Page 21 of 27
1 19 20 21 22 23 27

Alemania: Instagram. Shakira y su inspirador mensaje por la educación de calidad para los niños ante líderes del G20

Alemania/11 de julio de 2017/Fuente: http://www.wapa.pe

La cantante colombiana Shakira hizo más que cantar durante su presentación en el festival Global Citizen, ella misma compartió su mensaje en su cuenta de Instagram.

Su presentación en el festival “Global Citizen” con el cantante británico Chris Martin causó revuelo, sin embargo, Shakira hizo algo más que cantar durante la apertura de la Cumbre del G-20, donde los líderes más poderosos e industrializados del mundo asistieron. La colombiana exigió luna educación de calidad para los niños.

Desde hace muchos años Shakira se ha mostrado comprometida con la educación, desde su ONG Pies Descalzos ha estado apostando sobre el tema, incluso en una rueda de prensa soltó una recordada frase: “Invertir en la educación de los niños es mejor que ganar un Grammy”, el cual demuestra su labor con los pequeños.

La importante cumbre se realizó en Hamburgo, Alemania, y el pedido de Shak es directo e imperioso, por eso no dudó en compartirlo en su cuenta de Instagram y rápidamente se volvió viral.

«Todos debemos pedir a nuestros líderes cuáles son nuestros asuntos más cruciales, así ellos pueden hacerlos prioritarios. Este fin de semana los líderes del planeta están aquí en Hamburgo. Debemos decirles que queremos que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad. Una educación que los formará para ser los nuevos líderes globales y que no nos conformaremos con menos”, declaró la cantante ante miles de personas.

Fuente de la Noticia:

http://www.wapa.pe/famosos/2017-07-10-instagram-shakira-y-su-inspirador-mensaje-por-la-educacion-de-calidad-para-los

Comparte este contenido:

South Africa: Target Schools to Offer African Language From Grade 1 in 2018

South Africa/03 de Julio de 2017/Allafrica

Resumen: El Ministerio de Educación dice que planea que las últimas escuelas ofrezcan una lengua africana como un sujeto que implemente su política de IIAL desde el grado 1 el próximo año.

The Department of Education says it plans to have the last remaining schools not yet offering an African language as a subject implementing its IIAL policy from Grade 1 next year.

The department gave a presentation to the portfolio committee on basic education this week, and said the Incremental Implementation of African Languages (IIAL) deadline for the remaining 3 558 schools had been moved up from 2020 to 2018.

 There are approximately 25 000 schools in the country, most of which already offer a previously marginalised African language as a subject, including many private schools, director general Mathanzima Mweli said.

The ministerial management committee had resolved in May to push the deadline up for the last remaining 3 558 target schools that don’t offer any indigenous language.

«At the core of this strategy is to contribute toward social cohesion. Schools are incubators of future citizens,» Mweli told the committee.

«Many people believe African languages don’t have currency, they won’t take you overseas, and so on. That’s the misconception, but languages can sell. You can exchange experiences.»

All the provinces were on board, and had committed to implementing the IIAL in all their target schools from Grade 1 next year, he continued.

Thereafter, in those remaining schools, Grades 4-6 would be implemented from 2021-2023, Grades 7-9 from 2024-2026, and Grades 10-12 from 2027-2029.

Department spokesperson Elijah Mahlangu told News24 on Thursday that the implementation rate had been slow in the final few schools.

The Western Cape had the worst implementation rate, with only 1% of the targeted 817 schools implementing isiXhosa so far.

The Northern Cape had the best, with 90% of its 29 targeted schools now offering either Setswana or isiXhosa.

Gauteng stood at 36% of its 682 targeted schools, and had a choice of six different previously marginalised languages.

Mweli said the teaching personnel for the remaining schools would be provided on a national basis. A group of qualified teachers would be drafted to the schools when requested.

The purpose of the IIAL is to develop a conversational competency for those who do not speak an indigenous African language as a second language.

It was borne out of the National Development Plan’s desire to promote and celebrate multilingualism.

A pilot was trialled in 264 target schools in 2014. The committee has previously expressed its unanimous support for the policy.

