Page 1 of 18
1 2 3 18

La pobreza afecta particularmente a niños, niñas y adolescentes

 Columna de Karina Batthyány

En la sede FLACSO Argentina se está desarrollando la Escuela Internacional de Posgrado de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes (RedINJU), que representa bastante bien el trabajo que hacemos en CLACSO.

Primero, porque es una red cooperativa y colaborativa, donde se realizan actividades como las once escuelas que antecedieron a la actual o las instancias de formación posdoctoral y otras actividades que la red realiza en términos de investigación y difusión del conocimiento. Además, involucra a los tres públicos con lo que CLACSO trabaja: movimientos y organizaciones sociales, sector académico y sector de la política pública.

Segundo, porque desde CLACSO hemos impulsado el instrumento de las Plataformas para el Diálogo Social (PDS) con la voluntad de desarrollar a lo largo y ancho de toda América Latina y el Caribe los espacios de diálogo social, desde la convicción en la construcción de alternativas transformadoras para nuestra región.

– En un momento muy particular en Argentina, con respecto a las infancias y juventudes hay un mapa sociopolítico muy complicado. Marisa Graham, titular de la Defensoría de Infancias y Juventudes de la República Argentina, comentó con cierto detalle cómo se va extremando alguna quita de derechos o dificultades muy concretas que se dan en el marco de un nuevo gobierno. ¿Cuál es tu análisis en el entorno de estos cambios políticos en la Argentina?

– En realidad, el tema de infancias y juventudes es central. Pero además, remite a políticas regresivas y de recorte de derechos para la población en general. Y políticas de derechos que trastocan profundamente la vida cotidiana, es decir, aquellos elementos que con tanto trabajo se fueron construyendo a lo largo de años para mejorar y transformar la vida cotidiana de todos y de todas y, por supuesto, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes también.

Hoy, de manera increíble, hay derechos que se están recortando a una velocidad que no nos habíamos imaginado frente a las políticas regresivas en términos de condiciones de vida, pero también de derechos muy básicos como el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al cuidado. Tanto  en Argentina, como en la región habían avanzado y lamentablemente con este tipo de gobiernos y con las políticas que implementan, retroceden.

Además, se ponen en cuestión dos elementos que son centrales: el primero, la democracia. De qué estamos hablando cuando nos referimos a la democracia si no es justamente esta la que permite la existencia en términos de bienestar, en términos de las mejores condiciones posibles de todos y de todas.

Y el segundo, el tema de las desigualdades. Si partimos de una situación de desigualdad donde decimos que nuestra región es la más desigual del planeta, vaya si en estos meses en Argentina se ha profundizado esa brecha de la desigualdad. Ello, sin olvidarnos de la pobreza, cómo ha aumentado la pobreza en la Argentina desde que comenzó el año 2024 hasta ahora. Pobreza que afecta a todos y a todas, pero particularmente a niños, niñas, jóvenes y por supuesto también a las mujeres dentro de esas categorías.

– En ese marco, es difícil no excluir a la temática de cuidados. Marisa Graham lo planteaba como un tema totalmente relacionado frente al impacto concreto en el trabajo no remunerado por parte, en su mayoría, de mujeres. Estos cambios de reducción o baja por inflación de algunas asignaciones muy centrales, también empieza a poner en juego y en riesgo, ¿no?

– Sí. Primero quedó trunca la iniciativa de cuidados donde Argentina estaba avanzando de manera significativa. A partir de diciembre de 2023, con el cambio de gobierno, había avanzado en la concreción de una ley, un sistema y políticas concretas. Y algunas pocas políticas a niveles provinciales o locales que han sido desmanteladas  o se están intentando desmantelar.

Esa situación no es única en Argentina, porque lamentablemente en otros países que habían avanzado  en la conformación de sistemas de cuidados, cuando llegan gobiernos de corte neoliberal y de derecha estas políticas se recortan rápidamente, incluso en Uruguay.

