Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Chile: Los nuevos estándares para los Jardines Infantiles Públicos

América del Sur/Chile, 3 de junio de 2017. Fuente: parvularia.mineduc.cl

El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha puesto especial énfasis en la calidad de la educación inicial y en la ampliación de la cobertura del nivel con nuevos establecimientos de vanguardia que conjugan los mejores estándares internacionales para el desarrollo y cuidado de niños y niñas, desde el nacimiento hasta los 4 años, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades desde la primera infancia.

Estos establecimientos públicos incorporan modernas propuestas arquitectónicas que buscan traducirse en un referente para generar prácticas pedagógicas efectivas que potencian el pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo colaborativo entre los niños.

  Jardín Infantil “Ten-Ten”, Maullín. Región de Los Lagos

Las nuevas salas cuna y jardines infantiles cuentan con aulas más amplias y equipamientos modulares, livianos y flexibles, además de zonas ecológicas y espacios adaptables para niños con necesidades educativas especiales.

Hoy estamos concretando 550 nuevos jardines infantiles, que se encuentran en distintos niveles de ejecución y funcionamiento, distribuidos en comunas rurales y urbanas a lo largo del país. Lo anterior implica la construcción y ampliación de 2200 aulas. A cargo de JUNJI y Fundación Integra.

 Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule

Los nuevos recintos se caracterizan por incorporar estándares de eficiencia energética como el uso de más luz natural, ventilación, control pasivo de energía, espacio exterior residual, aislamiento acústico y térmico. Además, cuentan con una mejor seguridad en el equipamiento, por ejemplo, revestimientos para amortiguar posibles golpes y control visual permanente.

Un tema especialmente innovador son las aplicaciones tecnológicas como son el uso de ventanas termo panel con vidrios inastillables y la calefacción con combustible ecológico. Estos establecimientos también tienen cortinas metálicas micro perforadas, permitiendo alternar la entrada de luz y proteger las ventanas, lo que contribuye a disminuir el riesgo de delitos.

  Jardín Infantil “Rafael”, Laja. Región del Bío-Bío

Sobre la mantención y durabilidad, es valioso destacar que los nuevos jardines infantiles cuentan con pisos de calidad más resistentes a la caída de objetos, muros lavables y materiales fácilmente reemplazables.

Por otra parte, el diseño de estos nuevos recintos liderados por los equipos territoriales resguarda la identidad del entorno incluyendo, además, recursos naturales propios de la región. Dentro de las propuestas de innovación se encuentran elementos de los ambientes sustentables como son la creación de zonas ecológicas en las áreas externas. Es así como la incorporación de invernaderos, con equipamientos y herramientas especialmente adaptados a los niños, le otorgan un sello significativo, a estos recintos.

Además, en el interior, existen aulas multiuso para diferentes requerimientos de aprendizaje como yoga, danza, teatro, literatura, potenciando el desarrollo de los lenguajes artísticos.

   Jardín Infantil “Piedra azul” de la región del Maule

En sintonía con los actuales requerimientos curriculares y didácticos, estos nuevos jardines infantiles públicos, combinan armónicamente el color, la iluminación y las texturas, evitando la sobrecarga de estímulos ambientales. El propósito es que las comunidades educativas, de acuerdo a su proyecto institucional, le impriman sus propios sellos de identidad local.

Fuente noticia: http://parvularia.mineduc.cl/2017los-nuevos-estandares-los-jardines-infantiles-publicos/

Comparte este contenido:

Entrevista a Mayol Lassalle (OMEP) y a Salinas-Quiroz (UPN): «La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género”

Latinoamérica, 3 de junio de 2017.  Fuente: orei.campanaderechoeducacion.org. Autores: Fabíola Munhoz y Samuel Grillo del OREI y CLADE.

“La educación sexual integral en la primera infancia implica reconocer las expresiones de género, desalentando a que se reproduzcan estereotipos”

Por Fabíola Munhoz y Samuel Grillo

Pese a que el debate sobre la garantía de la educación sexual integral desde la primera infancia haya generado resistencias y prejuicios, especialmente desde grupos religiosos fundamentalistas en nuestra región, expertas/os defienden la importancia de garantizarla como forma de prevenir y combatir la violencia y la discriminación contra niñas y niños, a partir del conocimiento y la reflexión sobre los estereotipos y roles de género. Para profundizar la discusión sobre este tema, invitamos a un diálogo Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México, y Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) Latinoamérica. Lea la charla completa a continuación.

