Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

España: La televisión es el hábito de vida que más se relaciona con la obesidad infantil

Europa/España/Autor(a) y fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Un nuevo estudio analiza qué peso tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de obesidad durante la niñez. Los resultados, publicados en la revista Pediatric Obesity, revelan que el consumo de televisión resulta el más dañino.

Un equipo liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, ha identificado hábitos de vida que puedan influir en el desarrollo de sobrepeso y obesidad durante la infancia. Entre todos los comportamientos analizados, el consumo de televisión es el que muestra una relación más fuerte con la aparición de estos trastornos.

Publicado en la revista Pediatric Obesityel estudio se basa en los datos de 1.480 niños y niñas de Sabadell, Guipúzcoa y Valencia participantes en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), una red de investigación española dirigida a estudiar el papel de los contaminantes durante el embarazo y sus efectos en la infancia.

El hecho de estar frente a la pantalla disuade a los pequeños de realizar actividad física e interrumpe su tiempo de sueño

Las y los investigadores tomaron en consideración cinco hábitos de vida distintos: la actividad física, las horas de sueño, el consumo de televisión, la ingesta de vegetales y el consumo de alimentos ultraprocesados. Cuando las y los niños tenían cuatro años, el equipo científico pidió a las madres y los padres que aportasen detalles sobre sus hábitos de vida a través de varios cuestionarios.

Con el objetivo de medir el impacto que ejercen estos hábitos en su salud, se calculó el índice de masa corporal (IMC), el diámetro de la cintura y la presión sanguínea de cada uno de los participantes cuando estos tenían cuatro años y también posteriormente, a la edad de siete.

“La mayoría de estudios realizados hasta la fecha se han centrado en el impacto que tienen estos hábitos de vida por separado, sin tener en cuenta los efectos acumulativos”, comenta Martine Vrijheid, colíder del estudio e investigadora en el programa de Infancia y medio ambiente de ISGlobal.

“Pero es bien sabido que los comportamientos poco saludables tienden a coexistir e interrelacionarse entre sí. Por eso, en nuestra investigación hemos examinado los hábitos de vida en su conjunto, para desarrollar intervenciones que aborden los factores determinantes de la obesidad desde un punto de vista más amplio”, añade.

La televisión, promotora de malos hábitos

De acuerdo con los resultados, aquellos niños y niñas que con cuatro años son menos activos y están más apegados al televisor muestran un mayor riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico al cumplir siete años. Las y los investigadores también tuvieron en cuenta el tiempo dedicado a otras actividades sedentarias, como leer, pintar o hacer rompecabezas. Sin embargo, estas actividades no parecen influir en la aparición de sobrepeso u obesidad.

“Cuando miran la televisión, los niños y niñas ven gran cantidad de anuncios de comida poco saludable. Esto puede propiciar el consumo de estos alimentos”, afirma Dora Romaguera, colíder de la investigación y miembro de ISGlobal.

Los productos ultraprocesados son ricos en azúcares, sal y grasas saturadas, pero su aporte nutricional es muy bajo

Los productos ultraprocesados, como la bollería, las bebidas azucaradas o los cereales refinados, son ricos en azúcares, sal y grasas saturadas, pero su aporte nutricional es muy bajo. De acuerdo con los resultados del estudio, un consumo elevado de estos alimentos a los cuatro años se relaciona con un IMC más alto a los siete años.

Además, el hecho de estar frente a la pantalla “los disuade de realizar actividad física e interrumpe su tiempo de sueño”, afirma Sílvia Fernández, investigadora posdoctoral de ISGlobal.

Un tiempo de sueño adecuado en la primera infancia es crucial para el control del peso más adelante. “Según estudios previos, el 45 % de los niños y niñas no duermen las horas recomendadas por día”, asegura Fernández. “Esto es preocupante porque se ha visto que la falta de sueño en la infancia tiende a relacionarse con la obesidad”.