The department also updated the committee on plans to possibly introduce History as a compulsory subject.

History is currently compulsory from Grades 4-9. The plan would look at making it compulsory from Grades 10-12. An alternative could be to include aspects of History as part of Life Orientation, which is already compulsory.

The National Development Plan also highlights the importance of history, heritage and culture being taught to South African children to foster an understanding of our diverse past.

The department was also aware that the subject was losing popularity, and was aware that a lack of historical knowledge could make future citizens open to propaganda.

The plans were still developing, following the conclusion of a study of other countries’ best practices in Africa and Europe.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201706300312.html

Comparte este contenido:

España: Ingenio y educación para lograr un parque infantil

España / www.elcomercio.es / 7 de junio de 2017

  • Los alumnos de la Escuela de Vidiago diseñan el proyecto de la zona de juegos que tanto desean

  • Saben dónde poner el espacio, cuánto medirá y qué clase de columpios quieren y así se lo trasladaron a Enrique Riestra y Marisa Elviro

Lograr que los niños luchen por conseguir objetivos en los que se sientan implicados, pero siempre con contenidos curriculares de la escuela. Este es el objetivo que se marcaron en la Escuela de Vidiago, dentro del Colegio Rural Agrupado (CRA) 2 de Llanes. Desde los más pequeños, de 3 años, hasta los mayores, de 12, se juntaron para lograr un fin común: un parque para el colegio. «El resto de centros del CRA 2 tienen uno y aquí llevaban tiempo solicitándolo, pero no habían hecho un proyecto serio como hasta ahora», explica Mariana García, una de las tutoras implicadas.

Para incluir sus aspiraciones en el contenido de los cursos, García animó a los más mayores a elaborar un boceto completo de la obra con la selección del espacio exacto, mediciones y planos. Un informe tan detallado que hasta tienen claro los columpios que quieren tener en su parque. Toda la investigación sirvió para que su profesora aprovechara la jugada y les enseñara las unidades de medida y otras lecciones fuera de los libros, como el trabajo en equipo, la comunicación y la organización. Junto al proyecto, los escolares elaboraron una carta explicativa y adjuntaron más de 200 firmas recogidas en Vidiago, Llanes y alrededores.

Con la documentación bajo el brazo, los niños visitaron ayer el Consistorio llanisco, donde fueron atendidos por el alcalde, Enrique Riestra, y la concejala de Educación, Marisa Elviro. «Están muy motivados después de haber hablado con ellos y sienten que van a conseguir su objetivo», explicaba la tutora a EL COMERCIO. El regidor se «comprometió a estudiarlo» y eso bastó para que los alumnos se sintieran satisfechos con el trabajo realizado.

Aprovechar el entorno

La zona de juegos no ha sido el único proyecto que han llevado a cabo en esta escuela. Mariana García y su compañera de profesión Beatriz Rodríguez decidieron exprimir los recursos del concejo para sumergir a los niños en una pequeña vuelta al mundo y en el mar. Por eso, viajaron en tren hasta Llanes y también visitaron la rula. Los de sexto se dividieron en grupos y cada uno estudió la fauna y la flora de un océano. Además, investigaron sobre las profesiones relacionadas con el mar, decoraron los pasillos del colegio con redes de pesca y centraron las celebraciones de Navidad y Carnaval con esta temática. «Están al lado del mar y damos por hecho que saben mucho, pero no es así», señaló García.

Fuente:http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201706/06/ingenio-educacion-para-lograr-20170606000537-v.html

Comparte este contenido:

Empress Maria Theresa: an enlightened ruler who recognized the value of education for all

By Daniela Lazarová

In this edition of our miniseries, marking the 300th anniversary of the birth of Empress Maria Theresa, we look at one of the most important reforms she introduced: compulsory schooling for all, which set the foundations for a centralized education system, the basics of which remain to this day.

