Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

En Argentina: Claudia Korol en la Escuela de Formación Política de Niñez y Territorio

América del Sur/Argentina/xn--niezyterritorio-zqb.org.ar

Pensando una pedagogía popular y estrategias de organización en el territorio”  fue el eje del tercer encuentro de la Escuela de Formación Política de Niñez y Territorio que se realizó el sábado 1° de julio. Esta vez fuimos más de 80 los educares y educadoras de diversas experiencias que nos juntamos en la casa de la Sociedad Luz del barrio porteño de Barracas.

Claudia Korol –fuerte referente de la educación popular que no necesita mayores presentaciones, pero eligió pensarse como “formadora de formadores” – fue invitada para abrir la jornada. En el comienzo pidió dos cosas: que nos presentemos identificando cuáles eran los colectivos, los grupos humanos que estábamos representados en el encuentro; y que pusiéramos en común las razones por las que estábamos allí esa mañana. -“Nadie se levanta un sábado temprano porque si”– dijo – “No es por obligación ni porque les dijeron. Si están acá es porque tienen una pregunta, una necesidad.” Después explicó porqué arrancaba de esa manera: -“Les pregunto de qué organización, de qué experiencias colectivas venimos porque el grupo es lo central en la educación popular. El sujeto de la educación popular es el grupo. Y necesito saber cuáles son sus preguntas porque uno de los errores de los educares populares es creer que sabemos de antemano lo que el otro necesita”.

Durante su intervención Claudia destacó la importancia estratégica de trabajar con pibes y pibas en un contexto donde la violencia estructural se consolida , destruye niñeces y formatea adultos cada vez más difíciles de integrar en proyectos emancipatorios.  Insistiendo en  la necesidad de sistematizar nuestras experiencia pedagógicas porque -“además de desaprender lo malo hay que crear nuevo conocimiento con lo que hacemos todos los días”- recordó que una pedagogía de la resistencia también debe trascender la urgencia cotidiana:   – “ No alcanza con apagar fuegos si lo que queremos es el cambio social”- dijo.

El posterior debate en grupos permitió poner en común las estrategias pedagógicas de las organizaciones presentes y  mostró la diversidad de visiones que coexisten sobre el rol de  los educadores y educadoras en la escuela pública.

Por la tarde  Matias Garate presentó la experiencia de la Escuela Primaria Comunitaria Ruca Hueney en General Rodríguez y Daniel Ferro contó sobre la Escuela Primaria 10  de Villa Zabaleta y 21/24, escuela pública de la cual es director (Daniel es también profe del Bachillerato ¨Popular Salvador Herrera).

El eje del próximo módulo de la Escuela de Formación Política de Niñez y Territorio será Ocupación del Territorio y Control Social.

En la semana posterior al encuentro del 1 de julio, Claudia Korol repasó su intervención en una entrevista radial para  FM Ruca Hueney.  Compartimos algunos audios:

1: Si nos presentamos… nos presentamos bien:

2: Los peligros de la soberbia en el educador y el grupo como sujeto de la Educación Popular: 

3: Lo estratégico de laburar con pibxs… como sujetxs políticxs:

4: Redes de vida vs. redes de violencia:

5: Desaprender lo viejo. Sistematizar para crear lo nuevo (Y siempre con otros):

6: ¿Que relaciones se establecen entre lo cotidiano –entendido como lo “urgente”-  y lo estratégico? ¿Entre la Teoria y la practica? ¿Entre la Educación Pública y la Educación Popular? 

7: Pedagogía del Ejemplo:

Fuente:  http://xn--niezyterritorio-zqb.org.ar/2017/07/11/claudia-korol-en-la-escuela-de-formacion-politica-de-ninez-y-territorio/
Comparte este contenido:

Educación, el camino para alcanzar la paz

Por: Julián De Zubiría Samper

La sociedad debe asumir su responsabilidad en la construcción de un nuevo país. La comunidad educativa hace un llamado para que todas las instituciones del país se unan en una jornada de reconciliación que permita dejar el odio atrás.

Queridos maestros: He sido profesor durante 39 años. Siendo joven fui nombrado docente de un colegio oficial en un barrio marginal de Bogotá. Al igual que ustedes, trabajé en asignaturas tan diversas como religión, educación física, matemáticas y sociales. Pasé luego al colegio San Carlos. Allí, en conjunto con otros colegas, gestamos lo que sería el Merani.

He dedicado mi vida a transformar la educación. Esto exige modificar las maneras de pensar, sentir y comunicarse, lo que significa cambiar la cultura, quizá la tarea más compleja en una sociedad. Aun así, si volviera a nacer, volvería a ser docente. La razón es sencilla: lo más emocionante que he visto en mi vida es el desarrollo encarnado en los niños. Ver el proceso que los conduce a pensar, ver cómo clasifican y establecen relaciones cada vez más complejas. Ustedes y yo sabemos que este proceso solo es posible con un buen docente enfrente.

También he sido testigo de otro de los momentos que justifican la vida. Ver lo que pasa con un niño cuando aprehende a leer. El mundo se le duplica, tanto el de los objetos como el simbólico. Este último, miles de veces más prolífico, ya que permite aprehender de experiencias no vividas. Nuevamente, ello solo es posible teniendo un profesor. Pero hoy quiero hablarles de otra de las acciones esenciales de la vida: la posibilidad de enseñar a un niño a expresar afecto y compartir ideas, respetando el hecho de que los otros piensan y sienten diferente a nosotros. Es otra de las maravillas que solo es posible alcanzar participando en un proceso de mediación. El afecto, como el amor, se desarrolla. Si no tuviéramos personas que nos quieren y se preocupan por nosotros no aprenderíamos a dar.

Lo triste de esta historia es que vivimos en un país que de tanto estar expuesto a la guerra se ha enfermado emocionalmente. El lenguaje dominante ha sido el del odio y la venganza. Según estudios, los colombianos confiamos tan solo en el 10 % de quienes nos rodean, mientras que los finlandeses confían en el 75 %. Pero si a odiar se aprende, también se puede enseñar a querer. Por eso hoy me dirijo a ustedes, porque creo fielmente en el impacto estructural y profundo que tiene la buena educación.

Todos llevamos en el corazón a aquel maestro que nos enseñó a conocernos y que nos llamó la atención cuando equivocamos la palabra o el tono para referirnos a un compañero.

Tenemos tareas pendientes que cumplir con el país y con los niños bajo nuestra formación. Una de ellas es ayudar a impulsar el cambio cultural que necesitamos. Y no lo lograremos solos, porque es mucho lo que podemos impulsar si lo hacemos en equipo.

Una forma para que la sociedad asuma el papel central que le corresponde. Invito, por lo tanto, a la comunidad educativa a que el próximo 30 de agosto, a las 12:00 del día, en cada una de nuestras instituciones, nos unamos en una masiva oración por la paz, que cada uno entreguemos un pequeño mensaje a aquel de quien un conflicto nos separó y a que nos demos un abrazo profundo de reconciliación.

Invito a los profesores a que, previa conformación de un comité organizador, definamos en dónde se escribirán los mensajes, cómo se repartirán, en qué lugar se reunirá la comunidad y qué pasará en la ceremonia simbólica, que debería incluir expresiones artísticas.

Hemos firmado unos acuerdos, pero la paz verdadera la construiremos transformando la cultura, para lo cual es condición que entre todos cambiemos el odio por la reconciliación. ¡La educación es el camino a la paz! Ustedes y yo lo hemos sabido desde siempre.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-para-la-paz-en-colombia/537415

Comparte este contenido:

Publican estrategia para prevenir embarazo en adolescentes en la Ciudad de México

México/31 de Julio de 2017/Radio Fórmula

El Gobierno de la Ciudad de México emitió el acuerdo por el que se da a conocer la Estrategia para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en la capital del país, que busca fortalecer las acciones para atender este fenómeno y reducir las cifras de embarazo en este sector de la población y erradicarlo en niñas menores de 14 años de edad.

El plan busca combatir este problema mediante un enfoque integral de atención, lo que implica comprender que el embarazo en adolescentes no sólo es un problema de salud pública, sino un fenómeno social afectado por determinantes como la desigualdad de género, pobreza, violencia, estigma y discriminación, entre otros, que vulneran el desarrollo y plan de vida de las adolescentes y a sus familias.

Los ejes fundamentales para atender la problemática son: la perspectiva de género; el plan de vida; la ciudadanía, los derechos sexuales y reproductivos; la cultura de la prevención y autocuidado; la multiculturalidad; la coordinación interinstitucional y corresponsabilidad; la participación juvenil y la evaluación y rendición de cuentas.

Atendiendo a los postulados de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), misma que sugiere la instalación de un grupo inter-institucional así como su adopción para los contextos locales, el plan capitalino se alinea a su objetivo general y específicos.

Sin embargo el Grupo de Prevención de Embarazos en adolescentes de la ciudad adaptó la estrategia mediante el involucramiento de diferentes instancias gubernamentales, académicas y de la sociedad civil que articularon 38 programas y acciones del gobierno local con los objetivos de la ENAPEA, y establecieron 16 líneas de acción prioritarias para la capital del país.

Entre los objetivos generales de la estrategia destacan contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de las y los adolescentes en México, propiciar un entorno que favorezca las decisiones libres, responsables e informadas de los adolescentes sobre el ejercicio de su sexualidad y la prevención del embarazo.