¿Qué es la educación sexual integral en la primera infancia? ¿Es posible considerarla un derecho humano fundamental?

Mercedes: Sin ninguna duda es un derecho humano. Hubo una importante lucha para que se incluyeran en la educación inicial proyectos pedagógicos enfocados en el conocimiento de las y los estudiantes sobre su propio cuerpo y su propia sexualidad, con base en el respeto a los derechos humanos, pues las y los militantes por la educación infantil son también militantes por los derechos humanos.

Es cierto que, inicialmente, la educación sexual en general se restringía a la reproducción, a las infecciones de transmisión y a los cambios corporales de las y los adolescentes. Pero, como resultado de la acción de organismos internacionales, en especial el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), se realizó una conferencia mundial en los años 90, para subrayar preocupaciones respecto a la propagación de la SIDA, la mortalidad materna.

Mercedes Mayol Lassalle

Mercedes Mayol Lassalle

El acceso a la educación sexual integral, la equidad de género y la violencia contra las mujeres, temas que se vinculaban a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

A su vez, en el 2008, se realizó una Reunión Regional de Ministros de la Educación, impulsada por la UNESCO, que ha sido muy importante porque lanzó un plan según el cual se deberían crear leyes nacionales vinculadas a la educación sexual integral hasta el 2015. Los países que más avanzaron en ese sentido en nuestra región fueron: Argentina, Colombia, Guatemala y Costa Rica, y están trabajando por eso también Panamá, Paraguay, Bolivia y Venezuela.

Fernando: La educación sexual integral contempla comprender el desarrollo de las niñas y

Fernando Salinas-Quiroz

Fernando Salinas-Quiroz

niños como seres sexuados, y esto tiene que darse de una forma informada, libre, responsable y no vinculada solamente a la perspectiva reproductiva, sino que también desde una perspectiva sociocultural. En todos los niveles educativos, la educación sexual integral tiene que ver con el conocimiento del propio cuerpo, con el cuidado del mismo, dando sentidos y significados a la sexualidad y a las vinculaciones entre niños y niñas, reconociendo y valorando las diferencias y similitudes entre los géneros. Aunque tradicionalmente se empieza a valorar estos asuntos apenas con la pubertad, los mismos deben ser enseñados desde la educación infantil. Comúnmente no se habla de la parte social de la sexualidad, y tampoco se la considera un constructo social. Por lo contrario, se ha tratado de verla como la división sexual anatómica que justifica las diferencias, pero en realidad se trata de algo social.

Además de la prevención de la violencia de género, ¿hay otros efectos positivos de la inclusión de la educación sexual integral en los currículos de todos los niveles educativos? ¿Cuáles son?

Mercedes: Yo creo que todos los seres humanos debemos aprender a conocer y cuidar de nuestros cuerpos, y eso se debe empezar a trabajar en los jardines de infancia, junto con el desarrollo de competencias y habilidades sociales, construyendo respuestas para cuestiones como: ¿cómo resolvemos situaciones problemáticas? ¿Cómo establecemos pautas de convivencia? ¿Cómo tener comportamientos de auto protección?

Pensando en la violencia y el abuso sexual infantil, si nosotras/os no educamos, estamos dando lugar al abusador, que avanza sobre el desconocimiento, ya que estamos dejando el niño o la niña sin ninguna arma y mucho más expuestas/os. Muchas veces, los padres y las madres tienen perjuicios que las/os impiden de hablar con sus hijos e hijas sobre sexualidad. Pues, piensan que es contraproducente, que van a motivar alguna conducta de las y los niñas/os como la masturbación, o lo que sea (no que la masturbación sea algo malo, es una conducta normal en toda la infancia). Esto permite que el abusador avance, ya que el niño o niña no tiene herramientas para reconocer que lo están amenazando o abusando.

Fernando: Exactamente. La educación sexual integral no solo dice respecto a conocer el cuerpo humano y sus funciones sexuales, sino que también tiene que ver con reconocer las distintas expresiones de género, así como desalentar a que se reproduzcan estereotipos, como suele ocurrir desde los jardines, en los cuales las niñas juegan de cocina y los niños son concebidos como supuestamente “más libres y más activos”, por lo que se les manda al patio a jugar con pelotas.