Empress Maria Theresa liked order and this trait was highly prominent in many of the reforms she undertook be it the running of the state administration, the introduction of numbers for houses in place of names which made it easier to find an address or the fact that she ordered the first ever census of the population, albeit concerned only men and cattle in those days. She was equally methodical in introducing compulsory education for all, ordering that all children, boys and girls alike between the age of 6 and 12 years should attend school or receive a private education. Magdalena Šustová of the Museum of Pedagogics says that, while a vast number of people were illiterate at the time, it was actually poverty that prompted the empress to introduce compulsory schooling.

“Soon after ascending the throne Maria Theresa was unwillingly dragged into wars and conflicts and paradoxically it was the consequences of those wars that led her to introduce her school reform. The war left many orphans and impoverished families and created areas which today we would call “socially excluded areas”. Many people had no livelihood and one of the instruments that was to reduce poverty in all the empress’ dominions was education and the reform of the school system.”

Up until then, education was almost exclusively in the hands of religious orders and only accessible to the higher classes. Maria Theresa changed that. She introduced compulsory education for boys and girls across the board, establishing the first network of public schools, and giving them their first curricula by stating what subjects should be taught and overseeing the introduction of the first school book. The reform was not popular with the lower classes, who sent their children to work in the field, but the empress pushed it through with force, threatening to throw parents who refused to send their children to school in prison. The rich, who could afford tutors, were free to secure their children’s education by private means.

Maria TheresaMaria Theresa

In introducing the foundations of a modern-day school system the empress looked abroad for inspiration and was not loath to learn from her enemies. Magdalena Šustová again:

“Her biggest inspiration came from Prussia, from the education reform in Prussia. Although she fought against Prussia she was smart enough to learn from them and commissioned a respected Prussian scholar –Abbot Ignaz Felbiger to draft an education reform plan which she then implemented. So her main inspiration was Prussia.”

In 1774 Felbiger came to Vienna and was appointed General Commissioner of Education for all of Maria Theresa’s Habsburg dominions. The school reforms were aimed to create a sense of national unity of the population of the Austrian Empire and set higher education standards. The same year he issued a common school ordinance and in 1775 produced a school methodology book: Methodenbuch für Lehrer der deutschen Schulen. It contained instructions regarding the methodology of teaching, and introduced the practice of questioning pupils. It was a revolution in the field of education, which until then relied heavily on memorizing. In fact, in 1774 there were many teachers who themselves could not read and write.

Schools were gradually established around the monarchy and the education system was centralized. Magdalena Šustová explains:

“Children were taught to read, write and count and they were taught religion – back then it was the Catholic religion but during the reign of Josef II who decreed religious tolerance also Lutheran or Calvin. Compulsory school education lasted for six years. In the bigger towns the schools were of a higher standard and pupils were taught German as a second language, but in village schools pupils were taught in their native language –so here it was Czech or German in areas where the majority population was German. In secondary schools all subjects were taught in German and it was the same at universities. So a higher education meant you had to learn German.”

Despite her busy schedule, Maria Theresa closely monitored the school reform and her own sixteen children were subjected to a demanding regime. She was a hard disciplinarian who controlled every minute of their time, following their progress and sending their tutors lengthy instructions regarding which areas needed to be improved. She criticized their speech, their behaviour, the fact that they slouched or rested their elbows on their desks. In later life she kept up the stream of letters telling her daughters how to improve their marriage and hold their husband’s interest. She insisted that girls be equally well educated as boys with only a few minor differences.

Maria Theresa with familyMaria Theresa with family

“Compulsory education was the same for boys and girls. The only area where the education differed was in handwork where girls usually took sowing classes or needlework while the boys were taught things like beekeeping and crop growing. But it is true that the foundations for an equal education were laid down by Empress Maria Theresa.”

The education reform is one of the most highly valued reforms introduced by the empress. When she came to the throne the level of illiteracy was very high and although the progress made was gradual historians say that ten years after it was launched seventy percent of children in her dominions attended school.

Source:

http://www.radio.cz/en/section/czech-history/empress-maria-theresa-an-enlightened-ruler-who-recognized-the-value-of-education-for-all

Comparte este contenido:

Venezuela denunció ante la Unicef uso de niños en protestas opositoras

Venezuela/29 de Mayo de 2017/Prensa Cancillería – www.aporrea.org

El viceministro de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales de Venezuela, Rubén Darío Molina, informó que entregó al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) pruebas fotográficas del uso de niños en las protestas violentas de la oposición, que iniciaron el 4 de abril.