Además, asegurar el acceso efectivo a métodos anticonceptivos, incluyendo los reversibles de acción prolongada (ARAP), para garantizar una elección libre e informada y la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad, e incrementar la demanda y calidad de la atención de los servicios de salud sexual reproductiva para adolescentes.

Garantizar el derecho de las niñas, los niños y la población adolescente a recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos públicos y privados, y la detección temprana y atención oportuna e integral de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, son otros de los objetivos de la estrategia.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=701692&idFC=2017

Comparte este contenido:

Libia: La mayoría de los niños que intentan salir de África lo hacen sin que sus padres lo sepan

Libia/31 de Julio de 2017/Antena 3

Los niños que migran desde África hacia Europa toman solos la decisión de abandonar su hogar y su primera intención no es ir a Europa. Para la mayoría, la violencia continuada y los abusos que presenciaron o sufrieron en Libia les llevaron a huir a Europa y a emprender la peligrosa ruta del Mediterráneo central. Esta es una de las conclusiones del nuevo estudio encargado por UNICEF y realizado por REACH.

Hasta el 75% de los niños refugiados y migrantes entrevistados en Italia para realizar este estudio tomaron la decisión de emprender solos el viaje, que suele llevarles dos años o incluso más. Una de las razones principales que les llevan a abandonar sus hogares es la violencia en el hogar, pero también las privaciones y el conflicto. Una de cada cinco niñas entrevistadas aseguró que su motivo principal fue el matrimonio infantil. A menudo los niños hicieron su viaje a Europa por etapas, y su destino cambió a lo largo del camino.

«Lo sorprendente de este estudio es que por primera vez muestra que hay muchas más razones que empujan a los niños a abandonar sus hogares de las que habíamos contemplado hasta ahora, y por otro lado, que Europa presenta menos alicientes de los que pensábamos para estos niños”, explica Afshan Khan, directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central.

El objetivo de este estudio, resultado de la colaboración entre UNICEF y REACH, es proporcionar a las personas con capacidad decisoria, aliados y gobiernos, evidencias sobre qué lleva a los niños a abandonar sus hogares y sus países. Para ello se entrevistó a 850 niños de entre 15 y 17 años en Italia y Grecia, las dos principales puertas de entrada a Europa.

Los niños refugiados y migrantes en Italia se refirieron de manera unánime a su estancia en Libia como la etapa más traumática de su viaje por tierra. Casi la mitad de ellos (el 47%) aseguraron haber sido secuestrados en Libia a cambio de un rescate y 1 de cada 4 (el 23%) dijo haber sido detenido arbitrariamente y encarcelado sin cargos. La mayoría de estos niños proviene de países de África subsahariana, pero algunos llegan desde países tan lejanos como Bangladesh.

“Estos niños han soportado demasiado. Tenemos que evitar a toda costa que se ahoguen en el mar o vuelvan a Libia”, afirma el director ejecutivo de UNICEF Comité Español, Javier Martos. “Estos datos vuelven a evidenciar que la apertura de vías legales no puede esperar más”.

Uno de cada tres padres o cuidadores encuestados en Grecia aseguró que la principal razón para abandonar su país rumbo a Europa fue poder proporcionar a sus hijos una educación. Sin embargo, los largos procedimientos y la confusión sobre sus derechos llevan a muchos de estos niños a abandonar los sistemas de recepción italianos y griegos, perdiendo con ello su educación y quedando expuestos a un riesgo alto de abuso y explotación.

“Para quienes tenían como objetivo venir al continente, el atractivo que les ofrecía Europa era la oportunidad de seguir con su educación, ver respetados sus derechos y poder salir adelante en la vida. Sin embargo, una vez que llegan la realidad es tristemente distinta, y sus esperanzas son destrozadas», afirma Afshan Khan.

De los 12.239 niños que llegaron a Italia en los primeros seis meses de este año, el 93% viajó solo.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/la-mayoria-de-los-ninos-que-intentan-salir-de-africa-lo-hacen-sin-que-sus-padres-lo-sepan_20170728597b1a3c0cf2fcb9ffd3d760.html

 

Comparte este contenido:

Unicef trabaja en apoyo de la niñez más vulnerable

27 julio 2017/Fuente: El Universal

En Venezuela enfoca su acción en salud, nutrición, educación y protección.

«Jornadas de capacitación para educadores de calle» es una de las iniciativas en las que se encuentra trabajando en Venezuela El  Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en coordinación con  el  Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Idena y  las asociaciones civiles.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

Para Raquel Fernández, especialista en comunicaciones de Unicef, el objetivo de estos talleres es  brindar herramientas a policías municipales, consejeros de protección de los municipios y trabajadores sociales de distintas entidades privadas para la identificación y abordaje de niños y adolescentes que buscan  su supervivencia en la calle con el fin de orientarlos y ofrecerles medidas de protección. «Estamos  trabajando para poner en marcha un  registro de estos niños, conocer cuántos son, dónde están y qué necesidades tienen para desarrollar programas de fortalecimiento familiar».