Además de todo eso, la educación sexual integral es una herramienta poderosísima contra el abuso sexual infantil, que es algo que pasa enormemente en la región y que, en la inmensa mayoría de los casos, es consumado por un familiar. Por lo tanto, la institución escolar tiene la obligación de brindar herramientas y conocimientos sobre el cuerpo de las y los niñas/os, así como el reconocimiento de sentimientos para poder denunciar abusos de poder y violencia. Si existe un clima emocional adecuado en los jardines, si se abordan estos contenidos, y si hay un maestro o maestra preparado/a, que funja como base de seguridad, que esté bien remunerado/a y que sea sensible, es posible detectar señales de alerta y se puede actuar en un trabajo multisectorial articulado para el enfrentar el abuso sexual infantil.

Mercedes: Cuando un niño o niña ingresa al jardín, generalmente una de las actividades que hacen los/as maestros/as es armar un álbum de fotos con los miembros de su familia. Desde allí se está generando conocimiento sobre los roles, sobre los estereotipos de género, los distintos formatos de familia, sobre conocernos mejor y sobre las posibilidades del cuerpo, reconociendo inclusive aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad. Así que la educación sexual integral no se relaciona solamente con el funcionamiento sexual, sino con todo nuestro cuerpo y la generación de nuestras identidades.

Los niños y niñas reconocen a las mamás embarazadas, hablan de distintas prácticas sobre los cuidados de los bebés, ven hombres y mujeres desnudos y hacen preguntas a las y los educadoras/es. Esto también es parte de la educación sexual integral, que no tiene solamente el rol de hablar de enfermedades. Por lo contrario, aborda el social y el histórico en cada una de las familias, y los roles y estereotipos de género. En ese sentido, debemos ser críticas/os en relación a la publicidad y al mercado como modeladores de subjetividades, pues plantan, por ejemplo, que las niñas solo deben ser princesas y usar tacos altos.

En ese sentido, ¿podemos decir que la garantía de la educación sexual integral en la primera infancia, desde su relación con prácticas educativas que superen la violencia y los estereotipos de género, es una herencia de la lucha feminista?

Fernando: Desde una perspectiva de género y una postura feminista, hay que cuestionar todo lo que tiene que ver con la educación inicial como está concebida actualmente. Esto porque se trata de una profesión profundamente feminizada, desde la idea de que “corresponde a la mujer cuidar de los niños y niñas”. Por lo tanto, es una carrera mal pagada, que muchas veces se pone en el fin de la jerarquía académica.

Así se demuestra que el género y la sexualidad permean todo. Son elementos que ordenan las relaciones sociales y que tienen que ver con cómo nombramos las cosas. Las salas de los más pequeños actualmente son llamadas “lactantes” y después las llamamos de “maternal”, como si fuera algo propio de la mujer ser madre, amamantar y cuidar a los niños y niñas, lo cual se transfiere al medio educativo sin siquiera cuestionarlo. Asimismo, llamamos a las maestras de este nivel educativo “Miss” o “Señoritas”, pues quien ejerce esa profesión debe ser una mujer que no ha tenido relaciones sexuales, siendo pura y casta.

Mercedes: Creo que la lucha del feminismo ha avanzado mucho en relación a los cambios sociales, pero aun así falta muchísimo por hacer. También hay algo del orden social que niega al hombre el acceso a trabajar en los jardines e instituciones de educación inicial.

Muchas veces, llaman “tías” a las maestras de educación inicial, no educadoras. Paulo Freire escribió en el prólogo de su libro “Cartas para un educador” sobre la desprofesionalización que se intenta impulsar con prácticas como esta. Hay también un clásico libro intitulado “La sexualidad atrapada de la señorita maestra: una lectura psicopedagógica del ser mujer, la corporeidad y el aprendizaje”, de Alicia Fernández, que trata de lo que Fernando habló.

Me gustaría que ustedes comentaran, por favor, el escenario de la educación sexual integral en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito de las políticas como en lo que toca a los marcos normativos…

Mercedes – En Argentina, hay mucha hipocresía. No podemos negar que en las gestiones de los Kirchner hubo una intención muy fuerte de instalar la temática y de hacer efectiva la Ley Nacional sobre el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. No solamente se instrumentalizó la ley, sino que se realizaron capacitaciones en todo el país. Pero, en el continente de las desigualdades, nosotros tenemos países muy desiguales y eso se refleja en Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, han avanzado mucho, pero hay otras provincias del país que son muy conservadoras.