«Venezuela entregó denuncia ante el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés), de cómo grupos extremistas de la oposición usan a niños, niñas y a adolescentes en sus acciones de odio, en esta espiral de violencia prolongada desde hace más de 50 días», dijo desde Nueva York, a través del programa Derechos humanos en Revolución, transmitido por Radio Miraflores.

«Hemos entregado pruebas testimoniales, fotográficas y audiovisuales de niños, niñas y adolescentes preparando bombas molotov y lanzando objetos contundentes en protestas violentas convocadas por la derecha, con todas las consecuencias que eso trae», detalló Darío Molina.

El viceministro dijo que entregó copias de la denuncia a la jefa de gabinete del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU); a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos; al secretario general del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como a los 195 países acreditados ante la ONU.

Darío Molina repudió que pese a las denuncias del uso de niños en las protestas de la oposición «no ha habido una condena directa por parte de organismos internacionales».

“Ni siquiera después de recibir la denuncia del ataque terrorista a un hospital materno-infantil, en Caracas, por parte de grupos de oposición extremistas”, añadió.

Resultado de imagen para Venezuela denunció ante la Unicef uso de niños en protestas opositoras

Fuente: https://www.aporrea.org/imprime/n309055.html

 

Comparte este contenido:

“Al mezclar pedagogías alternativas se corre el riesgo de crear un Frankenstein”

Entrevista a: Almudena García

Almudena García se define como una entusiasta de la educación libre. Esta pasión se refleja en su proyecto personal, Ludus, un directorio de educación alternativa en España.

Estamos en época de matriculaciones escolares y parece ser que las escuelas alternativas y la educación libre han recibido muchísimas solicitudes. Por eso hemos querido entrevistar a Almudena García autora del libro Otra educación ya es posible, publicado por la editorial Litera Libros. Ella misma se define como programadora freelance y entusiasta de la educación libre. Esta pasión se refleja en su proyecto personal, Ludus, un directorio de educación alternativa en España en el que podemos encontrar escuelas libres, escuelas bosque, colegios Montessori, comunidades de aprendizaje, escuelas Reggio Emilia, institutos que trabajan por proyectos, y mucho más.

PREGUNTA: ¿Por qué iniciaste Ludus?

RESPUESTA: Para mi fue un auténtico deslumbramiento descubrir que existía otro tipo de educación, tan diferente de la que yo había recibido. Por eso, cuando una amiga que trabajaba en una escuela libre me propuso hacer un listado que recogiera este tipo de iniciativas, me pareció muy buena idea, la manera en que yo, que soy programadora, podía aportar mi granito de arena a este mundo. Mi objetivo, al crear el directorio, fue que los proyectos tuvieran más fácil darse a conocer y que a las familias les fuera más sencillo encontrarlos. De esto hace ahora cuatro años. Por aquel entonces, la información sobre este tipo de proyectos educativos estaba muy dispersa y a menudo había poco contacto entre ellos. Algunos tenían la sensación de ser los únicos que trabajaban así. Por eso, otro de los fines de Ludus, fue el de dar a conocer la fuerza que entonces estaba empezando a cobrar este movimiento y facilitar que los proyectos cercanos pudieran conocerse.

P: ¿Por qué es tan importante la edad infantil? Buena parte de la sociedad piensa que en esas edades no se enteran mucho, que es momento de jugar y luego ya aprenderán.

