Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24

Nicaragua: Esto es lo que dicen los docentes del último aumento salarial

Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: Walkiria Chavarría / Fuente: VosTV

Aunque en los últimos 12 años el gobierno ha garantizado un ajuste anual salarial para los docentes, para este sector todavía sigue siendo insuficiente.

Con el nuevo ajuste salarial para el sector magistral firmado la semana pasada entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Sindicato de Docentes, los maestros de primaria a partir del mes de febrero de este año tendrán un salario mensual de C$8,300 córdobas, el docente que imparte clases en primaria multigrado C$8,600 córdobas, la docencia en educación media recibirá un ingreso mensual de C$9,000 mil córdobas.

Aunque en los últimos 12 años el gobierno ha garantizado un ajuste anual salarial para los docentes, para este sector todavía sigue siendo insuficiente, pues continúa estando muy por debajo de los salarios que reciben los decentes en países como Costa Rica y Panamá.

Fuente de la Noticia:

http://www.vostv.com.ni/nacionales/6440-esto-dicen-los-docentes-del-ultimo-aumento-salaria/

Comparte este contenido:

Corea del Sur apoya la educación en Nicaragua

Corea del Sur – Nicaragua / 1 de febrero de 2018 / Autor: Antenor Peña / Fuente: TN8

La agencia de Cooperación de Corea del Sur a través de la oficina del Instituto de Desarrollo Estratégico, está apoyando a Nicaragua en la capacitación de docentes sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.

En Managua se encuentra el profesor Il Yeong Yeong, jefe del proyecto quien explicó la importancia de aunar esfuerzos para mejorar en el desarrollo de la educación.

Salvador Vanegas, asesor presidencial para temas de educación del gobierno de Nicaragua, dio la bienvenida al funcionario de Corea del Sur y explicó los alcances de este acuerdo entre ambos gobiernos.

«Vamos a implementar este proyecto entre el Instituto de Desarrollo y Estrategias de Corea del Sur y Nicaragua, para lo cual se firmó un convenio y el proyecto se va a desarrollar en el Instituto de Excelencia Académica Augusto C. Sandino, IDEAS, ubicado en Diriamba, departamento de Carazo, para capacitar a 1,800 docentes de todo el país y que al final de tres años salgan expertos en sistemas tecnológicos», informó Vanegas.

La delegación de Corea del Sur ha sostenido diversos encuentros con autoridades educativas.

«Tenemos este proyecto para tres años (2017-2020), y queremos mejorar la educación, entrenamiento a los docentes de Nicaragua juntamente con el Gobierno», manifestó Il Yeong.

«Yo pienso que es una gran dicha que el presidente de Nicaragua (Daniel Ortega Saavedra) tiene un gran Interés en mejorar la educación, yo tengo la esperanza que Nicaragua pueda prosperar como lo ha hecho Corea del Sur«, explicó.

El funcionario de este país asiático mencionó que gracias a la educación su nación ha logrado pasos muy importantes, porque recordó que ha logrado ubicarse en la posición número 14 de la economía mundial.

Corea del Sur está apoyando para este proyecto tres millones de dólares, el que será ejecutado de forma paulatina para beneficiar a los docentes.

nicaragua, corea del sur, educacion, capacitacion, docentes,

Fuente de la Noticia:

http://www.tn8.tv/nacionales/442495-corea-sur-apoya-educacion-nicaragua/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación intercultural bilingüe para las comunidades indígenas.

Docentes de las comunidades mayangnas mejor preparados para impartir educación bilingüe.

Centroamérica/Nicaragua/03.01.2018/Autor y Fuente:  http://www.lavozdelsandinismo.com

Un total de 38 docentes de comunidades mayangnas del país reciben en la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) un diplomado para fortalecer en sus territorios la Educación Intercultural Bilingüe, especialmente en la educación preescolar y primaria.

El diplomado lo reciben profesores de las comunidades Sakalwas, Musawás, Belén, Kibusna, Suniwás, Mukuswás, Supawás, Espanyulina, Arenaloso, que pertenecen al municipio de Bonanza. También participan asesores pedagógicos de Siuna y Rosita.