De todas maneras, se han dado pasos muy importantes y se van instrumentalizando cada vez más a las y los docentes en esa temática. Por ejemplo, la OMEP está desarrollando un documento con propuestas curriculares para la ciudad de Santa Fe y, como es un documento participativo, hicimos una asamblea con todos los maestros y maestras, y les preguntamos qué áreas de conocimiento tienen que estar dentro del marco curricular. La primera cosa que nos contestaron fue la educación sexual integral.

Fernando: En México, a finales de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes, que es bastante avanzada y fue realizada por expertas/os en esa temática. Hay un artículo en esta ley que determina la promoción de la educación sexual integral. Sin embargo, aunque esté ahí plasmada, no hace parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Enrique Peña Nieto, ni tampoco está incluida en el Modelo de Atención con Enfoque Integral para personas de 0 a 3 años, ni en el Programa de Educación Preescolar. Es decir, la educación sexual integral está prevista en la ley, pero no está articulada en las prácticas educativas.

En el contexto regional, solamente han incluido efectivamente la educación sexual integral en la educación inicial: Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba, Nicaragua, Guatemala y Chile.

Lea también:

Ensayo académico aborda la importancia de garantizar la educación sexual integral en la educación preescolar e inicial

Salinas-Quiroz, F., y Rosales, A.L. (2016). La agenda pendiente de la educación inicial y preescolar en México: Sexualidad Integral. Educación, 25(49), 143-160.  Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.008

Rosales-Mendoza, A.L., y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.11

Fuente entrevista: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_practicas/la-educacion-sexual-integral-en-la-primera-infancia-implica-reconocer-las-expresiones-de-genero-desalentando-a-que-se-reproduzcan-estereotipos/
Fuente Foto: Angela Rucker
Comparte este contenido:

Colombia: El Tecnológico de Antioquia hará una Jornada de la Infancia

América del Sur/Colombia, 27 de mayo de 2017.  Fuente: El mundo.com

Por séptimo año consecutivo el Tecnológico de Antioquia abre sus puertas para hablar de la niñez. En esta ocasión también tendrá programación para niños entre los 2 y los 7 años.

La jornada, que es gratuita y con previa inscripción, está liderada por el programa de Licenciatura en Educación Preescolar y por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia. La VI Jornada de la infancia será el viernes 26 y sábado 27 de mayo. Las actividades se realizarán en las instalaciones del Tecnológico de Antioquia.

Lea: En Golondrinas, las mascotas motivan a superarse y a aprender

La programación consiste en talleres para los adultos, el día jueves de 1:30 p.m. a 6:00 p.m., y juegos para los niños, el viernes éntrelas 8:00 a.m. y las 12:00 m. Los talleres hacen énfasis en el juego como método de aprendizaje.

Julio Andrés Giraldo Soto, decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales aseguró que el juego es un tema transversal en la jornada porque “entre los 2 y los 7 años la mejor forma de interacción para identificar el comportamiento del niño es mediante el juego. El niño aprende jugando, explorando y estos son factores motivacionales para el niño. Se ha demostrado que  el juego es la mejor forma de interactuar y de percibir al niño”.

Esperan aproximadamente 260 personas, entre ellos 100 niños, y está dirigida a estudiantes, profesores y comunidad educativa.

Según el decano, el evento se hace cada año para actualizar las áreas de conocimiento que trabaja la facultad en relación con la infancia.

También: Alcaldía de Medellín ofrece 1.200 becas para estudiar tecnologías

Los talleres serán dictados por profesores de la institución, ya que “anteriormente hemos tenido conferencias magistrales, pero lo que queremos este año es trabajar con los recursos y con la experiencia que tenemos nosotros con las comunidades”, concluyó Giraldo Soto

http://www.elmundo.com/noticia/El-tecnologico-de-Antioquia-hara-una-jornada-de-la-infancia/52915

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Ángela Melo-Representante de Unicef

14 Mayo 2017/Fuente y Autor: latribuna

“Las reformas al sector educación han marcado un hito, como la Ley Fundamental”

Creció en la violenta Bogotá de los años ochenta. Eran los tiempos virulentos de los carteles de la droga y la guerrilla. Hija de una de las primeras diputadas de Colombia y un abogado, profesor universitario. Tiene 20 años de carrera internacional, trabajando en diez países, incluyendo la Bosnia posguerra. Nos confiesa dos cosas: Siempre quiso trabajar en derechos humanos y el relato sobre el día que una enfermera dejó caer a su hermano recién nacido y lo mató. Ella es Luz Ángela Melo, representante de Unicef en Honduras y quien cree que reducir la edad punible no disuade el delito.