“Identificar aquellos hábitos que fomentan el sobrepeso y la obesidad en las primeras etapas de la vida puede ayudarnos a definir estrategias preventivas que eviten la aparición de otras afecciones, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la vida adulta”, apunta Rowaedh A. Bawaked, primera autora del estudio e investigadora del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).

Según concluye la investigación, para la salud adulta es crucial seguir unos hábitos de vida saludables durante la infancia: invertir pocas horas frente al televisor, realizar actividad física extraescolar, dormir las horas pertinentes, consumir vegetales en abundancia y descartar la ingesta de productos ultraprocesados.

Referencia bibliográfica:

Rowaedh A. Bawaked, Sílvia Fernández-Barrés, Eva Maria Navarrete-Muñoz, Sandra González-Palacios, Mònica Guxens, Amaia Irizar, Aitana Lertxundi, Jordi Sunyer, Jesus Vioque, Helmut Schröder, Martine Vrijheid, Dora Romaguera. Impact of lifestyle behaviors in early childhood on obesity and cardiometabolic risk in children: Results from the Spanish INMA Birth Cohort Study. Pediatric Obesity. November 2019. https://doi.org/10.1111/ijpo.12590

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-television-es-el-habito-de-vida-que-mas-se-relaciona-con-la-obesidad-infantil

Comparte este contenido:

España: Asociación negativa entre el tiempo frente a las pantallas y el rendimiento académico

Europa/España/08-12-2019/Autor(a): SINC/Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC 

Científicos españoles han confirmado cómo las actividades basadas en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos, se relaciona de forma negativa con el rendimiento académico en niños y adolescentes. El estudio analiza 5.599 artículos científicos.

Los estudios elegidos contaban con una muestra de 480.479 participantes de 4 a 18 años en 23 países. / Pixabay

Investigadores del grupo LIFE (Physical Activity, Fitness and Health) de la Universitat Jaume I (UJI), junto con investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha, han concluido que existe una asociación negativa entre las actividades basadas en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos, y el rendimiento académico en niños y adolescentes.

El estudio, que analiza 5.599 artículos científicos, sugiere que este efecto negativo del tiempo pasado ante la pantalla sobre el rendimiento académico parece mayor en el caso de la etapa de la adolescencia que en el período de la niñez.

Para los autores, cada actividad basada en la pantalla debe analizarse individualmente por su diferente asociación con el rendimiento académico

No obstante, no es la cantidad de tiempo total la que se asocia con el rendimiento académico, sino el tipo de actividades que se realizan ante ella y que refuerzan la necesidad de investigar de forma individual qué clase de actividades de pantalla se realizan.

Publicada en JAMA Pediatrics, la investigación recalca que cada actividad basada en la pantalla debe analizarse individualmente por su diferente asociación con el rendimiento académico, en particular la visualización de la televisión y los videojuegos, que parecen ser las actividades que influyen de forma más negativa en los resultados en la escuela o instituto.

Llamamiento a docentes y sanitarios

El trabajo analiza la asociación del tiempo o la frecuencia de uso del ordenador, internet, móvil, televisión, videojuegos, así como el tiempo total de pantalla, con indicadores de rendimiento académico globales en las áreas de lenguaje y matemáticas.

Los autores hacen un llamamiento a los profesionales de la educación y de la salud pública para que consideren la supervisión y la reducción de estas actividades como estrategias para mejorar el rendimiento académico en niños y adolescentes. “Es fundamental tener en cuenta el contenido y el propósito del uso de los dispositivos con pantalla porque ambos podrían influir fuertemente en la asociación analizada”, explica Mireia Adelantado-Renau, investigadora de la UJI.

El equipo ha incluido en la revisión sistemática 58 estudios transversales, de los cuales 30 se han incluido en el metaanálisis, después de haber identificado casi 6.000 estudios publicados entre 1958 y 2018. Los estudios elegidos involucraban a 480.479 participantes de 4 a 18 años de 23 países. El trabajo se ha llevado a cabo siguiendo el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).

