Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24

Nicaragua: III Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías

Nicaragua / 20 de mayo de 2018 / Autor: Nohelia Céspedes / Fuente: Canal 6

Nicaragua apuesta al desarrollo y avance de la educación en Iberoamérica, como parte del intercambio de conocimientos y experiencias de las televisoras públicas de Iberoamérica que realizan dentro  de su programación regular contenidos educativos, se desarrolla el III Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías, realizado Managua.

En el foro organizado por Canal 6 “Nicaragüense por Gracia de Dios”  participan los miembros de la Asociación de las Televisoras Educativas Iberoamericanas compuesta con delegados de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Venezuela, Cuba, México, Argentina, Colombia,  países que se destacan en el desarrollo tecnológico, aplicado a la educación.

Dentro  de las temáticas a abordar estarán La televisión pública y educativa como herramienta para mejorar la educación, Metodología para la producción de contenidos interactivos educativos, Desarrollo de aplicaciones educativas, entre otros.

Durante el acto de bienvenida el Asesor de la presidencia en temas de Educación, Compañero Salvador Vanegas Comentó ” una palabra para describir la televisión educativa sería… Imprescindible” refiriéndose al papel fundamental que juega la educación, a través de la televisión y las Nuevas tecnologías.

Así mismo el Presidente de UNICEF Nicaragua,” El poder de la Televisión es indudable, la Televisión  y las nuevas tecnologías son parte de la vida de los niños…crear contenido educativo y entretenido no es sencillo pero sus resultados pueden ser innovadores en un país como Nicaragua” Expresó

El compañero Aarón Peralta, Director General de Cana 6 destacó que como medio se ha venido trabajando en mejorar la televisión audiovisual, por lo que no dudo en resaltar la plataforma TVEduca6.com, que contiene más de 2, 500 videos , que pueden ser consultadas por la población.

De Igual Manera no brindo una mención especial al hermano pueblo de Cuba, quien este próximo  sábado cumplirá un año del paso  a la inmortalidad del  comandante Fidel.

Fuente de la Noticia:

III Foro Internacional de Televisión Educativa y Nuevas Tecnologías

Fuente de la Imagen:

http://canal6.com.ni/2017/11/23/iii-foro-internacional-de-television-educativa-y-nuevas-tecnologias/

Comparte este contenido:

Centroamérica acoge modelo “Escuelas Libres” para replicar en sus países

Centroamérica / 15 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: MetroRD

Los ministros de Cultura de Centro América que participaron en la en la 27° Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), acogieron como replicable en sus países el “Sistema Nacional de las Escuelas Libres” de República Dominicana.

Los dignatarios que adoptaron una serie de resoluciones durante la sesión de este martes, además de felicitar a República Dominicana por la presentación del programa cultural, concluyeron en que la propuesta “puede ser considerada para enriquecer el quehacer de los países del área SICA.

Los participantes disfrutaron del repertorio de piezas musicales populares como “El farolito”, “Oregón”, “Liborio” y “Papá Bocó”, La banda estuvo dirigida por el maestro Santy Rodríguez.

A la presentación asistieron los ministros y titulares de Cultura de Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, además del anfitrión, ministro de Cultura Pedro Vergés, Presidente Pro-Témpore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC-SICA.

En el auditorio de Bellas Artes, el viceministro Espinal y el profesor Ángel Mejía, director Nacional de Escuelas Libres, presentaron e hicieron un recuento sobre la creación, desarrollo e impacto registrado por dicho programa que impacta los barrios y provincias del país.

El documento lo firman Patrick Faber, vice Primer Ministro de Educación, Juventud, Deportes y Cultura. BELIZE; Viviana Boza Chacón, viceministra de la juventud de Costa Rica; Silvia Elena Regalado Blanco, secretaria de Cultura de la presidencia de El Salvador y Juan Alberto Monzón Esquivel, viceministro de Cultura de Guatemala.

Otros firmantes fueron José Lorenzana, ministro consejero de la embajada de Honduras en República Dominicana y Bibs Bettina Rodríguez de Leets, embajadora de Nicaragua en la República Dominicana.
El programa fue presentado durante la 27° Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), como una de las iniciativa relevante e innovadora del Ministerio de Cultura.