Cuando escucho Colombia se me viene a la mente Shakira, Carlos Vives, los ballenatos, García Márquez, pero también los carteles de la droga.
No eres el único. Fuimos estigmatizados por la violencia y las drogas en los años ochenta. Por lo demás mi país es hermoso, me encanta Carlos Vives.

¿Superaron el trauma de la violencia?
No creo que lo hemos superado, hemos avanzados muchísimo en seguridad, sobretodo en los últimos años nos están visitando más turistas, pero falta mucho para hacer. Lo bueno es sacar lo positivo y lo auténtico del país, porque no todo tiene que ser para el turista.

Si le sirve de consuelo, nosotros también estamos estigmatizados por la violencia y otros flagelos en el mundo.
Todos los países latinoamericanos tenemos casi los mismos problemas, pero te quiero decir que tienen un país bellísimo, para mí es como una joyita preciosa y hasta me es familiar con el mío por sus riquezas naturales. Te digo que el día que mejoren los índices de seguridad, vendrán más turistas.


Hablemos de su cargo. ¿Cuándo entra a Unicef?

Con mi primera misión en Haití. Esta es mi primera misión como jefa en un país, aunque ya he estado de jefa de otras tareas, pero en este nivel es la primera vez.

¿Cuándo inicia Unicef a su cooperación con Honduras?
A nivel mundial, Unicef nació justo después de la Segunda Guerra Mundial en 1946 para ayudar a los niños en Europa. Unicef inició sus operaciones en Honduras en 1956 y en la década de 1980.

¿Qué logros significativos se pueden destacar en Honduras en los últimos años en el tema de la niñez?
Las reformas en el sector de la educación han marcado un hito con la adopción de la Ley de Educación Fundamental, así como con el trabajo en protección de la infancia.

Coméntenos sobre el programa de cooperación 2017-2021 para Honduras
El nuevo programa de cooperación 2017-2021 incluye cuatro prioridades: desarrollo de la primera infancia, educación inclusiva y de calidad, protección de los niños y niñas contra la violencia e inclusión social y monitoreo de los derechos de los niños. Se llevará a cabo tanto a nivel nacional como local, en departamentos y municipios seleccionados. La nueva estructura del programa implica un aumento del 85% en el presupuesto en comparación con el ciclo anterior del programa.

¿Cómo encontró la situación de niñez en el país cuando llegó y como está ahora?
Solo ha pasado año y medio desde que llegué. Lo que le puedo decir es que ahora los que trabajamos por la niñez de Honduras estamos unidos. Las principales organizaciones de la sociedad civil, Unicef, las instituciones que trabajan por la infancia tratamos de trabajar de manera coordinada, pues es lo que se merecen los niños y niñas de Honduras.

¿Cuáles son los aliados de Unicef en Honduras?
Unicef trabaja con muchas instancias gubernamentales, también trabaja con muchas ONG, internacionales y nacionales, con los medios de comunicación, instituciones académicas, con las agencias del sistema de la ONU, con donantes, con el Movimiento Mundial para la Infancia, y trabaja promoviendo intercambio de experiencias con otros países.

¿La violencia aleja la inversión en el país?
Según el Banco Central de Honduras la Inversión Extranjera Directa en 2016 registró una caída de 16.7% respecto a 2015. Se proyecta que en 2017 habrá una recuperación de 7.1%. De acuerdo al Consejo Hondureño de la Empresa privada, el boom de inversión del 2015 se debió a los incentivos para la energía fotovoltaica.

¿Quién financía a Unifec?
Unicef recibe fondos de gobiernos, fundaciones, donantes individuales. Existen Comités Nacionales en países desarrollados y oficinas especializadas en recaudación de fondos en ciertos países que ayudan en este proceso. En el caso de Unicef Honduras que tiene un programa de cooperación de 25.5 millones de dólares americanos: 5.5 millones vienen de la sede de Unicef en NY y los restantes 20.0 vienen de donantes entre los que destaca Canadá y fondos recaudados de fuentes privadas por Comités Nacionales de Unicef y las oficinas especializadas de recaudación de fondos.
¿Cómo está la inversión pública en la infancia en Honduras?