R: A esas edades, como suele decirse, los niños son esponjitas. Montessori, afirmaba que el niño, en la etapa que va de cero a seis años, cuenta con una mente absorbente, que trabaja sin descanso haciendo suyo el entorno y la cultura de la sociedad en que crece. Y justamente es el juego la manera que tiene de observar y experimentar: los niños pueden dedicar buena parte de su tiempo a juntar conchitas, transportar agua en un cubo para llenar un recipiente mayor, a probar qué pieza de madera entra por un agujero… Es la manera en que empiezan a hacer suyos conceptos como el orden, el volumen o la longitud. Si no lo experimentan así, de una manera sensorial, más tarde les será más difícil comprender estos conceptos de forma abstracta. Lamentablemente, esta etapa está muy minusvalorada, en ocasiones, las escuelas infantiles se convierten en simples lugares donde dejar a los hijos durante el horario laboral. Otro problema es el de la obsesión con los resultados y la excelencia, que contamina todas las etapas. En bachiller, hay que apretar a los alumnos para que pasen las pruebas de acceso a la universidad, en ESO, para que lleguen bien preparados a bachiller… y así sucesivamente, hasta llegar incluso a infantil. En algunos centros, supuestamente para que los niños lleguen bien preparados a primaria, se les tiene todo el día haciendo fichas. Se llegan a dar casos extremos, como profesores que cronometran a niños de  cinco años mientras leen, y a los más lentos les ridiculizan. A lo mejor resulta que un niño tiene dislexia, que necesitaría una atención especial, pero en lugar de eso, se le dice que es vago. Quiero dejar claro que la mayoría de los docentes no son así, que no se trata de demonizar al gremio… pero haberlos haylos y las familias se sienten impotentes frente a estas situaciones.

P: ¿Por qué han aparecido de golpe tantas escuelas innovadoras?

R: Es verdad que hay ahora un boom. Diría que hay varias causas. Una es que el modelo actual parece haber entrado en crisis: tenemos una de las tasas de abandono escolar más altas de la UE, nuestros resultados en PISA no son para echar cohetes, los alumnos están desmotivados… Lo curioso es que aunque la comunidad educativa coincide en el diagnóstico, las distintas razones que se dan para explicar las causas son diametralmente opuestas, y el diálogo, prácticamente nulo, porque a veces parece que ni siquiera vivamos en el mismo universo… Para los profesores de la vieja escuela, se ha abandonado la cultura del esfuerzo y mientras no la recuperemos, las aulas serán un caos. Para otros docentes, por el contrario, el problema es precisamente que aún se sigue una pedagogía tradicional que ha quedado desfasada. Muchos de ellos han pasado a la acción y han comenzado a innovar en sus aulas. Y por descontado ha influido mucho la crisis: a raíz de ella, buena parte de la sociedad comenzó a desconfiar de las viejas soluciones y a informarse y reclamar tener más participación en

diferentes ámbitos. Las familias han vuelto a implicarse en la escuela.

P: ¿Cómo puede un niño dirigir su propio aprendizaje como propone la educación libre?

R: Desde Montessori y Waldorf se critica la educación libre precisamente por eso, porque se duda de que un niño pueda interesarse por un tema antes de saber que existe. Sin embargo, desde las escuelas libres inspiradas por Rebeca Wild, se defiende que todos los seres vivos saben lo que les conviene en cada momento de su desarrollo y que a partir de un interés inicial, debido a que todos los saberes están interrelacionados, se acaba llegando a otros saberes. Creo que la teoría de Wild es buena, pero que en la práctica no siempre se está llevando bien a cabo. Requiere que detrás haya adultos que sean capaces de “tirar del hilo” a partir de ese primer interés si el niño se estanca. En algunas escuelas explican que han dejado de trabajar por proyectos, o que han pasado a ser los educadores los que eligen los temas, porque si por los alumnos fuera, solo harían trabajos sobre Messi. Bueno… ¡como si a partir de Messi no se pudieran estudiar otros muchos temas! A través de la historia del futbol se puede investigar cómo eran las sociedades en que se empezó a jugar. También se puede hacer una gráfica que muestre cuánto cobra Messi al año, comparado con lo que cobran todas camareras de hotel de España juntas. Y de ahí, claro, saldrán otros muchos temas.

P: ¿Por qué hay materiales de Maria Montessori o Cuisenaire que no pasan de moda?