Referencia bibliográfica:

Mireia Adelantado-Renau, Diego Moliner-Urdiales, María Reyes Beltrán-Valls, Iván Cavero-Redondo, Celia Álvarez-Bueno y Vicente Martínez-Vizcaíno. JAMA Pediatr. 2019; 173 (11): 1058-1067. doi:10.1001/jamapediatrics.2019.3176

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Asociacion-negativa-entre-el-tiempo-frente-a-las-pantallas-y-el-rendimiento-academico

Comparte este contenido:

Deconstruir roles desde la niñez: los hombres protagonistas de la educación parvularia

Por: Eduardo Andrade. 

No se trata solo de equidad de género: la presencia de hombres en la educación parvularia en Chile es mínima, pero podría colaborar a cambiar la percepción de los roles de cuidado en la sociedad. Así lo indican parvularios y especialistas. «El impacto se ve también reflejado en la sociedad», aseguran.

“Nos expusieron como los extraños”, dijo Patricio Muñoz cuando recordó la última vez que apareció en un reportaje para un medio. Son minoría, es verdad, no más de 30 a nivel nacional en un grupo que recientemente armaron en Whatsapp, pero lejos del morbo que eso genera, los hombres que se desempeñan en Chile como educadores de párvulos se consideran un aporte.

Cuando Muñoz egresó de la Universidad de Concepción, junto con un compañero más, asegura que fueron un hito que no ocurría desde hace 25 años. Todo bien hasta ahí, si no fuera porque una vez enfrentados al mundo laboral los educadores de párvulos terminan en su mayoría desistiendo de la carrera o buscando oportunidades en las áreas más administrativas de la educación.

Así, por ejemplo, le pasó a Rodrigo Enero, un educador de párvulos que hoy se desempeña como supervisor en los jardines Integra, pero que tuvo una experiencia breve por las aulas.

Su historia en ese rubro, sin embargo, estuvo marcada por dos años en los que abandonó por completo su carrera y estuvo a punto de dedicarse a otra cosa.

“Ya estaba dando por perdido trabajar en lo que había estudiado cuatro años. Sin embargo, me dieron la oportunidad en el jardín Ichuac, que es un jardín BTF Junji. Ahí ya habían trabajado hombres voluntarios que venían de Alemania y tenían un convenio de cooperación. No era algo distinto para los padres y trabajé por tres años como educador de aula”, comentó el educador a Diario y Radio Universidad de Chile.

La etapa en la que un profesional de este tipo pasa en una sala es crucial para determinar si realmente puede hacer carrera en esto.

En el caso de Patricio Muñoz, fueron ocho años los que trabajó en dicha labor. Aunque lo que más recuerda es haber sido el centro de la crítica, tiene claro el aporte que significó su presencia en la sala.

Muñoz destaca que hay ciertas diferencias en el sentido de la protección que se le ofrece a los educandos. Por ejemplo, las educadoras suelen ser más exhaustivas. Sin embargo, el impacto, según él, va a depender de la formación que los y las niñas traigan desde sus casas.

2

“Si tienen una familia que comparte roles, donde tanto la mamá como el papá cooperan, para ellos no es anormal que un hombre barra, que es lo que yo hacía en sala, que le ayude a limpiarse. El impacto se ve también reflejado en la sociedad, en este caso la familia”, enfatizó Muñoz.

Para las familias, agregó el educador, la sinergia que proyecta la colaboración de un hombre y una mujer dentro de las salas puede aportar a la deconstrucción de roles que comúnmente son asignados por la sociedad a un determinado género.

En este análisis coincide también la investigadora del Núcleo Desoc y experta en temas de educación, Verónica Cabezas. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, manifestó que este pequeño acto de aparente inclusión dentro de las aulas puede enviar un fuerte mensaje a los educandos.