Del año 2013 para acá hemos observado una disminución de la inversión pública en la infancia. Pasó de un 8.5% del PIB a un 6.9% del PIB en 2015. Estas son señales de alerta que nos obligan a trabajar conjuntamente con el Estado para aumentar la inversión en niñez y también a hacer más eficiente lo que ya se invierte.

¿Qué propone para solventar los problemas de niñez?
Todo el accionar gubernamental debe articularse para prevenir la violencia de forma adecuada: asegurando ingresos suficientes a las familias, proveyendo a las familias de conocimientos para dotarles de estilos de crianza positivos, mejorando el acceso a la educación y su calidad, y otro gran número de intervenciones necesarias para prevenir y reducir la violencia.

¿Unicef tiene alguna propuesta para este año electoral?
Unicef, en alianza con el Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Honduras, está trabajando una estrategia de incidencia en el marco electoral. Los candidatos y candidatas presidenciales y para alcaldes pronto conocerán el producto del trabajo preparatorio que estamos desarrollando, y entraremos en un diálogo constructivo con ellos para asegurar que los derechos de la infancia están incluidos en sus planes de gobierno, y que la infancia es una prioridad en ellos.

¿Cómo asegurar que los políticos cumplan las propuestas de Unicef?
Unicef considera que instaurar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de los compromisos electorales por la infancia es importantísimo para asegurar que la situación de los derechos de la infancia vaya mejorando durante el período de gobierno.

¿A qué se debe tanta migración de menores?
Durante los últimos años, han salido numerosas investigaciones sobre las causas de la migración infantil. Los datos del CENISS nos muestran que las causas de la migración son múltiples: hay determinantes socioeconómicos (pobreza), hay motivos de reunificación familiar, y también está la violencia como otra causa de la migración en el país.

¿Los niños y los jóvenes son víctimas o victimarios de la violencia?
Aunque no tenemos datos sobre los niños victimarios, los datos sobre la violencia contra la infancia, evidencia que los niños y niñas son mayormente víctimas de la violencia en Honduras, y esa incidencia va en aumento. De las 3,179 muertes por homicidio de niños y niñas ocurridas entre el 2008 y 2015, el 85.2% ocurre contra la población adolescente. Además, entre 2012 y 2015, en Honduras siete de cada 10 homicidios de niñas y niños fueron cometidos con arma de fuego.

¿Apoyaría reducir la edad punible como lo propone el gobierno?
No, Unicef comprende la preocupación del Presidente de la República sobre la participación de los adolescentes en actos delictivos. Sin embargo, las discusiones sobre la edad punible deben tener en el centro el principio del interés superior del niño. El sistema de justicia penal especial se construye precisamente para adoptar medidas para rehabilitar al adolescente infractor, y las medidas de detención deben ser medidas de último recurso. Aunque las Reglas de Beijing dejan libertad a los Estados a la hora de fijar las edades mínimas y máxima de responsabilidad penal, el Comité sobre los derechos del Niño ha establecido como edad mínima de responsabilidad penal la de 12 años, y Honduras ha adoptado ese estándar mínimo.

¿Pero aceptaría el debate propuesto por el Presidente Hernández?
Claro, deseamos que nos inviten como expertos mundiales sobre los derechos de la niñez. Nosotros apoyamos al gobierno, pero queremos ser el amigo crítico del gobierno, como el amigo incondicional que dice las verdades porque te quiere.

¿Bajar la edad punible disuade la violencia?
Está probado que no. Detener no disuade la violencia. Te digo honestamente, Honduras no se debe echar para atrás con bajar la edad punible. Y para eso estamos muchos aliados, para ayudar en estos problemas que afectan a al niñez.

¿Y la empresa privada cómo puede ayudar?
Puede comprometerse con programas y yo sé que muchos están haciendo.

¿Y los padres y maestros permisivos?
Yo no sé si son permisivos. A lo mejor no tienen las herramientas ni apoyo del gobierno.

¿Y los controles natales como alternativa?
No soy demógrafa pero creo que es importante proteger a los niños y niñas, darle herramientas a las familias, mejore la familia, una calidad en la oferta educativa y más importante bajar las tasas de madres adolescentes, el 24 por ciento. Te imaginas.

¿Cómo puede enriquecerse este debate de la edad punible?
Es una oportunidad que tiene Honduras para comenzar a pensar en su infancia, empezar a ver las soluciones integrales que se puedan aportar en favor de la niñez.

