Page 25 of 27
1 23 24 25 26 27

Turquía, país receptor de mano de obra infantil

Asia/Turquía/05 Noviembre 2016/bez

Niños, refugiados y esclavos, esta es la realidad de los cientos de menores empleados en los talleres de confección clandestinos en Turquía. Procedentes de Siria, el sueño europeo se ha convertido en la peor de las pesadillas para quienes huyen de la guerra.

Según un informe publicado recientemente por el diario británico Mail Online, decenas de menores sirios -en torno a los nueve años de edad- trabajan alrededor de 12 horas diarias en los talleres de confección situados en el sureste de Anatolia. En estas fábricas los niños preparan, entre otros pedidos, los uniformes de combate para los terroristas del Dáesh, tal y como confirma el medio. Además, los menores, explotados laboralmente, carecen de servicios básicos como acceso a la educación y están obligados a trabajar durante eternas jornadas por tan solo 15 dólares diarios.

Los menores carecen de servicios básicos como acceso a la educación y están obligados a trabajar durante eternas jornadas por tan solo 15 dólares diarios

Sin embargo, Dáesh no resulta ser el único demandante de mano de obra infantil en este infierno para los niños sirios. Según un reportaje de investigación emitido recientemente por la cadena británica BBC, los talleres de grandes firmas europeas, como la británica Marc&Spencer o las españolas Zara y Mango, han estado empleando a refugiados en los talleres textiles y lavanderías. Según la BBC, la mayoría de los refugiados que trabajan bajo estas condiciones cobran alrededor de un dólar diario y no cuentan con ninguna medida de seguridad. En concreto, la cadena Marc&Spencer emplearía a los menores planchando las prendas que posteriormente son enviadas a Inglaterra, mientras que las españolas Mango y Zara estarían exponiendo a los niños al tratamiento y lavado de pantalones vaqueros, lo que implica el contacto con fuertes productos químicos. Además, los miles de empleados no cuentan con ningún tipo de permiso de trabajo. Desde el inicio de la guerra en Siria, Turquía se ha convertido en uno de los epicentros de mano de obra esclava.

Según cuenta a bez.es el portavoz para Turquía de la organización humanitaria Save the Children, David Mariano, “si bien los compromisos asumidos y los servicios prestados por el Gobierno de Turquía a los niños sirios son amplios, la magnitud y el grado de los desafíos que enfrentan los menores y sus familias son graves. Las últimas cifras indican que medio millón de niños sirios en edad escolar no tienen acceso a la educación. Muchos niños no han puesto los pies en un aula durante varios años consecutivos y en su lugar se enfrentan a las sombrías realidades del matrimonio precoz y el trabajo infantil.

Los niños refugiados, un colectivo vulnerable

La principal barrera que impide que los niños accedan a la escuela es la pobreza: los padres son incapaces de pagar los honorarios relacionados con los centros escolares, los costos de transporte, o dependen de sus hijos para trabajar en lugar de que vayan a la escuela. Otros desafíos son las barreras lingüísticas en las escuelas públicas turcas y la falta de programas de idiomas acelerados, la falta de información sobre el registro escolar y los procedimientos y requisitos de inscripción; la no implementación de una circular para facilitar los requisitos de matriculación escolar de los sirios y las dificultades de integración social”. Estos datos han sido corroborados también por la organización Human Rights Watch, que declara que “más de la mitad de los menores refugiados procedentes de Siria no están recibiendo educación formal”, por lo que la comunidad internacional se enfrenta a un grave problema:  los niños en edad escolar que se encuentran trabajando representan para la sociedad una generación perdida.

Los padres son incapaces de pagar los honorarios relacionados con los centros escolares, los costos de transporte, o dependen de sus hijos para trabajar en lugar de que vayan a la escuela

La afluencia de 2,7 millones de refugiados de Siria y 300.000 de otras nacionalidades ha empeorado esta situación en el país, ya que muchos más niños y sus familias son vulnerables a la explotación. Según Mariano, “Turquía ha aceptado más refugiados sirios que cualquier otro país y ha invertido una cantidad sin precedentes de recursos para apoyar a estos niños y sus familias. Sin embargo, con un número tan asombroso de refugiados y los vastos presupuestos y servicios necesarios para apoyarlos, las lagunas son inevitables. Save the Children considera que el sector privado tiene un papel muy importante que desempeñar en la protección de los niños contra el trabajo forzado, en la mejora de las condiciones de trabajo y en la eliminación de los peligros del medio ambiente de los trabajadores jóvenes. En un entorno empresarial globalizado en el que muchas empresas son transnacionales, las empresas de todo el mundo se han convertido en actores cruciales en el mercado internacional que influyen en las familias y los niños en todos los niveles. En este entorno globalizado, su responsabilidad de proteger y respetar los derechos humanos se ha vuelto más urgente y pronunciada”.