R: Los materiales manipulativos no pasan de moda porque responden a la necesidad del niño de aprender a través de los sentidos. He llegado a ver a adultos que de pequeños acabaron odiando las mates fascinados al descubrir estos materiales, al poder ver literalmente lo que es una raíz cuadrada. La mayoría de nosotros aprendimos a hacer fórmulas sin entender realmente lo que estábamos haciendo.

P: ¿No es un poco lío cada niño un voto, mezclar edades y seguir ritmos individualizados?

R: Es otra manera de trabajar. En realidad, pretender que todos los alumnos vayan al mismo ritmo también resulta complicado, porque cada uno tiene mayor interés y facilidad para una cosa, lo que en la práctica significa que habrá unos cuantos que se aburrirán en clase, mientras que otros se enterarán de poco. Es difícil trabajar así y que todo el grupo aproveche bien el tiempo. Por otra parte, seguir ritmos individualizados supone obviamente un esfuerzo adicional por parte del educador, sobre todo, porque la mayoría no han conocido esta metodología ni cuando eran alumnos en el colegio ni luego en la facultad. Además, con ratios altas, puede resultar agotador trabajar así y que se de el caso de que algunos niños se queden descolgados. Ahora, cuando funciona bien, la experiencia resulta muy motivadora para todos los implicados. Es interesante fijarse en el caso de Castilla y León. Hay muchas escuelas rurales, con niños de diferentes edades compartiendo aula. Esto implica que los maestros no pueden caer en trabajar con todos de una forma homogénea, sino que deben atender a niveles diversos. Los mayores pueden ayudar a los pequeños, y así afianzan sus conocimientos, mientras que a los pequeños, les resulta muy motivador que los mayores les dediquen parte de su tiempo, porque justamente quieren ser como ellos. Los resultados son muy buenos, y no lo digo yo, sino el último informe PISA, que destaca el nivel de estos alumnos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora. Seguramente hay otros factores, pero parece que el alto porcentaje de escuelas rurales de esta comunidad ha influido mucho en los resultados.

P: Cada pedagogía alternativa tiene algo de bueno. ¿No sería mejor juntar lo mejor de cada una?

R: Hay escuelas que hacen esto, que cogen lo que más valoran de cada pedagogía. Es una posibilidad, pero exige conocer bien los diferentes enfoques, porque cada uno de ellos es como un ecosistema en que todas las partes están interrelacionadas, y se corre el riesgo de acabar haciendo un monstruo de Frankenstein en que cada pierna intenta andar para un lado diferente. Hace poco estuve en una escuela democrática donde también se hacía Montessori. ¿Qué ocurría? Pues que los niños habían votado que el espacio de la biblioteca, que era el único verdaderamente amplio, solo podía dedicarse a leer. Así que cuando las acompañantes pretendían hacer la presentación de la línea de la vida (que mide varios metros de largo) tenían que conformarse con usar una versión reducida, en la que difícilmente se llegaba a apreciar la diferencia entre las distintas eras geológicas. Y aún así, con la línea desplegada, los niños apenas entraban en el espacio, que nada tenía que ver con la amplitud de un verdadero ambiente preparado Montessori. En lugar de quedarse fascinados escuchando por primera vez cómo se desarrolló la evolución de los seres vivos, estaban agobiados deseando salir a jugar afuera.

P: ¿Qué es el arresto escolar, domiciliario y tecnológico?

R: Heike Freire se refiere así a la situación que viven muchos niños hoy día, que van de casa al cole y del cole a casa, pasando así la mayor parte de su tiempo sentados en espacios cerrados, en clase o frente al ordenador. Poco tiempo les queda para ser niños: para trepar, correr o disfrutar de sus propios juegos, sin intervención de los adultos. La situación es tan escandalosa que una marca de detergente sacó un anuncio en que comparaba la situación de los niños a la de los presos, y resultaba que estos últimos tenían más tiempo al día para estar al aire libre que los peques. Hoy los niños no tienen tiempo de ser niños, les estamos robando la infancia.

P: ¿Cómo crees que será la escuela ideal en un futuro?

R: No creo que haya fórmulas mágicas, ni un modelo único de escuela. Esto es algo que tiene muy claro el enfoque Reggio Emilia, que entiende la escuela como un work in progress que debe tener en cuenta tanto su contexto como si las prácticas educativas que les han podido funcionar bien hasta el momento continúan siendo válidas. Ahora mismo vivimos un momento muy estimulante, en que conviven muchas propuestas, donde todo parece posible. Pero todo esto corre el riesgo de quedarse en agua de borrajas si no se analiza bien lo que se está haciendo. Hace poco una profesora de música me explicaba que cuando ella era niña, los estudios de música comenzaban con el solfeo, antes incluso de que todos los alumnos supieran diferenciar si una nota era más aguda que otra. Muchos se desmotivaban y lo dejaban, solo continuaban los que tenían una facilidad natural. A los otros, se les daba por perdidos, cuando simplemente les habría costado un poco más y hubieran requerido más atención. Como reacción, actualmente hay escuelas que se van al otro extremo, que se limitan a enseñar a sus alumnos tres acordes con la guitarra o a dejarles tocar por libre el jembé… puede estar bien para comenzar, pero el problema es estancarse allí, porque entonces al poco tiempo la música dejará de resultar estimulante.

Pasa lo mismo con esas escuelas libres donde cuentan con todos los instrumentos, pero nadie los toca. Acaban convertidos en simples objetos que están ahí acumulando polvo… Pero basta con que un músico de verdad los toque para que los niños se queden embelesados. Hay una foto de una escuela Reggio Emilia que resume muy bien esto: en medio de un pasillo, una maestra se ha puesto a tocar el violín. Niños muy pequeños, de dos o tres años, se han parado a escucharla como hipnotizados, unos desde lejos, otros se van acercando… Los niños ya cuentan con la curiosidad por descubrir el mundo, solo necesitan el tiempo y el espacio adecuados.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/18/mamas_papas/1495118248_861763.html

Comparte este contenido:

Instauran el 9 de Junio como “Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas”

América Latina/ Uruguay, 20 de mayo de 2017. Fuente: Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

En el marco de los festejos del 90º Aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y con el patrocinio de las Misiones Permanentes de Chile, Perú y Uruguay, se presentó en el seno del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos la propuesta de resolución para la instauración del día 9 de junio – fecha de fundación del Instituto – como “Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas”. La propuesta de resolución fue puesta a consideración en la sesión ordinaria que celebró el Consejo Permanente de la OEA el día miércoles 10 de mayo, a través del documento CP/doc.5299/17.

Durante la sesión, tomaron la palabra las delegaciones de Costa Rica, Guyana, Perú, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Bolivia expresando su apoyo al trabajo que realiza el Instituto y mencionando la importancia de hacer visibles a los niños, las niñas y adolescentes de las Américas abriendo un espacio de reflexión y diálogo con los propios niños, niñas y adolescentes ya no solo a nivel del Consejo Directivo del Instituto sino también en el seno del Consejo Permanente de la OEA .

La propuesta de resolución ha sido aprobada por consenso como resolución CP/RES. 1081 (2113/17) y a partir del día 9 de junio de 2017 el Sistema Interamericano celebrará el Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas Destacamos particularmente el resolutivo 4 que encomienda al IIN-OEA la realización de las coordinaciones necesarias para que, durante el tratamiento del punto, el Consejo Permanente reciba voces y miradas de los grupos organizados de niños, niñas y adolescentes, ya sea en forma remota o presencial según las circunstancias lo permitan Saludamos a ustedes con la convicción que la sumatoria de los esfuerzos del equipo de trabajo del Instituto, el apoyo de nuestros socios estratégicos y del compromiso de los Estados representados en el Consejo Directivo hacen que cada día demos pasos cada vez más firmes para llevar más derechos a más niños, niñas y adolescentes en la región Resoluciones disponibles en: www.oas.org CP37683 S 03 – DNAAméricas

¡Que el Interés Superior del Niño sea una Regla de Vida!

Fuente noticia: http://iinadmin.com/public/instauran-el-9-de-junio-como-dia-de-la-ninez-y-la-adolescencia-de-las-americas/

Comparte este contenido:
Page 21 of 27
1 19 20 21 22 23 27