La presentación fue hecha por el viceministro de Cultura para la Creatividad y Participación Popular, Cayo Claudio Espinal, en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, lugar donde se llevó a cabo esta sesión.

Fuente de la Noticia:

https://www.metrord.do/do/entretencion/2018/04/12/centroamerica-acoge-modelo-escuelas-libres-replicar-paises.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación de calidad en las comunidades cafetaleras

Nicaragua / 1 de abril de 2018 / Autor:  Cassandra Irschitz / Fuente: Confidencial

Más de 26,000 jóvenes se han beneficiado en los últimos 20 años a través de los programas de la Fundación Semillas para el Progreso.

Ericka Salmerón es madre de familia en la comunidad La Reforma Arriba, en Jinotega. Como todos los días, ayuda a sus tres hijos a alistarse para dirigirse a la escuela de la comunidad. Para esta madre de familia, la educación de sus hijos es una prioridad para su futuro. “Yo me siento muy orgullosa de ellos, de mandarlos al colegio para que ellos aprendan y sean algo en la vida”, afirma.
“Todos los días caminamos una hora para venir al colegio”, indica Marlene al llegar a la escuela Las Marías, en compañía de sus dos hermanos menores. Esta es la realidad de muchos jóvenes del campo, donde las escuelas distan de sus hogares en la mayor parte de los casos, y los estudiantes tienen que caminar largas distancias para asistir a clases. Antes de que existiera esta escuela, los niños de esta comunidad tenían que caminar a escuelas de otras comunidades, lo que implicaba mayor tiempo.

La escuela Las Marías está localizada en la comunidad La Reforma Arriba, cerca de Mancotal, Jinotega. Fue construida en 2003, con el apoyo de Semillas Para el Progreso, una fundación de CISA Exportadora — Grupo Mercon que cuenta con el apoyo de toda la cadena de valor del café. La misión de la Fundación es brindar acceso y aumentar la calidad de la educación en las zonas rurales de las regiones cafetaleras del país. Actualmente, la Fundación trabaja en 123 comunidades de Jinotega, Madriz, Matagalpa, Nueva Segovia y Nueva Guinea, brindando un apoyo directo a 18 escuelas directamente y llegando a más de 100 escuelas satélites.

La maestra Nazarena

Nazarena Blandón, Maestra de Preescolar y Primaria en la escuela Las Marías. | Cassandra Irschitz

En el año 2002, La Reforma Arriba no contaba con un centro escolar, por lo que muchos niños y niñas de la comunidad no iban a clases o debían recorrer grandes distancias para estudiar en otras comunidades. Teniendo esto en cuenta, Nazarena Blandón, quien en ese entonces cursaba su tercer año de secundaria los sábados en Jinotega, decidió tomar la iniciativa de impartir clases a niños de preescolar en la sala de su casa.

“Yo ya trabajaba como educadora, pero en otras comunidades, como me quedaba muy largo viajar, decidí levantar una matrícula en mi propia casa”, explica.
Nazarena empezó con una matrícula de 20 niños de tercer nivel y contaba con dos mesas y doce sillitas que recibió del Ministerio de Educación. “Los niños quedaban incómodos y no se sentían bien, porque quedaban muy apretados para estar ahí”, cuenta.

La iniciativa inspiró a otros miembros de la comunidad. Pocos meses después de haber iniciado el preescolar en su casa, Nazarena recibió la visita de productores de la comunidad y miembros de CISA Exportadora, interesados en apoyar la creación de una escuela en La Reforma Arriba. Los miembros de la comunidad se unieron por un mismo interés. Con la donación del terreno por parte de una familia de la comunidad, y con la ayuda de la Fundación Semillas Para el Progreso, en coordinación con el MINED, se inició la construcción de la escuela Las Marías. Durante el proceso, Nazarena logró completar su formación de docente y actualmente imparte clases de primaria en la escuela Las Marías.

