticia:

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/inedito-estudio-chileno-muestra-la-practica-musical-mejora-atencion/631812/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido: