Page 5 of 24
1 3 4 5 6 7 24

¿Por qué ir a la escuela no garantiza ahora conseguir en el futuro un buen salario?

Nicaragua / 18 de febrero de 2019 / Autor: Wendy Alvarez / Fuente: La Prensa

La educación en el mundo está en crisis. En las aulas los niños y jóvenes, principalmente de países como Nicaragua, no están aprendiendo las habilidades cognitivas básicas que garantizan en el futuro conquistar mejores oportunidades laborales y por ende salarios altos.

Es por esa razón que Rafael de Hoyos, el economista principal del Banco Mundial y coautor del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, urge a Nicaragua medir el impacto que tiene cada córdoba que se asigna en educación en el aprendizaje de los estudiantes, para corregir los defectos en el sistema educativo nicaragüense.

El problema es que, según la investigación del Banco Mundial, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños en el mundo no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas, habilidades que son claves para asegurar la prosperidad de su futuro. La crisis se agudiza en países de ingreso medio y bajo, rango en el que se encuentra Nicaragua.

¿Por qué han pasado varios años para darnos cuenta de que la educación está en crisis?

Porque nos hemos tardado en poner en marcha sistemas de evaluación de aprendizajes. Si tú piensas cuándo fue la primera prueba estandarizada internacional, fue en el 2000. Si haces algún recuento histórico aquí en Nicaragua cuándo se aplicó la primera prueba, pues no creo que vayás más atrás de 1995. En México la prueba estandarizada con representatividad nacional, una prueba censal fue en 2006, entonces como que todos estábamos en un equilibrio donde habían más gastos en Educación, eso en sí mismo es loable, eso le daba al menos en el caso de México cierta capacidad política al partido de turno a través del sindicato de docentes. Los padres también estaban contentos porque la cobertura estaba aumentando muchísimo, lo que sucedió entre 1970 y 2010 en términos de acceso a la educación fue casi un milagro, aumentó muchísimo en América Latina y en otras regiones del mundo, pero nadie medía el aprendizaje, porque no teníamos pruebas estandarizadas. Por eso el primer mensaje es que tenemos que tener pruebas estandarizadas porque si no los que sufren son los niños.

Fue por eso o porque los gobiernos  se dieron cuenta que ya no pueden hacer crecer más sus economías. ¿Qué relación tiene esta crisis con la baja productividad en nuestros países?

Están fuertemente asociadas. Piensa en lo siguiente, la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) de la OCDE le saca una fotografía a nuestros chavos de 15 años, qué nos dice esa fotografía: de cada cien chavos, 15 no están en la escuela. Esos 15 seguramente salieron sin las habilidades mínimas necesarias para ser productivos el día de mañana. Y estoy hablando de lo más básico, estoy hablando de que salieron sin comprender textos, salieron sin poder hacer operaciones matemáticas básicas para resolver problemas cotidianos. De los 85 que todavía están en el sistema educativo, cincuenta no tienen esas habilidades, están dentro del sistema pero no podemos darles las habilidades que requieren para ser productivos. ¿Con qué me quedo? Con 35 de cada cien chavos que sí tienen habilidades y claramente no son nuestros chavos más pobres, son los que eventualmente van a entrar a la universidad y eventualmente van a contribuir de forma productiva a la economía. Entonces imagínate, con 35 por ciento de nuestras generaciones de jóvenes, imagínate la productividad que vamos a tener el día de mañana, imagínate cuánto vamos a perder en términos de innovación, porque nuestros 65 chavos se fueron o no cuentan con habilidades básicas. Estamos dejando ir la posibilidad de obtener en esos chavos empresarios exitosos, tomadores de decisiones, innovadores.

Entonces el crecimiento económico futuro está en riesgo…

El motor del crecimiento económico es la productividad, es decir qué tan buenos somos para tomar insumos y transformarlos en productos, es decir la médula, el tuétano de la productividad es nuestra capacidad para copiarnos y utilizar de manera eficiente las nuevas tecnologías y nuestra capacidad para innovar. Esas dos cosas necesariamente pasan por tener las habilidades básicas que acabo de mencionar. Si uno no comprende textos cuando lee, no tiene la capacidad para apropiarse y hacer una buen uso de las nuevas tecnologías, ni hablar de las innovaciones, entonces lo que vemos hoy en términos de fracaso educativo es una buena bola de cristal que nos puede indicar cómo nos va a ir mañana en términos de productividad, crecimiento económico, reducción de la desigualdad, reducción de la pobreza.

En los últimos años la región ha crecido, ¿cómo se explica ese crecimiento con una educación en crisis?

La región está creciendo, pero no lo suficiente. Este año la región va a crecer al 2.5 por ciento, pero la región debe crecer a una tasa más elevada para poder absorber a todos los jóvenes que van a ingresar al mercado laboral el día de mañana. De hecho nuestra estructura demográfica que está y que vamos a seguir aprovechando y que comenzó en términos regionales desde el 2015 y hasta el 2030 uno puede ver la tasa de dependencia bajando y seguirá hasta así en los próximos años. Es decir vamos a ver más personas en edad productiva, el problema es que el mercado no los puede absorber a todos porque deberíamos estar creciendo a tasa más elevada y todavía más importante para que nosotros saquemos provecho de esa ventana de oportunidades que tiene que ver con nuestra estructura demográfica, sobre todo en Centroamérica, tenemos que darle a nuestros jóvenes las habilidades para que mañana cuando entren al mercado laboral sean productivos.

¿Qué incidencia tiene esta crisis educativa y productividad con los bajos salarios ?

Está clarísima la relación de la competencia, habilidades, aprendizajes y los salarios. De hecho, en el estudio encontramos que los chavos que terminan la educación media superior (la secundaria), pero que tienen diferentes habilidades cognitivas básicas como matemáticas y comprensión lectora, cuando salen al mercado laboral, los que deciden no ir a la universidad, aquellos que tienen más habilidades cognitivas básicas ganan más, tienen más grado de empleabilidad, tienen más acceso al mercado formal. Incluso, dos años después de haber salido de la educación media superior el mercado ya identifica qué chavos tienen más habilidades, entonces está estrechamente vinculado con los salarios.

¿Si existe esta crisis, entonces cuál es el futuro de la Seguridad Social?

La ventaja que tiene ahora Latinoamérica y mayormente Centroamérica por su estructura demográfica, de que van a tener una gran cantidad de mano de obra por la entrada de mano de obra joven a la economía, es también un foco amarillo, porque eventualmente este grupo demográfico va a envejecer y si no le damos a esta población las habilidades que necesita para ser productiva, para tener acceso al mercado formal, entonces el día de mañana vamos a tener a un porcentaje de la población que no accedieron a la Seguridad Social, no accedieron a la formalidad, no fueron productivos y por lo tanto tuvieron salarios relativamente bajos.

Si nuestros niños y jóvenes no están aprendiendo en las escuelas, ¿cuáles políticas públicas sugieren para revertir esa realidad?

Lo primero es que para mejorar cualquier problema hay que medirlo. Si queremos mejorar los aprendizajes tenemos que empezar por medirlos, monitorearlos, utilizar esa información para luego formular políticas públicas. Lo segundo es que tenemos que basar todo el diseño de nuestras políticas públicas en lo que sabemos que funciona, esto lo presentamos hoy (la semana pasada) como el ABC de las reformas exitosas en el mundo: A de aprendizaje; B, tenemos que basar nuestras intervenciones, nuestras políticas públicas en la evidencia, en las mejores prácticas internacionales. Y acá te diría dos cosas: muchos de los aprendizajes que no están adquiriendo nuestros niños se deben a como llegan al sistema educativo, entonces estos niños, los que provienen de hogares más pobres, van a escuelas las más pobres también y entonces no están preparados para aprender y tienen la mala fortuna de ir a las escuelas más pobres, entonces qué hay que hacer para abordar este problema, empezar desde la raíz para ayudarles lo que son los primeros mil días de estudios. Sabemos que la política de los primeros mil días de estudios es efectiva en términos de retornos sociales. Luego los niños que están escolarizados hay un factor que es importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y son los docentes que deben ser leccionados y promocionados en base al mérito y tienen que tener proceso de formación inicial y continua, basado en un diagnóstico previo para determinar dónde están sus problemas.

¿Cuánto debe invertir un país en educación para lograr los mínimos estándares de calidad educativa?

La inversión media en América Latina anda en 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto, pero lo más importante es cómo se utilizan los recursos. Y lo que decimos es que todos los insumos, por ejemplo, ahora han estado muy de moda laptops o tabletas, todos estos insumos deben tener un vínculo con los aprendizajes, si no solamente gasto en Educación y no una inversión porque no tiene réditos.

Nicaragua, educación, Unesco, primaria, preescolar, Matrícula escolar, Banco Mundial

Pero han logrado determinar a qué países les está yendo mucho mejor  en la educación y cuánto invierte en esa área

Lo que sabemos con los estudios relacionados con PISA es que países como Estados Unidos, por ejemplo, invierten muchísimo per cápita por estudiante, obtiene resultados menores o no tan satisfactorios versus un país como Corea del Sur, Finlandia, muchos países de Europa que invierten menos. Entonces no es cuánto inviertas sino cómo inviertes.

¿Qué hacemos con los Ninis? Ya es una generación perdida o aún hay tiempo para educarlos…

Nunca es demasiado tarde. Hay muchos que ya están en la condición de que no estudian ni trabajan, que son los Ninis, pues ellos requieren una intervención específica intensiva, pero eso no quiere decir que no podamos empezar hoy con una nueva política de primera infancia, una política que privilegie la profesionalización de la docencia, políticas que les dé a los directores las herramientas que necesitan para tener una gestión enfocada en los aprendizajes, pero sobre todo que todos los nicaragüenses sepan que construir un sistema educativo que le dé aprendizaje a todos no es una tarea no solo del Estado, sino de todos, incluido los medios de comunicación, el estar poniendo el tema de la educación en la agenda hace una contribución tremenda.

 

La crisis de aprendizaje está llevando a que las brechas sociales se amplíen, una preocupación central en una región como la latinoamericana donde las diferencias entre ricos y pobres son de  las más amplias del mundo”.  Rafael de Hoyos, especialista del Banco Mundial.

Fuente de la Entrevista:

¿Por qué ir a la escuela no garantiza ahora conseguir en el futuro un buen salario?

Comparte este contenido:

“Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

Nicaragua / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Viva Nicaragua Canal 13

 

 

A la Costa Caribe llegó el legado del Comandante Fidel Castro Ruz con “Yang, lika sipsna” per una costa carib nicaragüenca lliure d’analfabetisme (“Yo, si puedo” por una Costa Caribe nicaragüense libre de analfabetismo), también el pacifico, norte y oriente se beneficia con la semilla de amor de la Revolución cubana en la educación nicaragüense.

El programa “Yo, si puedo” germina en diferentes países de Mesoamérica y el Caribe, por método de enseñanza sustentado en vídeo clases, una sencilla cartilla y el manual del facilitador han brindado a Nicaragua reducir la brecha de analfabetismo, que mantenía a su población en el oscurantismo impuesto por los gobiernos neoliberales.

Orlando Pineda, Coordinador del Programa “Yo, si puedo”, brinda estadísticas con resultados favorables al método cubano adaptado por países de AméricaÁfrica y Oceanía.

Fuente de la Noticia:

“Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

Nicaragua / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Prensa

Desarrollo de importantes habilidades motoras y cognitivas, creatividad, innovación, aprendizaje lúdico y mejores capacidades para el futuro, son algunos de los beneficios que aporta la robótica educativa en los niños y jóvenes.

Desarrollo de importantes habilidades motoras y cognitivas, creatividad, innovación, aprendizaje lúdico  y mejores capacidades para el futuro, son algunos de los beneficios que aporta la robótica educativa en los niños y jóvenes. Sin embargo, los beneficios van más allá, ofreciendo grandes oportunidades a nivel país, al aplicar la robótica como eje educativo. Conoce algunos de ellos.

  1. Profesionales con las competencias necesarias para desarrollarse en el entorno tecnológico global. El mundo globalizado está demandando talento humano experto en automatización de procesos,  que pueda innovar en los sistemas de control electrónico y desarrollar proyectos tecnológicos.
  2. Mayor productividad y competitividad en la economía. El desarrollo tecnológico permite producir una amplia y diversa gama de bienes y servicios de manera competitiva, así como hacer negocios y potenciar las economías locales.
  3. En la medida en que se coordine el sistema educativo y el sistema económico productivo orientado a la tecnología, se podrá alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico.
  4. Aprovechamiento de las oportunidades que brinda la economía digital, así como el ingreso al mercado con más y mejores competencias.
  5. El país podrá contar con capital humano calificado, como ingenieros y científicos, capaces de lograr que el país asimile y adopte las nuevas tecnologías, dedicarse a la investigación, el desarrollo y la innovación.
  6. La automatización de la producción en el país. Esto reduce costos y tiempo, haciendo más eficientes los procesos y brindando mayores oportunidades y competitividad nacional e internacional.
  7. Impulso del crecimiento económico con ideas innovadoras y creativas para explotar las riquezas del país.
  8. El aprovechamiento pedagógico de la robótica facilitará que nuestros estudiantes desde edades muy tempranas adquieran competencias relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De manera transversal estarán desarrollando una serie de valores de vida que los convertirán en mejores ciudadanos.
  9. Inversión extranjera. Contar con talento humano con competencias tecnológicas robustas, atraería inversión extranjera que requiere este tipo de profesionales en sus industrias, igual que ha sucedido en otros países de la región.

Fuente de la Noticia:

9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

ove/mahv/293785

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nicaragua: Unicef pide garantizar a infancia el derecho a educación en ambiente seguro

Nicaragua / 9 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Nuevo Diario

Unicef hizo un llamado urgente al Estado de Nicaragua para que garantice a las niñas, niños y adolescentes «el derecho a la educación en un ambiente protector», a propósito del reinicio hoy de las clases en el país, sumido en una crisis que ha dejado más 350 muertos desde el pasado 18 de abril.

«La educación, además de ser un derecho fundamental reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño, es un derecho que contribuye a la materialización de muchos más derechos», dijo la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, en una declaración pública.

 

 

El organismo mundial recalcó que Nicaragua es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reza que los Estados Partes deben «adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar».

Unicef expresó además «su profunda preocupación por el impacto que los hechos de violencia en Nicaragua tienen sobre los niños, niñas y adolescentes».

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/469721-unicef-pide-garantizar-derecho-educacion-ambiente/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Nicaragua: Ministerio de Educación despide a maestros que han participado en manifestaciones antigubernamentales en Estelí

Nicaragua / 19 de agosto de 2018 / Autor: Roberto Mora / Fuente: La Prensa

Todos los maestros despedidos tienen algo en común: han participado en las marchas solidarizándose con las familias de los jóvenes asesinados y pidiendo la democratización del país

Maestros de años de experiencia y de laborar para los centros de estudios públicos han sido echados de sus puestos de trabajo durante los últimos días en el municipio de Condega, departamento de Estelí. Los docentes manifestaron que el Ministerio de Educación les envió una carta en la que justifican los despidos afirmando que los maestros han violado su ética.

Todos los despedidos tienen algo en común: han participado en las marchas solidarizándose con las familias de los jóvenes asesinados y pidiendo la democratización del país.

Henry Mccoy, es uno de los docentes despedidos. En el 2017  Mccoy fue el mejor maestro de secundaria en el municipio de Condega y durante los dos últimos años ha sido el maestro de los mejores estudiantes de ese municipio, sin embargo, recibió la carta de despido por faltas a la ética.

Órdenes desde Managua

“Estaba en mis labores porque doy sexto grado en la escuelita Lolita Salazar en la tarde y llegó la directora, me dijo: necesitan hablar con usted” relató el maestro quien agregó que en una oficina las técnicas y responsables de recursos humanos les dijeron que se solidarizaban porque no era de su voluntad despedirlo, pero que las mandaban desde Managua hacer el despido.

“Eso simplemente es una persecución política, que después no podemos dejar por alto que también puede ser asesinato lo que puede pasar aquí ” refirió el maestro.

Veronica Martínez y Ana Valiezka Espinoza Rivas, son otras docentes que fueron suspendidas de sus puestos. Martínez con 34 años de ejercer el magisterio, ha impartido clases en el Instituto Público Héroes y Mártires del municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí durante 31 años, pero también recibió su carta de despido.

Martínez contó que el Ministerio de Educación llegó hasta su casa el pasado viernes para que les recibiera la carta, pero ella se negó a firmar el recibido. ¿Serán tiempos de paz, estos? cuestionó la profesora de generaciones quien dijo ser muy católica y que solo se arrodilla ante Jesucristo.

La maestra sostuvo que recurrirá en contra del despido, porque considera que no existen motivos para el mismo. Afirmó que no ha tenido ningún llamado de atención sobre su desempeño laboral y lo único que está detrás es una represalia por parte del Estado debido a que ha participado en las marchas cívicas de su municipio.

Fuente de la Noticia:

https://www.laprensa.com.ni/2018/08/05/departamentales/2456835-ministerio-de-educacion-despide-a-maestros-que-han-participado-en-manifestaciones-antigubernamentales-en-esteli

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 24
1 3 4 5 6 7 24