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Generando Capacidades en Docentes y Materiales Didácticos para el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe” y durante el mes de diciembre se desarrolló el módulo IV del diplomado que está enfocado en el “Diseño Curricular y Didáctica en la Educación Intercultural Bilingüe”.

La quinta y última parte del diplomado se desarrollará el próximo mes de enero y estará centrado en la “Elaboración de Materiales Didácticos en la Educación Intercultural Bilingüe”. No obstante, el proyecto continuará con una segunda fase en febrero, cuando los docentes estén listos para la adecuación curricular de programas de preescolar y primaria, de textos escolares y materiales didácticos.

Los mayangna son un pueblo indígena, también conocido como sumo que habitan a lo largo de los ríos Waspuk o Huaspuc, Pispís y Bocay, en el nororiente de Nicaragua, así como de los ríos Coco y Patuca en la frontera con Honduras y mucho más al sur a lo largo del río Grande de Matagalpa.

Hablan el idioma sumo que pertenece a la familia de las lenguas misumalpas. Se distinguen también los dialectos tawahka, panamahka, bawihka, kukra y ulwa. ​

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-12-29/educacion-intercultural-bilingue-las-comunidades-indigenas/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/12/Capacitan-en-educaci%C3%B3n-intercultural.jpg

Comparte este contenido:

Avances innegables.

Es cierto que Guatemala nos supera en medallas de oro, pero en el total estamos muy cerca del primer lugar. Eso ya es positivo, porque no basta tener instalaciones, hay que aprovecharlas.

Por: Bayardo Altamirano.

Cada país, para alcanzar su desarrollo, está obligado a mejorar sustantivamente su sistema educativo. Hemos principiado a andar por ese camino. Sin embargo, la educación es una función que tarda en llegar a la plena conciencia de la sociedad. No solo comprende el aspecto formal de aulas y maestros. Abarca lo que designamos como extracurricular. El deporte es uno de esos componentes. La naturaleza de los seres humanos en su doble estructura corporal y espiritual necesita condiciones para alcanzar la plena funcionalidad.

Quiero recalcar en el gran desarrollo que hemos tenido en la práctica deportiva. Hasta el más redomado opositor debe reconocer que hay dos realizaciones de este gobierno. Una, la construcción de magníficas instalaciones deportivas. Un estadio de beisbol de tal calidad que no tiene comparación en Centroamérica. En los municipios hay instalaciones modestas de acuerdo al tamaño de la población. Hasta los más apartados pueblos llegan los equipos. Tenemos dos estadios de futbol, en Managua y Estelí, que posibilitan celebrar encuentros internacionales en la Concacaf. Recuerdo el llenazo del estadio para la competencia contra Jamaica.

Ahora, para los Juegos Deportivos Centroamericanos, se remodeló el Polideportivo España que casi puede decirse es un gimnasio nuevo. Se construyó otro gimnasio, el Alexis Argüello, y una piscina olímpica. Todos llevan los nombres de nuestros héroes deportivos.

Sin embargo, una preocupación es que se sepan administrar y se les dé el adecuado mantenimiento. La ciudadanía tiene el gran compromiso de saberlas usar y no dañar estas obras que tanto cuestan.

El otro aspecto es que los resultados de las competencias muestran que hemos dado un gran salto. Antes íbamos a la cola de nuestros países hermanos. Ahora nos damos de tú a tú. Es cierto que Guatemala nos supera en medallas de oro, pero en el total estamos muy cerca del primer lugar. Eso ya es positivo, porque no basta tener instalaciones, hay que aprovecharlas.

Qué mejor forma de combatir los vicios que nuestros jóvenes compitan por las glorias deportivas. Avanzamos en el ideal de educar integralmente al ciudadano. Sabiduría en las mentes y salud en los cuerpos. Como en los mejores tiempos de Grecia.