Esta escuela abrió sus puertas a finales del año 2003, con una matrícula de cien estudiantes de primero a tercer grado de primaria. Luego se completaron las clases de primaria hasta sexto grado. Con el éxito de la escuela, se vio la necesidad de abrir una secundaria, ya que los jóvenes tenían que irse a otras comunidades para poder seguir estudiando.
En 2013 se inauguraron los primeros dos salones de secundaria, donde se atendían a jóvenes de primero y segundo año. En 2014 se abrió el tercer año de secundaria y así sucesivamente hasta que en 2016 la escuela tuvo su primera promoción de quinto año. En la actualidad, Las Marías atiende a más de 210 estudiantes.

Educación de calidad

Casi 500,000 dólares han sido invertidos en la escuela Las Marías desde sus inicios. A través del Programa Semillas Digitales, consolidado en 2009 con el apoyo de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos y el Ministerio de Educación, la Fundación se enfoca en cuatro ejes para mejorar la calidad de la educación en la zona: la infraestructura escolar, la integración de tecnologías dentro de los procesos de aprendizaje, el desarrollo de habilidades de lectoescritura y matemáticas en niños de primer a tercer grado, y el desarrollo profesional del docente.

La Fundación Semillas Para el Progreso trabaja de cerca con las escuelas que apoya por medio de facilitadores, quienes acompañan a los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada facilitador está a cargo de dos escuelas, y sirve de enlace entre la escuela, los docentes, la comunidad y la Fundación.

El acceso a la tecnología en las escuelas ha sido una prioridad para la Fundación en los últimos años.

Por medio de su Programa Semillas Digitales, se instaló un proyector en cada salón de clases de Las Marías. La escuela también cuenta con acceso a internet y recibió 85 computadoras XO, diseñadas especialmente para la educación. Esto es el complemento a las capacitaciones que los docentes reciben en metodologías educativas innovadoras y con uso de la tecnología, lo que ha permitido mejorar la retención escolar y la motivación de los estudiantes.

Nayibe Montenegro, facilitadora de la Fundación Semillas Para el Progreso | Semillas Para el Progreso

Hace un año la Fundación invirtió en un rincón de cuentos en la Escuela Las Marías. “Es el primero que tenemos en las escuelas del Programa Semillas Digitales, pero poco a poco queremos ir replicando, que todas las escuelas tengan acceso a un sitio como este, un sitio bonito, un sitio en el que los niños se desconecten de las otras cosas y desarrollen el hábito y el amor por leer”, explica Nayibe Montenegro, facilitadora de la escuela Las Marías.

Montenegro reconoce la importancia de inculcar el hábito de la lectura en los niños desde temprana edad. Los estudiantes que participan en el Programa mejoran notablemente sus habilidades de lectoescritura. Al egresar del tercer grado, los niños logran leer un promedio de 87 palabras por minuto, es decir, dos palabras más que el estándar de fluidez lectora según la escala IDEL (Indicadores Dinámicos del Éxito en la Lectura). El promedio en las escuelas no atendidas por el programa es de 78 palabras por minuto. En el caso de las matemáticas, los niños que terminan su tercer grado en una de las escuelas del programa logran resolver de 4 a 6 problemas en un minuto.

Programa de Becas

En alianza con la Fundación Lacewing, Semillas Para El Progreso ofrece becas a estudiantes destacados de tercer año de secundaria de la escuela Las Marías. Desde hace más de diez años, la Fundación otorga dos becas al año a estudiantes que deseen continuar su secundaria en una escuela técnica. Para esto la Fundación trabaja en alianza con el Colegio Técnico Agropecuario La Bastilla, ubicado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Jinotega. Al graduarse, el estudiante obtiene su diploma de educación secundaria y un certificado de técnico agropecuario.

Érica Salmeron con sus tres hijos | Cassandra Irschitz

En 2017, 4,385 estudiantes resultaron beneficiados por la Fundación Semillas Para el Progreso y más de 26,000 jóvenes han participado en las iniciativas de la Fundación desde sus inicios.

Para Rosa Rivas, directora ejecutiva de la Fundación, Las Marías es un “ejemplo de cómo la educación aporta al desarrollo de las comunidades”. Diez años después de la fundación de la escuela Las Marías, centenares de estudiantes de la zona han logrado completar sus estudios de secundaria regular o técnica, e incluso ingresar a la universidad. Algunos de ellos han decidido regresar a sus comunidades para aportar a su desarrollo.

Marlene Salmerón es uno de los ejemplos de superación que tiene la escuela Las Marías. Cursa su tercer año de secundaria y ha logrado mantener un nivel académico intachable. Esto le ha permitido representar a su salón de clases como presidenta y a su escuela como secretaria. “Mi sueño es llegar a ser una grandiosa doctora”, indica la joven, decidida a cumplir su sueño.

Fuente de la Noticia:

Educación de calidad en las comunidades cafetaleras

Comparte este contenido:

Reformar la Universidad del siglo XXI

Cuba / 4 de marzo de 2018 / Autor: / Fuente: Granma

Las reformas solo son fecundas  cuando penetran en el espíritu de los pueblos.
José Martí

Una universidad anquilosada en un pasado en extremo conservador, con un modelo arcaico de enseñanza heredado del lastre colonial, caracterizaban la región latinoamericana tras la Primera Guerra Mundial, y la casa de altos estudios de Córdoba, en Argentina, no era la excepción. En un contexto de crisis y de enajenación de los problemas de su sociedad, en ella se erige, en 1918, la primera crítica a la universidad tradicional, en lo que se conoce como la Reforma de Córdoba, hecho histórico de enormes ramificaciones en la región, que este año llega a su centenario.

«Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y –lo que es peor aún– el lugar en donde las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara». Aunque breve, este fragmento del Manifiesto de 1918 resulta contundente, y refleja la situación que vivía la educación superior por aquellos años.

 Sus instituciones seguían siendo los últimos «virreinatos del espíritu» –comenta a Granma Jose Luis García Cuevas, asesor del Ministro de Educación Superior de Cuba–, y en ese contexto el movimiento estudiantil de Córdoba toma la universidad. Para ese entonces, ya se había creado la Federación de Estudiantes del centro, y con ello se concretó la implementación de una serie de reformas relativamente revolucionarias para el momento. En junio de ese año, aparece el conocido Manifiesto Liminar, «un llamado que levantó a las universidades de América Latina», una suerte de declaración de principios de los jóvenes, que tomó el pulso a los problemas más acuciantes de la región.

Los postulados del Manifiesto Liminar se centraron, apunta García Cuevas, en la necesidad de renovar la universidad, del cogobierno estudiantil, la gratuidad de la enseñanza y sobre todo en la vinculación de la universidad con la sociedad. «Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda», rezaba el documento del movimiento reformista.

Los ecos del Manifiesto fueron seguidos, entre otras acciones, con desfiles en las calles, la creación del Primer Congreso Nacional de Estudiantes y la huelga estudiantil en todo el país. Pero sobre todo –y eso es lo más importante– tuvo su resonancia en toda la región, en países como Paraguay, Chile, Venezuela y Perú, entre otros.

CÓRDOBA LLEGA A CUBA

En el año 1922, la visita a Cuba del doctor José Arce, médico argentino a cargo del rectorado de la Universidad de Buenos Aires, y sus intervenciones acerca de los sucesos de Córdoba, actuaron como detonantes para impulsar el proceso de Reforma Universitaria en nuestro país. La situación en que sumía a la Mayor de las Antillas la dictadura reinante de Gerardo Machado, y la necesidad de romper vetustos modelos de enseñanza y democratizar el acceso a las universidades, eran caldos de cultivo suficientes.

El líder estudiantil Julio Antonio Mella emprende, entonces, el camino. Así es como surge la Federación Estudiantil Universitaria en 1922, y  un año después se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. De igual forma, en 1923 se proclama la Reforma Universitaria –que al decir del doctor José Ramón Saborido Loidi, titular de Educación Superior de Cuba– asumió tres presupuestos: la lucha contra la cátedra vitalicia, la vinculación universidad-sociedad y la depuración de todo elemento corrupto y práctica docente anacrónica que lastrara el pleno desarrollo universitario.

Un asunto clave para el desarrollo del movimiento estudiantil significó que Mella se percatara de que una revolución universitaria implicaba una revolución social, a esa meta dedicó sus últimas fuerzas, así como a darle acceso al pueblo con la creación de la Universidad Popular José Martí, apunta García Cuevas, y señala que fue en Cuba donde la Reforma de Córdoba tuvo su repercusión más radical.