“No es solamente un tema de que nos guste la equidad de género, es importante porque la sociedad machista tiene asociado ciertos roles de cuidado al género femenino. En esta profesión, asociada con el tema del cuidado de los niños, ha sido mal vista para un hombre poder considerarla también por cierto riesgo de ser denunciado por abuso, pero los niños y las niñas tienen que ver la moderación de roles”, precisó la experta.

Verónica Cabezas.

Verónica Cabezas.

Este tipo de situaciones, a nivel internacional, ha llevado a cuestionar otros detalles, según Cabezas, como el uso del delantal en las educadoras de párvulos, precisamente para equiparar los roles con las figuras masculinas dentro de la sala.

En la actualidad, aunque no se manejan cifras de los educadores de párvulos en Chile, muchos de ellos se han organizado para realizar el Primer Encuentro de Educadores de Párvulos del país, que tendrá lugar en octubre en Antofagasta.

No existe nada que evite la participación de los hombres en este rubro en Chile, pero tampoco nada que lo fomente; sin embargo, los consultados para este informe ven con buenas expectativas el futuro de su profesión. Para ellos, la paridad se podría alcanzar tal como ocurrió con carreras antes masculinizadas, como medicina o ingeniería.

Fuente del artículo: https://radio.uchile.cl/2019/08/11/deconstruir-los-roles-desde-la-ninez-los-hombres-protagonistas-de-la-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Tráiler oficial de «Camino a la escuela» de Pascal Plisson (2014)

Reseña: Narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos -Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel- que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor. “Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro, donde para Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wiK97xiGT-U

Comparte este contenido:

Niños refugiados de Sudán del Sur llevan la paz a las escuelas en las comunidades del norte de Kenia

Sudán del Sur/9 de Junio de 2018/Europa Press

Los clubes de paz enseñan a los niños lo que es el cariño, el perdón y la resolución pacífica de conflictos

Los moretones eran frecuentes y el intercambio de golpes muy común. A los 13 años, Ayen aprendió a cerrar los puños y a defenderse. Cualquier desacuerdo podía terminar en una pelea. «En una ocasión llegué a pelearme con mi propia hermana en el colegio», cuenta Ayen.

La mayoría de las 180.000 personas que llegaron al campo de refugiados de Kakuma en Kenia, presenciaron escenas brutales antes de abandonar su tierra natal a causa del conflicto en el país. Algunos sienten rencor y otros permanecen distantes entre sí a causa de lo que han experimentado y presenciado en el pasado. Como resultado, algunos de los refugiados se han tomado la justicia por su mano, después de meses o incluso años.

Niños refugiados de Sudán del Sur llevan la paz a las escuelas en las comunidades del norte de Kenia

«Muchas personas procedentes de Sudán del Sur acuden a la escuela, pero tienen miedo del pasado. Los niños llegan aquí después de haber perdido a uno o varios parientes,» dice Peter Par Kuang, director de la escuela principal en Kakuma. «Han presenciado conflictos armados y otros horrores. Les lleva mucho tiempo dejar las hostilidades a un lado y centrarse en su educación», añade.

Ayen afirma que sus cicatrices emocionales motivaban su actitud violenta. A los nueve años de edad, fue separada de sus padres y acogida por su tío en Jartum. «No nos estaba cuidando. No se molestaba en asegurarse de que fuéramos al colegio o de que hiciéramos nuestros deberes en casa,» recuerda Ayen. Durante el tiempo en que estuvo con su tío, éste trató de casar a una de sus hermanas con un hombre mayor. La situación era tan mala que las niñas sabían que debían escapar.

«Encontramos el número de teléfono de nuestro padre que había regresado a Kenia. Le contamos lo que había sucedido, vino a buscarnos y nos llevó con él. Esto sucedió en 2011. Estábamos muy afectadas por todo lo ocurrido en aquel momento. Nos gustaban las bromas, pero también nos gustaba pelear,» explica Ayen.