Además, en términos concretos del bienestar de niños, niñas y adolescentes, todos los recortes asociados a lo que puede ser el sistema educativo pero que en realidad son políticas de cuidado, sobre todo para la primera infancia y las edades previas al ingreso escolar, también están siendo desmanteladas. Y eso no hace más que retornar al puertas adentro, es decir, a las familias y a las mujeres. Son horas y horas de actividades de cuidado.

Y por otro lado, esas mismas mujeres que se ven recargadas o sobrecargadas con ese trabajo de cuidados no remunerado, ven recortadas sus posibilidades previsionales con todas las reformas que se están haciendo, donde claramente son muchas las mujeres que van a perder la posibilidad de algún día acceder a una pensión, un retiro o una jubilación.

– Estás hablando de retracción, de lógicas de extrema derecha y te llevo a lo sucedido en Panamá. Tuvimos elecciones en ese país con el triunfo de José Raúl Mulino como nuevo Presidente, una persona extremadamente cercana a Ricardo Martinelli, ex Presidente condenado por delitos de corrupción en el marco de lo pareciera ser la extrema derecha. ¿Cuál es la reflexión que te provoca?

– La primera reflexión es la preocupación por ver cómo estos gobiernos de extrema derecha se van extendiendo en distintos países de América Latina y el Caribe, en este caso, de Centroamérica. Lo que ha ocurrido en Panamá es un punto más dentro de ese mapa que está configurando estas expresiones de extrema derecha en nuestra región y en el mundo.

Entonces, vaya si tenemos para reflexionar y también intentar, desde el trabajo que hacemos en CLACSO, buscar alternativas para este nuevo momento, donde una vez más tenemos que colocar en el centro la democracia con todas sus letras y con todos sus contenidos, como también a la democracia asociada al ejercicio ciudadano y a los derechos de la vida cotidiana. Por último, no nos olvidemos de la ubicación geográfica y geopolítica de Panamá con respecto a este nuevo triunfo electoral  de la extrema derecha en nuestro territorio latinoamericano y caribeño.

*Imagen tomada de web

https://www.clacso.org/la-pobreza-afecta-particularmente-a-ninos-ninas-y-adolescentes/

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Qué orgullo! Dos niñas santandereanas ‘volaron’ con rumbo a la Nasa

Una estudiante de Barrancabermeja y otra de Puerto Wilches estarán durante toda esta semana en el Space Center de la Nasa, en Estados Unidos, compartiendo junto a expertos en astronomía y viviendo la experiencia de ‘ser astronautas’.

Este domingo, 35 niñas de varias regiones del país, entre las que hay dos niñas santandereanas, escogidas por la Fundación She Is, tomaron un vuelo desde el Aeropuerto El Dorado deBogotá con rumbo a Houston, Texas para ‘elevarse’ al apasionante conocimiento del universo.

La más pequeña de las dos tripulantes santandereanas es Valerie Quintero, de 11 años y estudiante del colegio Integrado de Puerto Wilches.

Cuando se gradúe, Valerie quiere ser arquitecta pero confiesa que le apasiona la astronomía, conocer el universo y sus secretos. Además de vivir la experiencia con expertos de la Nasa, ella quiere aprovechar para admirar las grandes construcciones de EE.UU. que algún día quiere replicar en Colombia cuando termine su carrera de arquitectura.

$!¡Qué orgullo! Dos niñas santandereanas ‘volaron’ con rumbo a la Nasa
La otra estudiante santandereana que se embarcó en este viaje fue María Camila Rodríguez, quien cursa grado 10° en el colegio El Castillo de Barrancabermeja.

Su sueño cuando salga del colegio es ser piloto y por eso en su viaje quiere conocer todo lo relacionado con transbordadores espaciales y nebulosas. No obstante, ella va con un objetivo aún mayor, conocer a Diana Trujillo, la colombiana que se destaca en la Nasa y es una de sus inspiradoras.

Así va la experiencia

$!¡Qué orgullo! Dos niñas santandereanas ‘volaron’ con rumbo a la Nasa

De acuerdo con la directora de la Fundación She Is, Nadia Sánchez, el pasado viernes llegaron a Bogotá las 35 niñas de 23 departamentos y se les hizo la despedida oficial antes de su viaje.