Por ello, como afirmaría Fernando Vecino Alegret, quien fuera ministro de Educación Superior durante más de 30 años en Cuba, no se puede escribir la historia de la universidad cubana sin acudir a la Reforma de Córdoba. No en vano fue uno de los temas centrales del 11no. Congreso Internacional de Educación Superior, que concluyó recientemente en La Habana.

En ese espacio, el doctor Gustavo Cobreiro, rector de la Universidad de La Habana, apuntó que la más profunda transformación «llegó después de enero de 1959», triunfo al cual contribuyó sobremanera la juventud estudiantil. Desde entonces la educación superior cubana «ha estado en un permanente proceso de reforma».

Ejemplo de ello son –grosso modo– la erradicación del analfabetismo, la Reforma Universitaria de 1962, la graduación de casi un millón y medio de profesionales desde 1959 hasta hoy, el crecimiento y expansión de sus instituciones, la superación constante de su potencial humano, los resultados de la vinculación universidad-sociedad, y de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo de la enseñanza.

Todo ello bajo el principio defendido por Ernesto «Che» Guevara, cuando en la Universidad de Oriente, en fecha tan temprana como noviembre de 1959, criticó que estas instituciones pudieran convertirse en un «castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución», por lo que la Reforma Universitaria debía convertirse en un pivote para la «gran tarea de la industrialización del país». Así ha sido durante más de 55 años, en los que la universidad cubana, en permanente transformación, ha sido uno de los puntales del desarrollo de la nación.

LA ACTUALIZACIÓN DE UN MANIFIESTO

Poner al día los postulados de la Reforma de Córdoba constituye un compromiso al que se deben los catedráticos e investigadores del mundo, y sobre todo de la región latinoamericana, si se quiere construir la universidad nueva que aporte educación de calidad para todos.

Como dijo a este rotativo el doctor Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, en el contexto del 11no.

Congreso de Educación Superior, la universidad reformista debe ser una parte integrante, total, de la sociedad. «Fue ese el legado de aquellos jóvenes a quienes les tocó hacer una disrupción de lo que era entonces la universidad. Así que nosotros tenemos que replantearnos cuál es la universidad que nuestras sociedades necesitan en los próximos años».

El tema es uno de los ejes temáticos de la agenda que en junio próximo discutirán los profesionales reunidos en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), en la Universidad de Córdoba, donde constituye un reto la creación de un nuevo Manifiesto de las universidades latinoamericanas. «Tenemos que hacer cumplir los sueños de los jóvenes reformistas de construir una universidad comprometida con el desarrollo de sus pueblos», dijo el doctor Francisco Tamarit, presidente de su comité organizador.

El doctor Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, insistió por su parte en la importancia de contextualizar los postulados de Córdoba a las realidades y contextos del siglo XXI.

Hay principios que tienen que ver con el cogobierno, con la participación, con el carácter de la universidad, y  tenemos que actualizarlos en cuanto a metas, desafíos y estrategias –precisó Francisco Telémaco Talavera, presidente del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua– en una contemporaneidad que se rige por nuevos paradigmas, pero que debe desarrollar la formación del talento humano desde la educación integral, el compromiso, la formación de valores, la investigación, extensión y vinculación universidad-sociedad, por un mundo que no tenga los niveles de injusticia, inequidad e insostenibilidad del actual.

A cien años de su proclamación, Córdoba sigue teniendo lecciones para dar. Es un grito de rebeldía que corresponde reivindicar por el bien de la educación. Defenderlo, como diría García Cuevas, implica defender nuestra izquierda, «lo que en el mundo universitario significa pronunciarse a favor de Gobiernos que promuevan las transformaciones necesarias para desplegar el potencial de las universidades en nuestra región».

Fuente del Artículo:

http://www.granma.cu/cuba/2018-02-21/reformar-la-universidad-del-siglo-xxi-21-02-2018-17-02-04

Comparte este contenido:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM

De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto  39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan  en la educación elemental.

Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el  2017, el CNU matriculó  a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven  la educación superior?

En la educación superior se registran los más altos índices de abandono.  En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.

Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.

Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó  educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo  gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes.  Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?

Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades  es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?