Polyne Lokoruka era la profesora de Ayen en aquel entonces. Recuerda lo rápido que Ayen podía explotar, se enfadaba con mucha facilidad. Esta situación era demasiado común entre todos los estudiantes refugiados de su clase. «Nuestras aulas estaban llenas de estudiantes; los niños se sentaban incluso en el suelo. Si el niño equivocado se sentaba al lado de otro, se susurraban amenazas al oído tipo, «cuando salgamos te vas a enterar». «Al llegar el descanso, las amenazas se hacían realidad y acababan pegándose fuera de las clases», dice Polyde.

PERO LAS COSAS EMPEZARON A CAMBIAR

Los profesores se dieron cuenta de que los niños estaban afectados por su pasado y que los proyectos para la consolidación de la paz eran de vital importancia.

A pesar de todo, había resistencia por parte de los niños. Estos no mostraban ningún interés en mejorar sus dotes relativas a la resolución de conflictos. «No queríamos saber nada de lo que estuviera relacionado con la paz, no éramos pacificadores», recuerda Ayen. «Yo solía decir que jamás cambiaría», explica.

Sin embargo, poco a poco, y a través de las actividades del club de la paz, los niños comenzaron a transformarse. El club les enseñó lo que era el cariño, el perdón y la resolución pacífica de conflictos, evitando así la violencia.

Ayen fue una de las primeras en cambiar: «Si no tienes el conocimiento necesario, no eres capaz de resolver el conflicto». Al llegar a Quinto Grado fue elegida como delegada de su clase. «Me di cuenta de que si yo podía cambiar, entonces todos los demás podían hacerlo también. Necesitas aprender a ser honesto, a ser humilde», afirma.

Rápidamente se convirtió en una fiel defensora de la paz dentro de la escuela, dentro de la comunidad de refugiados y dentro de la comunidad de Turkana. Ahora, Ayen lidera un club de la paz apoyado por World Vision. Ayuda a organizar actividades como debates, días de limpieza medioambiental y partidos de fútbol, para promover la amistad y crear un sentimiento de unidad dentro de su comunidad.

«Espero que algún día pueda ir a Sudán del Sur y poner en práctica mis enseñanzas relativas a la paz», afirma hoy, con 18 años de edad.

World Vision está implementando un modelo llamado ‘Empoderando a los niños como constructores de la paz’ y ha creado clubes de la paz en 12 colegios diferentes localizados en Kakuma. Estos clubes tienen 277 pacificadores entrenados para traer paz y armonía a las escuelas y a las comunidades. El proyecto busca ayudar a niños y adolescentes a mejorar sus relaciones y armonizar sus comunidades.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-ninos-refugiados-sudan-sur-llevan-paz-escuelas-comunidades-norte-kenia-20180604081337.html

 

Comparte este contenido:

Reunión Interamericana contra castigo corporal hacia niñez y adolescencia

América del Norte/ México/ 04.06.2018/ Fuente: REDLAMYC.

  • REDLAMYC co convocante en el Encuentro Internacional que reúne a especialistas para abordar una problemática que afecta a la niñez en todo el mundo.
  • Representantes de las coaliciones del Grupo de Trabajo de Violencias y procesos de paz de REDLAMYC participan en el evento durante tres días.

En el marco de la inauguración de la Reunión Interamericana Sobre Castigo Corporal Contra Niñas, Niños y Adolescentes participaron diversas autoridades del gobierno federal,así como representantes de organismos internacionales y de organizaciones de la sociedad civil de México y América Latina.

En representación del Lic. Alfonso Navarrete Prida, Rafael Avante Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación, señaló el tema del castigo corporal contra niñas, niños y adolescentes como prioritario en la agenda de Derechos Humanos y agradeció la presencia de los representantes de gobierno, sociedad civil e iglesias de los 14 países presentes de la región de las Américas. Durante su intervención hizo énfasis en la importancia de alejar las distorsiones sociales que asocian el castigo con conductas inadecuadas y que normalizan el sometimiento contra la niñez y adolescencia.