Muy temprano, ayer, las niñas tomaron sus vuelos de United Arlines con rumbo al Space Center de la Nasa, no sin antes ser despedidas por todo el personal del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

“Para nosotros es un honor recibirlas siempre. Hay lágrimas de emoción porque para muchas de ellas es la primera vez que se suben a un avión. También es la primera vez que todas van a salir del país y por eso muchas de ellas están a la expectativa de vivir toda esta experiencia”, aseguróSánchez.

Precisamente, este domingo fueron recibidas las niñas en el Space Center en donde tuvieron una cena de bienvenida con el coordinador de proyectos de la Nasa y allí recibieron la dotación necesaria para vivir la experiencia.

$!¡Qué orgullo! Dos niñas santandereanas ‘volaron’ con rumbo a la Nasa

Luego de un merecido descanso, desde este lunes arrancan las nueve horas de clase diarias. “Van a estar entrenándose, tendrán conferencias con astronautas, con ingenieras, en los laboratorios de la Nasa. Esto durante lunes, martes, miércoles y jueves”, afirmó la directora de la Fundación She Is.

Entre otros, las niñas aprenderán sobre construcción de cohetes, robótica, simulaciones de viajes espaciales, secretos sobre la Luna y Marte. Entre los astronautas que conocerán están Megan McArthur, Sunita Williams, Michael James y Brian Duffy.

El próximo viernes se tiene preparada la ceremonia de graduación de las pequeñas en el Centro de Operaciones, lugar en el que los astronautas entregan su llave de misión cada vez que completan alguno de sus proyectos espaciales.

El regreso de las jóvenes a Colombia está programado para el próximo sábado en donde nuevamente el Aeropuerto El Dorado les tiene preparada una bienvenida especial.

Adicional a la experiencia aeroespacial, la Universidad Javeriana las incluyó en un campamento de integración académica para que las niñas conozcan todas las carreras relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y se incentiven a acceder a alguna de las becas relacionadas con estos campos del saber.

El apoyo de Ecopetrol

$!¡Qué orgullo! Dos niñas santandereanas ‘volaron’ con rumbo a la Nasa

El sueño de 15 de estas niñas, incluidas las dos tripulantes santandereanas, además de la Fundación She Is, se dio gracias a Ecopetrol que cubrió los viajes de manutención de las estudiantes.

Al respecto, la vicepresidenta de Producción Regional Piedemonte de Ecopetrol, Francy Edith Ramírez, expresó que “saber que hay niñas de 23 departamentos es genial. Estamos patrocinando a 15 de ustedes y son niñas de las áreas de operaciones de Ecopetrol. Es una oportunidad de influenciar en las áreas, de que más gente de allí salga a conocer el mundo”.

Por su parte, la gerente de Gestión Territorial Central de Ecopetrol, Carolina Rueda, indicó que “este programa fortalece habilidades y capacidades en niñas y adolescentes de entre 11 y 16 años. Nos sumamos desde hace tres años a la iniciativa y nuestro propósito es empoderar a las niñas que participarán este año en el programa Ella es Astronauta”.

Rueda añadió que la empresa también asumirá el costo completo de la experiencia virtual del programa para cerca de 100 niñas más.

Una nueva misión a la NASA
Esta es la tercera misión a la Nasa de la que hacen parte niñas santandereanas. En 2022 viajaron dos niñas y en 2021 ocho niñas de Barrancabermeja y cinco de Puerto Wilches cumplieron el sueño de conocer el Space Center de la Nasa en Estados Unidos.
Niñas campesinas, víctimas del conflicto o en condiciones económicas desfavorables que se destacaron por su excelente desempeño académico disfrutaron de la estadía en Houston, Texas. Las pequeñas, que tienen entre ocho y 14 años de edad, tuvieron la oportunidad de compartir con miembros del Centro Espacial Johnson.
La Fundación She Is afirmó que “la aventura consta de una programación con dinámicas de liderazgo, motivación y encuentros con astronautas y mujeres del área que lograron tener nuevas perspectivas de vida tomando sus habilidades, conocimientos y distintas formas de pensar en contextos de trabajo en equipo, brindar soluciones creativas e impactando a otras niñas y mujeres”.
Fuente: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/que-orgullo-dos-ninas-santandereanas-volaron-con-rumbo-a-la-nasa-MJ7319680
Comparte este contenido:

Afganistán: La educación no puede esperar

Somaya Faruqi, Campeona Mundial de la ECW, reflexiona sobre los dos años transcurridos desde la toma del poder de facto en Afganistán y la prohibición impuesta a la educación de las niñas.

Hace hoy dos años, Somaya Faruqi, entonces una adolescente de 19 años, estaba junto a otras nueve chicas de su equipo de robótica en de Kabul cuando las autoridades de facto tomaron el poder en Afganistán. El equipo había acudido a la capital para participar en una competición de robótica. Nunca imaginaron que aquello marcaría el comienzo de un viaje que las alejaría de su querido país y cambiaría sus vidas para siempre.

Somaya mira fijamente a lo lejos mientras recuerda el momento en el que se dirigían al aeropuerto de Kabul. Junto a ellas había otros miles de personas: hombres armados patrullando las calles, niños perdidos llorando por sus padres, madres buscándoles histéricas por los edificios, cadáveres y heridos por el suelo.

«Las soñadoras afganas», su equipo robótica había aparecido regularmente en las noticias afganas por su trabajo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y por su participación activa en la sociedad. Pero de un día para otro ya no estaban a salvo en Afganistán. Así que Somaya y los miembros de su equipo tuvieron que huir y ponerse a buen recaudo en Qatar.

Durante dos meses permanecieron en Doha. «Fue un periodo difícil. La mayoría de nosotras nos sentíamos muy deprimidas. Cada vez que empezábamos a hablar de Afganistán, llorábamos. Era difícil hablar de lo que habíamos presenciado en esos últimos días», recuerda Somaya.

El 18 de septiembre, a las pocas semanas de tomar el poder, las autoridades de facto impusieron la prohibición de que las niñas asistieran a la escuela secundaria. A pesar de sus promesas de reabrir la escuela a todas las niñas en unos meses, la prohibición se ha mantenido estrictamente, y se ha ampliado en los últimos dos años.

Lejos de casa

Somaya terminó el 12º curso en Qatar, desde donde solicitó plaza en la universidad y recibió una beca del Fondo Qatarí para el Desarrollo para cursar estudios de ingeniería en Estados Unidos. Desde niña sólo soñaba con ser ingeniera, pero nunca imaginó que tendría que dejar su país para conseguirlo.

«Lo que había soñado de niña comparado con mi realidad de ahora es muy diferente. Estudio lo que siempre quise estudiar, pero nunca imaginé que tendría que huir de mi país para hacerlo. A veces, me siento culpable de poder estudiar cuando mis antiguas compañeras ni siquiera pueden ir a la escuela en Afganistán, y algunas se han visto obligadas a casarse a una edad temprana», explica Somaya.

Hoy, mientras Somaya cursa una carrera de ingeniería en Estados Unidos, no puede creer que haya pasado un segundo año y que a sus amigas de Afganistán se les haya negado su derecho humano inherente a la educación, a aprender y a perseguir sus propios sueños.

La necesidad de seguir apoyando a las mujeres y niñas afganas

Ahora, con 21 años, Somaya afirma que la situación de las niñas en el país es incomprensible. «A las niñas se les ha prohibido el acceso a los espacios públicos: escuelas, gimnasios, parques; no se les permite hacer nada; sólo quedarse en casa. Muchas se han visto obligadas a casarse», afirma, y añade que la situación está afectando enormemente a la salud mental de las niñas. «La depresión es generalizada. La tasa de suicidios de niñas ha aumentado mucho en los últimos dos años. Es trágico».