Pero no se nos escapa que también en la educación musical vamos adelante. Nuestras universidades tienen orquestas y coros. Grupos de bailes folclóricos para conservar nuestra cultura. No es todo lo deseable, pero vamos por buen camino. Ladran, la caravana avanza.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/449475-avances-innegables/

Imagen: https://endimages.s3.amazonaws.com/news/cc65dec89e0511e5b9c70eb04a1bba78.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: “Los niveles de productividad de CA se mantienen muy bajos”

Nicaragua / www.elnuevidiario.com.ni / 13 de Diciembre de 2017

Alberto Mora. El coordinador de investigación del organismo de Costa Rica Estado de la Nación plantea que es necesario actuar de manera simultánea en la transformación y modernización de la estructura productiva de la región y en elevar el nivel educativo de la población.

La productividad  del mercado laboral  en Centroamérica es heterogénea. Si se mide ese indicador por lo que produce cada trabajador en promedio. Panamá y Costa Rica alcanzaron en 2014  los niveles más altos con US$29,006 y  US$24,543.4, respectivamente, mientras que Honduras y Nicaragua  registraron  los niveles más bajos con US$5,688.48 y  US$3,988.

Así lo expone Alberto Mora, coordinador de Investigación del Informe Estado de la Región, de la organización costarricense Estado de la Nación, quien conversó con El Nuevo Diario sobre la productividad laboral, los retos que enfrentan la región y las estrategias a implementar.

Mora hizo hincapié en que no se puede exigir mayor productividad cuando el  60% de la fuerza de trabajo de la región tiene seis años o menos de educación.

“¿Que niveles de productividad le podemos pedir a un trabajador con tan bajo nivel educativo?”, cuestionó.

  • ¿Qué es la procrastinación?

¿Cómo definen ustedes la productividad?

Aunque hay otras definiciones para evaluar la  productividad, el indicador  que nosotros estamos utilizando tiene que ver con el Producto Interno Bruto por trabajador. A mayor Producto Interno Bruto (PIB)por trabajador, pues mayor nivel de productividad. El indicador que utilizamos se refiere específicamente a lo que tiene  que ver con la productividad en el mercado laboral.

¿Qué indica eso para un país?

Indica que cada trabajador en promedio está logrando generar un valor mayor en términos de producción de bienes y servicios. Si todos los trabajadores produjeran lo mismo en un país determinado, por ejemplo, el caso de Panamá, cada trabajador estaría aportando US$25,000 al año al PIB.

Es una medida que se utiliza internacionalmente para evaluar la productividad pero, por supuesto, hay otras medidas que tienen que ver más  con el análisis de una industria  o con una empresa específica que permitiría conocer más en concreto el desempeño y aporte que hacen distintos trabajadores o áreas de una empresas a la producción.

  • “El capital humano es más importante que los recursos naturales”

¿Cuáles son los factores QUE intervienen en la productividad?

Tiene que ver con otros aspectos también que trascienden el ámbito laboral, por ejemplo: trámites, ya sea para exportar un producto, para inscribir una empresa y el tiempo que requiere realizarlos. Además tiene que ver con el estado de la infraestructura; los tiempos que requiere y los costos que implica la movilización de personas y bienes; el paso de la frontera, la modernización de las aduanas.

Todos esos aspectos tienen que ver con la productividad, al igual que elementos más directamente vinculados con  la producción, como por ejemplo, la calidad  y estabilidad con la que se brindan los servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones.

¿Cuándo se considera que un país enfrenta una baja productividad?

Lo  que nosotros hemos venido señalando en los informes del Estado de la Región es que en Centroamérica, si bien hemos logrado cierta recuperación en nuestros niveles de crecimiento económico, después de la crisis de 2008-2009,  nuestros niveles de productividad se mantienen muy bajos, no han variado de manera significativa, durante los últimos años y los países que tienen mejor desempeño, Costa Rica y Panamá tienen niveles inferiores a US$30,000 por trabajador al año, que es más o menos el promedio de América Latina, una región que no destaca a nivel internacional por sus niveles de  productividad en el mercado laboral.