En tanto, Ricardo Bucio Mújica, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas Niños y Adolescentes (SIPINNA) dió la bienvenida de parte del Gobierno de México a los representantes de los 14 países de América Latina y el Caribe que se han dado cita para la Reunión interamericana sobre Castigo Corporal contra niñez y adolescencia en la Ciudad de México, donde además de moderar las participaciones dio por inauguradas las sesiones de trabajo, conferencias y diálogos en torno a la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes de América, en los que se discutirán la prohibición legal, las políticas públicas, la participación, entre otros temas.

Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas alentó a mantener presente la agenda de infancia durante el proceso electoral. Señaló con preocupación que el miedo y el dolor son elementos que continúan presentes en la vida de niñas y niños. Santos Pais dijo que en 2019 se cumple el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, una oportunidad para lograr que su conmemoración no sea sólo simbólica sino que incluya acciones concretas en todos los países.

En su intervención, Esmeralda Arosemena Relatora de Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) insistió en que debemos cuestionarnos sobre la cruda realidad que representa hacer daño a un niño para que acepte las reglas «el resultado sabemos, que es que hoy tenemos una cultura de violencia, no de paz» dijo, al recordar que hoy estamos construyendo la ciudadanía que queremos y que este es un compromiso de toda la sociedad y sería un avance importante plantear que América Latina lleva la batuta en la prevención del castigo corporal.

“Una legislación integral y adecuadamente financiada es imprescindible, pero no es suficiente para erradicar la intolerable violencia contra niños y niñas. Los cambios sociales y de comportamiento en las familias y las comunidades, así como la implementación de políticas multi-sectoriales e interculturales, con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos son fundamentales para promover una crianza positiva y para garantizar a cada niño y niña una vida libre de violencia” aseguró María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, a lo que añadió: “UNICEF hace un urgente llamado a los gobiernos de la región para que aseguren la prohibición total del castigo físico en todos los ámbitos”.

Víctor Giorgi, Director General del Instituto interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (INN) llamó a recuperar y fortalecer las alianzas. Insistió en que detrás de un castigo físico se esconde la idea de la domesticación bajo el mito de que es para «alinear en los valores». Señaló que desmontar esa cultura es mucho más difícil que generar leyes por ello es necesario ser muy claros y eficientes en la implementación de las mismas.

Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dijo que ningún grado de violencia debe ser permitido y que esta no puede justificarse. Recordó que en las Observaciones que emitió el Comité de los Derechos del Niño (ONU) al Estado mexicano apremió para que adoptara leyes y políticas a favor de una vida sin violencia para la niñez en México, entre estas medidas señaló que se debe asegurar que el castigo corporal sea explícitamente prohibido en la legislación, asimismo el Ombudsman remarcó que la violencia no puede ser tolerada ni promovida por los Estados.

En su momento, Juan Martín Pérez García, Secretario Ejecutivo de REDLAMYC, Red Latinoamericana y caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, organización convocante, refirió que la protección de niños y niñas «no tiene límite en la puerta de la casa» y que es un tema que concierne a toda la sociedad. Asimismo, señaló con preocupación el vínculo entre el castigo corporal y el machismo, donde indicó que se golpea a más niñas que a niños por lo que para avanzar en la erradicación del castigo corporal se debe de eliminar el machismo, en el cual los hombres siguen considerando a niñas, niños y mujeres como parte de su propiedad. Finalmente, recordó que son las organizaciones de la sociedad civil quienes están trabajando en el terreno atendiendo a niñas y niños, y por ello, invitó a las autoridades a mantener el diálogo con la sociedad civil de forma inclusiva.

La adolescente Imelda quien participó en el acto de inauguración dijo que se debe cesar de sus funciones a maestros que abusan o violentan a los niños, y que las víctimas de estos delitos deben tener apoyo médico y psicológico para superarlo.

Fuente: http://redlamyc.org/v1/index.php/tejiendoredesinfancia/comunicados-de-prensa-tejiendoredesinfancia/1650-mexico-sede-de-reunion-interamericana-contra-castigo-corporal-hacia-ninez-y-adolescenci

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7