Somaya insiste en la urgente necesidad de apoyar recursos de salud mental en línea para ayudar a las niñas y mujeres atrapadas en casa a sobrellevar las penurias que sufren y ayudarlas a recuperarse y mantener la esperanza. «La situación es especialmente difícil para las niñas obligadas a casarse. Tiene que haber más esfuerzos y campañas para concienciar y cambiar las normas culturales que empujan a las familias a casar a sus hijas.»

¿Qué la hace seguir adelante en los días más difíciles?

La resistencia de las niñas afganas que viven en una situación imposible pero se aferran a la esperanza de volver a la escuela algún día. Y, las mujeres afganas en las calles arriesgando sus vidas para protestar por sus derechos.

«La valentía de estas niñas de Afganistán me da fuerzas para usar mi propia voz como activista y como Campeona Mundial de la ECW para amplificar sus voces ante el mundo. También me inspira en mis propios estudios de ingeniería porque conozco el valor de la oportunidad de educación que tengo, una que a ellas se les niega de forma inaceptable.»

Nota: Desde septiembre de 2021, la prohibición ha dejado a 1,1 millones de niñas y mujeres jóvenes del país sin acceso a la educación formal. En diciembre de 2022 se prohibió además la educación universitaria para las mujeres.

Para alzar las voces de las niñas de Afganistán a las que se niega el acceso a la educación y al futuro por el que han trabajado y con el que han soñado. La ECW, en colaboración con Somaya Faruqi, lanza el 15 de agosto de 2015 la campaña #AfghanGirlsVoices, que durará un mes y pondrá de relieve sus voces.

Imagen: Somaya Faruqi, Campeona Mundial de la ECW

Fuente: ECW

Más información en UNRIC

Comparte este contenido:

ODS5. Afganistán ha perdido 500 millones de dólares en los últimos doce meses por negar a las niñas la educación secundaria

Privar a las niñas del país de su derecho a la educación tendrá un efecto devastador en la economía del país.

Según un nuevo análisis de UNICEF, mantener a las niñas fuera de la escuela secundaria le cuesta a Afganistán el 2,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) anual.

Si los tres millones de niñas que conforman el actual grupo de edad de ese tramo educativo pudieran completar su educación secundaria y participar en el mercado laboral, las niñas y mujeres podrían aportar al menos 5.400 millones de dólares (5.261 millones de euros) a la economía afgana.

Las estimaciones de UNICEF no tienen en cuenta el impacto no financiero de negar a las niñas el acceso a la educación, como el futuro déficit de profesoras, doctoras y enfermeras, el consiguiente impacto en la disminución de la asistencia de niñas a la escuela primaria y el aumento de los costes sanitarios relacionados con los embarazos adolescentes. Tampoco tienen en cuenta los beneficios más amplios de la educación, como el éxito educativo general, la reducción del matrimonio infantil y una menor mortalidad infantil.

La decisión tomada el 23 de marzo de no permitir a las niñas volver a la escuela secundaria fue impactante y profundamente decepcionante. No solo viola el derecho fundamental de las niñas a la educación, sino que las expone a una mayor ansiedad y a un mayor riesgo de explotación y abuso, incluyendo la trata infantil y el matrimonio forzoso y temprano”, asegura Mohamed Ayoya, representante de UNICEF en Afganistán. “Ahora, este nuevo análisis explica claramente el terrible impacto económico que esta decisión tiene sobre el PIB del país”.

Consecuencias de la tardía educación de las niñas afganas

Antes de que los talibanes tomaran el poder el 15 de agosto del año pasado, más de 4,2 millones de niños en Afganistán estaban fuera de la escuela, el 60% de ellos niñas. Aunque el potencial coste de no educar a niños y niñas por igual es alto en términos de ganancias perdidas, no educar a las niñas tiene un coste especialmente alto debido a la relación entre el éxito educativo y el retraso del matrimonio y la maternidad por parte de las niñas, su participación en el mercado laboral, la toma de decisiones sobre su propio futuro y la mayor inversión en la salud y la educación de sus propios hijos más adelante.