  • La bolsa de valores y la productividad

¿Cuál es la relación entre la productividad y el envejecimiento poblacional?

Las sociedades centroamericanas se están envejeciendo, aunque los países que están más avanzados en ese proceso de transición y sobre todo de envejecimiento, son Costa Rica y Panamá que acaban el período de bono demográfico  en 2020.

En otros países el proceso avanza de igual manera a un ritmo un tanto distinto, pero en la misma dirección, ¿qué es lo que sucede? Para el momento que tengamos poblaciones envejecidas, como la que hoy existe en países europeos y Japón, quienes estén activos en el mercado de trabajo van a tener que ser altamente productivos, tendrán que generar un aporte al PIB muy alto para poder soportar a una población que va a estar inactiva, sobretodo porque van a ser adultos mayores.

Con este nivel de productividad que tenemos y con el lento avance, en el mejor de los casos, que estamos teniendo en este indicador, no estamos preparándonos para enfrentar los retos  de esa transición demográfica, que son retos para los países.

  • Velasco: Productividad y diversificación, la receta para que la economía crezca

En Guatemala el bono culmina en 2050, pero para el resto de los países como  El Salvador  acaba en 2035, Nicaragua y Honduras en  2040, entonces estamos hablando de márgenes de maniobra que cada vez se vuelve más estrecho para realmente elevar estos niveles de productividad y emprender las transformaciones que permitan avanzar en este indicador.

¿Las estructuras productivas condicionan la productividad?

En la mayor parte de la región continua todavía concentrada en actividades de bajo valor agregado, mucho relacionado con la agricultura y actividades informales y esto requiere ser revisado para aprovechar oportunidades del mercado internacional, del mercado local, e intrarregional para emprender dinámicas productivas que nos permitan tener productos de mayor valor agregado, porque estos productos son los que nos van a permitir avanzar en materia de productividad.

Para lograr esa escala también es importante  elevar el nivel educativo de la fuerza de trabajo.  En Centroamérica a nivel regional, cerca del 60% de la fuerza  de trabajo tiene seis años o menos de educación, ¿que niveles de productividad le podemos pedir a un trabajador con tan bajo nivel educativo?

Es necesario actuar de manera simultánea en la transformación y modernización  de la estructura de nuestros países y en lograr elevar el nivel educativo de la población acorde con los requerimientos  con estas  actividades que deberíamos estar visualizando.

¿Cuáles son las barreras para incrementar la productividad?

Hay algunos problemas de carácter estructural que podrían estar limitando la productividad, por ejemplo en la mayor parte de la región las políticas de fomento a la producción se han restringido casi de manera exclusiva a la promoción de las exportaciones y a  la atracción del turismo y la inversión extranjera directa  y esto no debe ser así porque también hay  otras oportunidades que son muy relevantes para nuestros países, como la producción para en el mercado interno, que en la coyuntura de la crisis económica mundial nos permitió en otros países mitigar el impacto  de la contracción en las remesas, exportaciones en los flujos de inversión extranjera directa. Entonces, la producción para el mercado local debería  ser parte de las apuestas productivas.

También hay otros problemas como el cortoplacismo en las apuestas  de política pública de parte de los Estados, sino también por parte del sector privado.

¿Qué estrategias se deberían adoptar desde el sector público y privado?

Desde el sector privado es fundamental generar espacios de diálogo, intercambio y coordinación con el Estado, tanto para plantear sus perspectivas, apuestas productivas y qué es lo que van a necesitar del Estado para llevar a cabo esos emprendimientos productivos, relacionando con infraestructura, servicios públicos y perfil educativo de recurso humano que van a  necesitar para desarrollar esos proyectos.