El  análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales  y dificultad para llevar al  día la carrera, algunas de las razones.

El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores  pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.

Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.

De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.

Fuente de la Noticia:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación en Nicaragua no fiscaliza la calidad de horas clases

Nicaragua / 18 de febrero de 2018 / Autor: Brayan Vasquez / Fuente: La Voz de Honduras

Además de los pocos días de clases que establece el calendario escolar, Nicaragua debe aumentar la fiscalización de cuánto tiempo efectivo de enseñanza invierten los docentes en las aulas de clases, alertó Rafael de Hoyos, economista principal del Banco Mundial y coautor del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”.

Nicaragua es el segundo país de Centroamérica con menos días lectivos (184 en total), superado por Guatemala (180 días) y en tercer puesto se encuentra Panamá (189 días). En el caso de El Salvador, Honduras y Costa Rica, de acuerdo con sus legislaciones, se contemplan doscientos días de clases, dato que a juicio de expertos en educación es lo más recomendable.

A criterio de Rafael de Hoyos reducir el calendario escolar por afectaciones de un fenómeno natural, por ejemplo, tiene un efecto negativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, pero considera que lo que realmente debe preocupar a las autoridades educativas es “qué hacen los docentes con su tiempo” cuando están en las aulas.

“Nosotros llevamos a cabo un estudio en el marco de esta investigación global, donde vemos lo que hacen los docentes con tiempo efectivo de clase, cuánto de sus cuarenta minutos de clase lo utilizan para la enseñanza y el aprendizaje, y en América Latina estamos muy lejos de los estándares internacionales. Los niños pierden más horas efectivas de enseñanza-aprendizaje por docentes que están distraídos, que están tratando de controlar al grupo de estudiantes, que están haciendo actividades que no inciden necesariamente sobre el aprendizaje”, sostuvo.

También señaló que están en conversaciones con autoridades de Nicaragua para colaborar en mejorar dicho aspecto en el campo educativo, así como otras debilidades que deben superarse, expresó De Hoyos.

Con lo expuesto por el economista del Banco Mundial concuerda el presidente del Foro Eduquemos, Ernesto Medina, quien aseguró que no se sabe quién controla cuál es la duración efectiva de un período de clases, que debería de ser regulado porque tiene un impacto en el rendimiento académico de los estudiantes.

“Son las cosas que yo siempre he dicho que deberíamos de estar discutiendo, normando, regularizando para evitar pérdidas que al irse acumulando van a tener un efecto muy negativo en los rendimientos de los muchachos nuestros”, expresó.

Medina sostuvo que al referirse al bajo rendimiento académico en Nicaragua, entre otros elementos, tiene relación con el tiempo que se dedica efectivamente al aprendizaje y si a eso se le suman los planes de estudios obsoletos, maestros que no están bien preparados, condiciones no ideales en las escuelas, y posterior, un calendario escolar que se violenta en varios momentos y que no cumple los estándares internacionales, los resultados no pueden ser diferentes a los que se han obtenido, explicó.

Pero ante el problema de la eficacia del tiempo en clases, De Hoyos expresó que “lo que recomendamos es que hay técnicas para que nosotros formemos o las autoridades educativas formen a los directores para llevar a cabo ese tipo de tareas, para que salgan de sus oficinas, entren al aula, tengan técnicas para llevar a cabo observación sistemática del docente y lo puedan retroalimentar y entonces los niños de los sistemas públicos estén en igual de circunstancias con los que están en el sistema educativo privado” en cuanto al proceso de aprendizaje, refirió.

En Nicaragua, la jornada de clases ronda las cinco horas diarias, explicó Alex Bonilla, experto en educación, pero el problema es que existe una serie de actividades extracurriculares que afectan los días lectivos, entre estas la celebración de efemérides, reuniones de los docentes para la entrega de informes, además de las celebraciones que son primordiales para el Gobierno; todas estas afectan la calidad de la enseñanza.

Según Bonilla, la planificación por parte de los docentes va a carecer de ciertos rigores, estos van a planificar como un requisito de la jornada laboral, pero no con la especial atención en desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.