El análisis muestra que Afganistán será incapaz de recuperar el PIB perdido durante la transición y de alcanzar su verdadera productividad potencial si no cumple el derecho de las niñas a acceder y completar la educación secundaria.

UNICEF quiere ver a cada niña y cada niño de Afganistán en la escuela, aprendiendo”, asegura Ayoya. “No pararemos hasta lograr este objetivo. No es solo que la educación sea un derecho para cada niño y niña, es que es la base del futuro crecimiento de Afganistán”.

El compromiso de UNICEF con los niños y jóvenes de Afganistán

Con las niñas sin poder volver a la escuela secundaria, surgen otros problemas que UNICEF está tratando de paliar: la organización trabaja para llegar a las niñas adolescentes con los servicios que necesitan –como apoyo para prevenir la anemia o higiene y salud menstrual-, que UNICEF solía proporcionar en las escuelas. En los últimos doce meses, los servicios de salud y nutrición en las escuelas han llegado a 272.386 niñas y adolescentes con suplementos de hierro y ácido fólico. Es decir, la imposibilidad de las niñas de continuar su educación compromete su salud.

La desnutrición infantil también está aumentando. En junio de 2021 30.000 niños recibieron tratamiento contra la desnutrición aguda en el país; en junio de 2022 fueron 57.000, es decir, un aumento del 90%. Los niños están siendo obligados a trabajar para apoyar a sus familias en vez de ir a la escuela, el lugar más seguro en el que podrían estar.

La de Afganistán sigue siendo una de las crisis de infancia más complejas y multidimensionales a nivel mundial”, concluye Ayoya. “Se trata de un momento crítico para una generación de niños en el país. Los derechos de las niñas están siendo atacados; sus infancias se ven dañadas por las privaciones. Por eso, a pesar de las dificultades para trabajar en este entorno, UNICEF está ampliando, ayudando y consiguiendo resultados como nunca antes. Y, mientras lo hacemos, queremos decir a la gente de Afganistán: no podríamos hacerlo sin vuestra confianza y apoyo. También queremos agradecer a nuestros donantes y aliados su generosidad hasta la fecha, pero les instamos a mantener su apoyo vital a los niños, especialmente con el invierno a la vuelta de la esquina”.

 Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/afganistan-perdido-dolares-negar-ninas-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

“Menores calientes”

Por: Tahira Vargas García 

Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo.

Cada cierto tiempo en el país se presentan escándalos con casos de niñas y adolescentes que son abusadas y/o explotadas sexualmente por figuras públicas.

En los casos de abuso y de explotación sexual de niñas y adolescentes se tiende a culpabilizar a la niña-adolescente de ser “provocadora” “sexy” o “caliente”.

La sociedad dominicana históricamente ha legitimado el abuso sexual, incesto y la explotación sexual de las niñas y adolescentes, desde la identificación del acto no como un crimen o ejercicio de violencia sexual sino como la respuesta a una provocación.

El imaginario cultural despoja al hombre de su responsabilidad como abusador y/o explotador sexual de niñas y/o adolescentes entendiéndose que responden a su “naturaleza instintiva” sin autocontrol, son las niñas-adolescentes y mujeres que deben controlarlo/frenarlo.

En el estudio que realizamos sobre Masculinidades y Violencia de Genero (Vargas/Profamilia 2019) muchos hombres y adolescentes de diferentes estratos sociales relataron sus prácticas cotidianas de acoso y violencia sexual hacia niñas y adolescentes. Justifican sus comportamientos como reacción a la provocación de las niñas y adolescentes quienes “se buscan” que las violen. En ningún momento se identifican como agresores sexuales, no ven sus actuaciones en conflicto con la ley.

Se hace necesario entender que las niñas y adolescentes no son “calientes” ni “provocadoras” son víctimas de una sociedad machista que se vuelve indiferente ante el acoso y abuso sexual continuo y cotidiano.