¿Considera que la niñez es usada para propósitos electorales?
Como decía más arriba, las campañas electorales son una gran oportunidad para poner los derechos de la infancia en el debate público. Unicef ha promovido pactos por la infancia para sensibilizar a las y los candidatos sobre la necesidad de que diseñen sus programas de gobierno asegurando resultados para la infancia..

¿Cuánto pierde el país al dejar de invertir en la niñez?
La consecuencia principal de no invertir en la infancia es el desperdicio de un importante potencial humano. James Heckman, economista norteamericano y Premio Nobel de Economía, demostró hace varios años, que invertir en la primera infancia tiene una enorme recompensa económica. A largo plazo, la pobreza se puede reducir con inversión en la infancia. Los servicios educativos para la primera infancia, además de beneficiar el desarrollo de los niños también permiten que las mujeres tengan mayor participación como fuerza laboral.


¿Qué tanto afecta flagelos como corrupción, narcotráfico y el crimen organizado a la niñez hondureña?

En cualquier país, la corrupción y el crimen organizado, van en detrimento de la democracia y el ejercicio de los derechos humanos. El deterioro de la democracia y del Estado de Derecho tiene una clara implicación en los derechos de la niñez, como para el resto de los grupos poblacionales. Un país próspero y respetuoso de los derechos humanos, pone a las personas en el centro, en especial, a su niñez.

¿Y la impunidad?
No tenemos datos que muestren los niveles de impunidad de los delitos contra la niñez específicamente. En este sentido, Unicef espera que los esfuerzos existentes para combatir este flagelo continúen y se intensifiquen, pues ello contribuirá al fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y, por ende, el cumplimiento de los derechos de la infancia.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en la problemática de la niñez?
Los medios de comunicación deben ser portadores de buenas noticias, basadas en evidencia, objetivas y orienten un pensamiento crítico que aliente a la población a la exigencia de sus derechos. Abrir las puertas a las opiniones de niñas y niños y cerrar la brecha a la apología al odio y confrontación.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/05/13/representante-de-unicef/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/05/ELLAES2.jpg

Comparte este contenido:

Informe revela que desigualdades educativas en Brasil empiezan a muy corta edad

Brasil/17 de Abril de 2017/spanish.china.org.c

Las desigualdades en la calidad de la educación en Brasil empiezan a muy corta edad, según un informe divulgado hoy.

El estudio asegura que los niños de familias con niveles económicos más altos tienen el rendimiento que se considera adecuado para su edad, mientras que en aquellos con menor nivel el porcentaje de aprendizaje es hasta seis veces más bajo.

Los datos pertenecen a una investigación del movimiento Todos por la Educación y se basan en los resultados de la Evaluación Nacional de Alfabetización de 2014.

Entre los niños de estratos más pobres, es decir, cuya familia tiene ingresos de hasta unos 300 dólares, el salario mínimo en Brasil, apenas el 45,4 por ciento presenta el nivel de lectura adecuado establecido por el Ministerio de Educación.

En escritura solo el 24,9 por ciento y en matemáticas el 14,3 por ciento.

Entre los niños de familias con ingresos por encima de 2.100 dólares, los porcentajes aumentan: el 98,3 por ciento tiene nivel adecuado en lectura, el 95,4 por ciento en escritura y el 85,9 por ciento en matemáticas.

Fundado en 2006, el movimiento Todos por la Educación establece cinco metas para que, hasta 2022, la totalidad de niños y jóvenes brasileños tenga derecho a una educación de calidad. Entre las metas está la alfabetización plena de todos hasta los 8 años de edad.

Según el Plan Nacional de Educación, ley aprobada en 2014, el plazo para que todos los niños de esa edad estén alfabetizados es 2024.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/science/txt/2017-04/11/content_40598771.htm

Comparte este contenido:

Los diez países donde es más difícil ser niño

Por: La Patilla

Este domingo 20 de noviembre se celebró el Día Universal del Niño, una fecha que además de recordar la puesta en marcha de una declaración que garantiza sus derechos, busca concienzar a la población de que millones de niños en varios países del mundo carecen de los mismos y se encuentran en medio de conflictos, pobreza y falta de recursos.

Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.
Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.

Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.

Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.

Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.

Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.

República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.

Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.

Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.

Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.

Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2016/11/25/los-diez-paises-donde-es-mas-dificil-ser-nino/

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7