Unicef tiene 26 años en Venezuela y enfoca su acción entres componentes: salud y nutrición, educación y protección. Su trabajo gira en torno al programa de cooperación acordado con el Gobierno de Venezuela, que se implementa en alianza con instituciones del Estado, organizaciones de desarrollo social y la empresa privada.

La misión de Unicef consiste en promover los derechos de la niñez y la adolescencia, al igual que  apoyar a los Estados y a las sociedades para que estos se cumplan.

Fernández indicó que Unicef ofrece apoyo técnico,  financiero y de capacitación a sus aliados.»Trabajamos con  socios encargados de las políticas públicas y organizaciones no gubernamentales,actores que juegan un papel fundamental en  los derechos de los niños».

A propósito de ello, destaca el apoyo que le han dado a instituciones como Fe y Alegría en la realización de actividades para el desarrollo humano. «A través de nuestro apoyo se puede potenciar el trabajo que ellos hacen en función a las necesidades que detectan en  las escuelas donde trabajan».

Así mismo señaló los resultados positivos alcanzados con la capacitación sobre protocolos en materia de salud neonatal dictados  en 13 hospitales adscritos al Ministerio de Salud.

Explicó la importancia de la orientación apropiada a los adolescentes  en  la participación de las manifestaciones para evitar su exposición a situaciones de riesgo. «La protección de la niñez en el escenario de protestas es responsabilidad de todos, autoridades, convocantes y familiares. Unicef trabaja para apoyar a la niñez mas vulnerable, especialmente en las situaciones más complicadas», agregó Fernández.

Metas alcanzadas en 2016

  •  En 2016 la atención profesional fue mejorada gracias a la actualización de 400 neonatologos, pediatras y enfermeros  en 17 hospitales.
  •  Fueron atendidos  65 mil bebés por  578  profesionales formados en la implementación de la iniciativa «Hospital amigo del niño» dirigido a promover la lactancia materna.
  • Se activaron 23 servicios destinados a la atención para adolescentes con 218 profesionales de la salud.
  • Se distribuyeron  120 mil tratamientos pediátricos contra la malaria.
  • Se logró la participación de 7.000 niños en dinámicas para promover el derecho al buen trato en el programa Escuela Solidaria en el estado Miranda.
  • 5.620 niños y adolescentes aprendieron a conocer sus derechos a través del programa «La música de mi voz», en alianza con 98 núcleos de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/unicef-trabaja-apoyo-ninez-mas-vulnerable_662571

Comparte este contenido:

Los bebés descubren desde 1 año lo que interesa a los adultos

Por: Tendencias 21

Los bebés son capaces de comprender desde que tienen un año de edad el interés que presta un adulto a un objeto, ha descubierto un estudio de la Universidad de Neuchâtel (UniNE), en Suiza.

Para el autor de esta investigación, Fabrice Clément, el proceso de socialización es todavía una caja negra. Y para profundizar en este misterio ideó el concepto de Babylab. Consiste en observar a bebés en interacción con diferentes objetos. Unos les resultan interesantes y otros no, en función de lo que un niño ha aprendido previamente sobre la importancia o desinterés de estos objetos.

En uno de los experimentos desarrollados en el seno de Babylab, un adulto entra en una habitación en la que un bebé será testigo de una escena, sin que se le den indicaciones de ningún tipo.

El adulto tiene delante de sí dos juguetes.  Toma el primero, lo observa detenidamente con interés. Al segundo juguete deliberadamente no le presta mayor atención. Cuando abandona la habitación, pone los dos juguetes en una caja delante del bebé.

Lo que descubrió esta investigación es que, antes de los nueve meses de edad, el bebé toma indistintamente uno de los dos juguetes. Sin embargo, si tiene un año cumplido, el bebé va a optar por el juguete que llamó la atención del adulto.

Esta constatación permite descubrir la edad a partir de la cual un bebé es capaz de comprender que un objeto es más importante que otro. La conciencia por el interés que despiertan los objetos en las personas aparece a los 12 meses de edad.

Pero unas semanas más tarde, surge la sorpresa. A los 15 meses, el bebé invierte completamente su comportamiento. Toma directamente el juguete que ha descartado el adulto, pero no se sabe la razón de este comportamiento.

Puede ser que el bebé interprete que el objeto preferido por el adulto no le pertenece, o bien intenta comprender las razones por las que el juguete no ha interesado al adulto.

Fuente: http://www.tendencias21.net/notes/Los-bebes-descubren-desde-1-ano-lo-que-interesa-a-los-adultos_b15129644.html

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7