De parte del Estado, se requiere un análisis mucho más claro de  cuáles son las oportunidades que los países tienen de cara al mercado global, pero también al local, en la  prestación de servicios, en la producción de alimentos, pero ya no pensando en alimentos frescos, sino darle valor agregado a incluso a algunas exportaciones que podría avanzar a productos agroindustriales, será una  forma de avanzar en las cadenas de valor  y generar mayores posibilidades de mejorar la productividad.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/449253-niveles-productividad-ca-se-mantienen-muy-bajos/

Comparte este contenido:

Los docentes son primordiales para toda respuesta eficaz a la violencia de género en el entorno escolar (Parte I)

UNESCO/ Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

La violencia escolar puede ser física, sicológica o sexual; puede tener lugar dentro de la escuela, en el camino entre la casa y la escuela o en el ciberespacio; y puede comprender acoso, castigos corporales, abuso verbal y emocional, intimidación, acoso y agresiones sexuales, actividad pandillera y la presencia de armas entre los alumnos. Entre los diversos factores que contribuyen a la violencia escolar dirigida a los niños y adolescentes, la dimensión de género es uno de los más destacados. La violencia de género afecta negativamente los resultados del aprendizaje. Esta es el primero de dos blogs que se publican como respaldo a la campaña de 16 días para acabar con la violencia.

Las escuelas no pueden aislarse socialmente de sus comunidades

Las ideas preponderantes pueden excusar a los chicos u hombres por sus manifestaciones de agresión, violencia, poder sexual y homofobia. Por el contrario, de las chicas y mujeres se espera deferencia a los hombres y chicos, sumisión y pasividad. Así pues, el comportamiento de los docentes puede ser un reflejo de los prejuicios que existen en las sociedades en un sentido más amplio. Por tanto, los docentes, tanto hombres como mujeres, necesitan formación para comprender y reconocer sus propias actitudes, percepciones y expectativas relacionadas con la cuestión de género, de tal forma que sus interacciones con los alumnos no influyan negativamente en las experiencias y logros del aprendizaje de los chicos y chicas. En Turquía, por ejemplo, un curso corto de formación de docentes antes del empleo sobre la equidad de género produjo mejoras considerables en cuanto a las actitudes relativas a los roles de género.

En algunos casos son los docentes los que cometen abusos y explotación de tipo sexual

quote 1Sin embargo, aunque los docentes deben actuar para hacer frente a la violencia de género en el entorno escolar, algunos son a su vez los que cometen los abusos y la explotación de tipo sexual, con frecuencia impunemente, tal como demostró un documento de políticas del Informe GEM. En 42 escuelas primarias de Uganda, el 54% de los alumnos denunció actos de violencia física cometidos por miembros del personal.

Una encuesta de 2010 del Ministerio de Educación Nacional de Côte d’Ivoire determinó que el 47% de los docentes había tenido relaciones sexuales con alumnos. En Sudáfrica, una encuesta nacional reciente concluyó que el 8% de las alumnas de secundaria había sufrido violaciones o agresiones sexuales graves el año anterior en la escuela.

2En el marco de la encuesta del SACMEQ de 2007, el 39% de los directores de escuela afirmó que en sus instituciones habían ocurrido casos de acoso entre profesores y alumnos. Esto variaba ampliamente entre los sistemas educativos, concretamente de aproximadamente una quinta parte de las escuelas encuestadas en Mauricio y Mozambique, a más de tres cuartos en Seychelles (Gráfico 1).

Los estudios de otras regiones confirman que la violencia sexual en las escuelas no es un fenómeno que se limita a África Subsahariana. Un estudio en los Países Bajos demostró que el 27% de los alumnos había sido víctima de acoso sexual por parte del personal escolar. En el Reino Unido, se estima que un tercio de los jóvenes de 16 a 18 años ha experimentado contacto sexual no deseado en las quote 2escuelas. Las chicas de la República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá sufren frecuentemente acoso sexual en la escuela y “chantaje sexual” por las calificaciones. Ciertos estudios a pequeña escala en Bangladesh, la India, Nepal y Pakistán también informan sobre gestos sexuales por parte de los profesores hacia las chicas. Una encuesta sobre la violencia de género en las escuelas en Malawi determinó que aproximadamente una quinta parte de los docentes decía estar al tanto de que ciertos colegas presionaban a las chicas para tener relaciones sexuales, o las obligaban.