Junto al abuso sexual y su justificación se encuentra la explotación sexual que colinda con ello y tiene las mismas raíces culturales. El uso de transacciones económicas con el cuerpo de niñas y adolescentes es explotación sexual. Las niñas y adolescentes no tienen la conciencia de la manipulación y violencia psicológica de la que son víctimas y acceden a las trampas de comercialización de su cuerpo. En muchos casos tienen un historial de victimización en el abuso, violencia sexual y física en su niñez que provoca la normalización del mismo.

Los estudios sobre trata con fines de explotación sexual en población infantil y adolescente muestran claramente como desde temprana edad muchas niñas y adolescentes son víctimas de explotación sexual por familiares que realizan transacciones económicas con sus cuerpos y generan en ellas la aceptación de su situación de explotación desconociendo que son víctimas de explotación quedando gravemente afectadas psicológica y emocionalmente sin acceso a procesos de reparación de daños y de recuperación ante las secuelas  que tiene para su desarrollo integral y su salud sexual y reproductiva.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/menores-calientes-9063001.html

Comparte este contenido:

Micaela Márquez: 12.4 millones de niñas se reconocen como población indígena y 211.000 como afrodescendientes. Estudio en México

De los 126 millones de la población total de México, el 20 por ciento son personas cuyas edades van de0 a 11 años, es decir, 25.2 millones, de los cuales 12.4 millones son niñas y 12.8 millones son niños.

De acuerdo al Artículo 5º. de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que define a las niñas y los niños como las personas que tienen menos de 12 años, y en el marco del Día del Niño celebrado el 30 de abril, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los datos de la población infantil mexicana.

Con el propósito de hacer visible la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de tres a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena.

Un total de 3.8 millones de personas de 0 a 11 años se auto reconocen como indígenas que viven en comunidades con una identidad social y cultural distinta a la predominante. El 50 por ciento, 1.9 millones son niñas y el 50 por ciento, 1.9 millones son niños. Las concentraciones más altas de niñas y niños indígenas se localizaron en Oaxaca y Chiapas con 476.000 (12,5 %) y 469.000(12,3 %).

Quienes se reconocen su condición como de habla indígena son 19.4 millones de niñas y niños. Las tres lenguas indígenas que más se hablan por niños y niñas de tres a 11 años fueron: el Náhuatl con 18 por ciento, el Tseltal y el Tsotsil, con 14 por ciento, cada una.

De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México el 95 por ciento, es decir unos 18.4 millones no hablaba alguna lengua indígena y un millón, cinco por ciento es hablante de alguna lengua indígena. De los niños hablantes de lengua indígena, 280.000, es decir, 28 por ciento declaró no hablar español.

La afrodescendencia se refiere al criterio de autorreconocimiento de la persona como descendiente de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el período colonial, de manera forzada o en libertad. También incluye a las personas de origen africano que llegaron posteriormente al país.

Se autoidentifican como población afromexicana o afrodescendiente el dos por ciento de las personas de 0 a 11 años, es decir, 427.000 de los cuales 211.000 son niñas y 216.000 niños que se concentran en los estados de Guerrero (64.000), Estado de México (44.000), Oaxaca (41.000) y Veracruz (33.000).

Para este grupo de población existían en 2018 en el país 1.075 unidades económicas en dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas que se concentran en el Estado de México, Michoacán y Puebla. Así como 13.860 establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1.515 parques con instalaciones recreativas.

La producción de bicicletas infantiles represento el 57 por ciento seguido de los juguetes de plástico y recreativos con el 23,7 por ciento, y los juguetes de carros, camiones y similares el 12,8 por ciento.

Las 13.860 unidades económicas dedicadas a la venta de juguetes y bicicletas dieron empleo a 33.436 personas.

Respecto a parques e instalaciones recreativas como parques de diversiones y temáticos, parques acuáticos y balnearios pasaron de 975 en 2013 a 1.515 en el 2018 y el personal ocupado aumentó de 13.758 a 18.979 personas en el mismo período.