“Estamos hablando de un vínculo entre la calidad del tiempo efectivo de clases con la calidad del aprendizaje y las competencias que se desarrolla en los estudiantes”, expresó.

De acuerdo con el estudio Eficacia Escolar y Calidad Educativa en Nicaragua (2016), del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, una hora clase en el país es de 45 minutos, de los cuales 20 minutos, es decir un 44 por ciento del tiempo destinan los maestros para desarrollar el nuevo tema del día, mientras que otros 10 minutos los utilizan para revisar las tareas, y otros 10 minutos para atender visitas no esperadas en clases, según la muestra consultada por esa organización.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiohrn.hn/l/noticias/ministerio-de-educaci%C3%B3n-en-nicaragua-no-fiscaliza-la-calidad-de-horas-clases

Comparte este contenido:

Nicaragua: Capacitan a 48,000 docentes en tecnologías para la educación

Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: José Isaac Espinoza / Fuente: El Nuevo Diario

«Proyecto. En las escuelas rurales donde no haya acceso a Internet, los estudiantes podrán conectarse a un sistema intranet del Ministerio de Educación para utilizar documentos académicos.»

Unos 48,000 docentes se han certificado en competencias básicas, intermedias y avanzadas para usar las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) en los colegios públicos del país, indica el dictamen de aprobación de un préstamo de US$26.7 millones que será destinado para dotar de Aulas Digitales Móviles (ADM) a los centros  estales donde se imparte la educación secundaria.

Este financiamiento es otorgado por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Gobierno de España y ayer fue avalado con 89 votos en el plenario de la Asamblea Nacional.

“Se debe resaltar que la implementación de las Aulas Digitales Móviles no es un proyecto que con este financiamiento del ICO esté arrancando de cero, puesto que desde hace dos años se ha venido ejecutando el Proyecto Piloto de Aulas Digitales, que permitió cubrir 56 centros educativos”, dice el dictamen  favorable firmado por los diputados de la Comisión de Producción y Economía del parlamento.

El documento agrega que “además, se ha logrado la certificación de 48,000 docentes en competencias básicas, intermedias y avanzadas para el uso de la tecnología, al cual se sumaría el diploma que se otorgaría por la capacitación en el uso de las Aulas Digitales Móviles que contempla este proyecto financiado por el ICO”.

Del monto financiado por el ICO, un total de US$263,001 están destinados a la capacitación pedagógica y técnica.

Se espera entregar Aulas Digitales Móviles a 742 colegios, que se sumarían a los 56 que ya disponen de la tecnología para aplicarla en los procesos de enseñanza.

“En los próximos dos años” se espera “tener instalado este equipamiento”, dijo José Antonio Zepeda, diputado sandinista y secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Este programa permitirá “a los educadores utilizar la tecnología para hacer una mejor enseñanza, para tener buenos aprendizajes y una educación con más eficiencia y calidad, es para tener mejores resultados académicos”, sostuvo Zepeda.

Cobertura en el campo

José Figueroa, vicepresidente de la Comisión de Producción y Economía de la Asamblea Nacional, explicó que para hacer el dictamen consultaron sobre los objetivos de este préstamo a Salvador Vanegas, ministro asesor del presidente de la República para temas educativos, a Mónica Genet, directora de tecnología educativa del Ministerio de Educación (Mined), entre otros funcionarios.

“Esto permitirá avanzar en el fortalecimiento de la capacidad de los docentes. Los estudiantes van a poder conectarse a un amplio espectro de opciones educativas, matemática, geografía, historia y ciencias”, valoró Figueroa.

El legislador explicó que a los alumnos,  “aunque no tengan Internet, sobre todo en los centros de educación secundaria en el campo, podrán conectarse a un sistema de intranet, un sistema propio del Ministerio de Educación”.

“El sistema de Aulas Digitales tendrá un módulo que permitirá la conexión y una capacidad de cobertura de entre 200 y 400 metros en el colegio, lo que permitirá a los estudiantes el acceso a libros digitalizados, a centros de información y bibliotecas, se va a desarrollar una nueva cultura tecnológica en los estudiantes y profesorado a nivel nacional”, reiteró Figueroa.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/454391-capacitan-48-000-docentes-tecnologias-educacion/

Comparte este contenido:
Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24