Las relaciones entre la pobreza, la violencia y las desigualdades de género complican la cuestión. En la República Unida de Tanzania, el 41% de los directores de escuela de los 3planteles más pobres informaron sobre acoso sexual de los docentes hacia los alumnos, en comparación con el 20% en los más ricos. No obstante, en otros países, como Lesotho, Namibia y Mozambique, se informó sobre más casos de acoso de profesores a alumnos en las escuelas más ricas. En Sierra Leona, las chicas que no pueden pagar los gastos relativos a la escuela suelen ser obligadas por los profesores a tener relaciones sexuales.

Dicho esto, los ejemplos presentados en este blog reflejan actos de una minoría y no de la parte más considerable de los docentes. La mayoría, como hemos demostrado en numerosas ocasiones, son los pilares de un sistema educativo en funcionamiento, y su propia motivación, dedicación e innovación son, en muchos casos, la clave del éxito de un niño en la escuela.

Además, no puede ignorarse la influencia de las normas sociales, en lo relativo a la autoridad y los roles de género, en las actitudes de los docentes en la escuela, a pesar de que sus efectos indirectos no pueden nunca excusarse. Este vínculo muestra de manera muy clara la necesidad de cambiar el enfoque de los debates normativos, pasando de la equidad de género a la igualdad de género.

Al considerar hasta qué punto deberán participar los docentes en el establecimiento de las normas de género, también deberá tomarse en cuenta que el contenido con el que trabajan en el aula transmite con frecuencia mensajes negativos sobre la igualdad de género, como ha demostrado nuestra investigación. En 10 países de África oriental y meridional, un examen a fondo de los planes de estudio reveló que muchos no tenían en cuenta la violencia por motivos de género y en la pareja. Además, mientras que un gran número se centraba en los derechos humanos, pocos trataban cuestiones como los derechos sexuales o la diversidad sexual. El tema del matrimonio infantil se omitía o no se abordaba adecuadamente en muchos países donde era frecuente, como Kenya, Lesotho y Malawi.

El papel fundamental de los docentes como vehículos del cambio, y algunas veces como autores del mismo, requiere que se les considere parte de la solución. La mala aplicación de la legislación, los códigos de conducta inadecuados, los sindicatos de docentes débiles, y la falta de formación sobre la violencia sexual contribuyen a que las normas de género nocivas sigan pasando inadvertidas, y con frecuencia permiten que los responsables actúen impunemente, como demostrará nuestro próximo blog. La rendición de cuentas, tal como concluirá, puede resultar útil.

Fuente del Artículo:

Los docentes son primordiales para toda respuesta eficaz a la violencia de género en el entorno escolar (Parte I)

Comparte este contenido:

Nicaragua: Niños y niñas se despiden de su ciclo de educación primaria.

La promoción del 100 por ciento de los alumnos representó un gran logro para los docentes.

Centroamérica/Nicaragua/05.12.2017/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com

Más de 90 niños y niñas del Colegio Público 14 de Septiembre se despidieron este viernes de su ciclo de educación primaria tras aprobar las asignaturas correspondientes a cada uno de los cursos académicos.

Para los docentes, la promoción del ciento por ciento de sus alumnos representó un gran logro, así como para las familias.

Según la subdirectora Aura Rosa Vallecillo, todos están muy contentos de ver a los estudiantes dar un paso más en su vida académica. “A partir de hoy ellos están dando un salto a la educación secundaria, donde seguirán cultivando sus conocimientos y encaminándose a una vida de aprendizaje”, dijo.

Mientras, los padres y madres reconocieron los esfuerzos del Gobierno Sandinista por facilitar educación de calidad y de manera gratuita para todas las familias.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-12-02/ninos-y-ninas-se-despiden-de-su-ciclo-de-educacion-primaria/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/12/Colegio-P%C3%BAblico-14-de-Septiembre.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24