En México, el Día del Niño y de la Niña, sólo hablando en masculino fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 19241 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

Fuente: https://rebelion.org/12-4-millones-de-ninas-se-reconocen-como-poblacion-indigena-y-211-000-como-afrodescendientes/

Comparte este contenido:

Menarquía: la asignatura suspensa de los colegios españoles

Por: ABC

El papel de los colegios es fundamental para evitar estas situaciones, siendo imprescindible una educación temprana entre las niñas, que les ayude a gestionar la llegada de la menstruación de la mejor forma posible, indican los expertos.

La llegada de la primera regla o menarquía puede suponer un gran tabú para las niñas y sus familias, que se enfrentan a este momento con miedos y dudas. Incluso, en muchos casos, las niñas ignoran que pasarán por este proceso. «El papel de los colegios es fundamental para evitar estas situaciones, siendo imprescindible una educación temprana entre las niñas, que les ayude a gestionar la llegada de la menstruación de la mejor forma posible», apuntan desde Intimina, compaía de salud íntima femenina, que reivindica la necesidad de los colegios de educar y acercar la regla a los niños sin tapujos, desde la curiosidad y diversión.

¿Qué es la menarquía?

Menarquía es el término médico con el que se conoce a la primera menstruación, procede de griego men, «mes» y arkhé «principio». Es el momento en el que se activan los ovarios y la producción y liberación de estrógenos y progesterona. En esta etapa de transición a la adultez, también se producen cambios en los caracteres sexuales secundarios, como el desarrollo de los senos, la aparición de vello (especialmente en el pubis y en las axilas), expansión de la pelvis y ensanchamiento de las caderas, así como el aumento de la masa corporal y la estructura ósea (el famoso «estirón»).

Su aparición está influida por factores socioeconómicos, ambientales, hereditarios, nutricionales y vitales, por lo que si normalmente la primera menstruación llega entre los 10 y los 14 años, algunas niñas pueden tenerla a los 8 o 9 años. De hecho, se ha observado que en las últimas décadas la edad media ha retrocedido de los 16 o 17 años a los 12.

La responsabilidad de los colegios

Las reacciones ante la llegada de la primera menstruación pueden ser de lo más diversas, variando entre el miedo y la emoción. Sin embargo, la incertidumbre de no saber exactamente cuándo va a venir o a qué cambios se enfrentan sus cuerpos, puede ser muy desconcertante para las niñas. Es por ello que los colegios tienen un papel muy importante a la hora de educar tanto a niños como a niñas, tratando el tema con la máxima naturalidad.

«La llegada de la menstruación es un momento clave en la vida de las niñas. En función de lo informadas que estén pueden pasar por este proceso de forma traumática o gestionarlo con absoluta normalidad. Desde Intimina apostamos por una educación que ayude a romper con los tabúes sobre el ciclo menstrual, empezando por la base: la formación en las aulas», afirma Pilar Ruiz, responsable de comunicación de la compañía en España.

El proyecto que derriba tabúes sobre la regla

Para luchar contra este desconocimiento, Intimina ha desarrollado una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer herramientas pedagógicas para normalizar la llegada de la menstruación. El programa educativo utiliza el teatro para conectar con los niños de una forma amena y divertida. La obra se basa en teatro de luz y, a través de historias de la vida cotidiana, habla de qué es la regla y qué cambios produce en el cuerpo de las mujeres. El enfoque es educativo, dinámico y abre un debate para animar la curiosidad de los niños hacia la regla.

Como pilar fundamental del proyecto, también se ha distribuido en colegios de la Comunidad de Madrid el libro en formato digital Guía para Chicas Empoderadas, una recopilación de relatos cortos que cuenta la historia de cinco chicas y sus diferentes experiencias relacionadas con el ciclo menstrual. El libro pone el foco en las pruebas o preocupaciones propias de la pubertad y por las que suelen pasar las adolescentes como consecuencia de los cambios en sus cuerpos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-menarquia-asignatura-suspensa-colegios-espanoles-202109280119_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 18
1 2 3 18