Fuente: http://www.bez.es/934794597/Turquia-pais-receptor-mano-obra-infantil.html

Comparte este contenido:

Cerca de 1,7 millones de niños en Siria están sin escolarizar, según Unicef

Siria/24 de Octubre de 2016/El Espectador

Según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, además hay riesgo de que otros 1,3 millones abandonen los estudios. Una de cada tres escuelas están inutilizables.

Cerca de 1,7 millones de menores sirios están sin escolarizar en su país, mientras que otros 1,3 millones corren el riesgo de abandonar los estudios, según datos publicados este viernes por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, la agencia de la ONU señaló que falta de escolarización se debe a la escalada de la violencia, los desplazamientos, el aumento de la pobreza y un sistema educativo saturado y sin apenas recursos.

Una de cada tres escuelas están inutilizables porque o bien han sido dañadas o destruidas, sirven de refugio para desplazados internos o son empleadas con propósitos militares, destaca la nota.

 Además, desde el inicio de la guerra en 2011, ha habido unos 4.000 ataques contra colegios en el territorio sirio.

«En Siria, los niños corren el riesgo de morir si van a la escuela. En las últimas dos semanas, nueve niños, de los que los más pequeños tenían cinco años, perdieron la vida en dos ataques separados en colegios o cerca de ellos», precisó la representante de Unicef en Siria, Hanaa Singer.

La responsable internacional agregó que los centros educativos no deberían ser «una trampa para morir», sino que deberían ser lugares en los que los niños estuvieran protegidos y pudieran aprender, crecer y desarrollar sus habilidades.

Singer urgió a todas las partes contendientes que velen por los menores, colegios y por todos los civiles de acuerdo a sus obligaciones con el derecho internacional humanitario.

 Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/cerca-de-17-millones-de-ninos-siria-estan-sin-escolariz-articulo-661479
Comparte este contenido:

Libro: Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú

América del Sur/Perú/21 de octubre de 2016/biblioteca.clacso.edu.ar

La violencia contra la mujer es un gran problema que no solo tiene enormes consecuencias en las víctimas directas. Además, perturba todo el ámbito familiar, y atenta contra el desarrollo integral de los niños y las niñas. Utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), este estudio estima el efecto que tiene la violencia de género sobre la probabilidad de que los niños y las niñas repitan el año escolar. La violencia en el hogar genera un clima de tensión que impide el normal desarrollo cognitivo y de habilidades de los niños y las niñas. Al mismo tiempo, las madres víctimas de violencia tienen menos capacidad de brindar a sus hijos el cuidado y la atención que necesitan, lo cual contribuye a reducir el desarrollo de las habilidades de los niños y las niñas. Estos dos efectos suelen reflejarse en un desempeño escolar más pobre en comparación con el de sus pares que no sufren este problema. Por otra parte, el estudio no encuentra evidencia de que la violencia doméstica contra la madre tenga un efecto diferenciado entre las niñas y los niños.

Link para la descarga del libro: http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/di80.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20160909063738/di80.pdf

 

Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=pe-008&d=11887

Comparte este contenido:

Turquía y UE firman un proyecto para la educación de los sirios

Turquía/10 de Octubre de 2016/TRT

El Ministerio de Educación Nacional de Turquía y la delegación de la Unión Europea para Turquía firmaron el proyecto de apoyo de 300 millones de euros, que se concederá por la Unión Europea para la educación de los niños sirios en Turquía.

El proyecto pretende que se apoye la integración de los niños sirios bajo la protección temporal en el sistema educativo turco.

El proyecto, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional, se dará la formación en idioma turco a 300 mil niños sirios e idioma árabe a otros 40 mil.

Se darán clases compensatorias a 10 mil estudiantes sirios y clases de ayuda a otros 20 mil.

Y a 50 mil estudiantes se asegurará el servicio de transporte.

Se planea que el proyecto se complete dentro de dos años.

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2016/10/04/turquia-y-ue-firman-un-proyecto-para-la-educacion-de-los-sirios-en-turquia-582467

Comparte este contenido:

Modelo Educativo, ¿poco ruido, muchas nueces?

Por: Abelardo carro Navas

Hace unos días, en este mismo espacio, tuve la oportunidad de dar mi punto de vista sobre el Modelo Educativo que fue presentado pomposamente por el Secretario de Educación, Aurelio Nuño. Como usted podrá corroborar, mis ideas llevaban por título “Modelo Educativo: mucho ruido, pocas nueces”, puesto que a partir de esta pequeña frase, intenté concretar lo que desde mi perspectiva contiene el modelo que refiero: pocas nueces.nuño inee

Como es normal, el texto fue objeto de varios comentarios que, en lo personal, agradezco en demasía, porque de alguna forma me permiten reflexionar sobre cada uno de los argumentos que empleo para explicar lo que considero merece explicación y bueno, dada la posibilidad que tenemos para seguir comentando sobre el documento que elaboraron algunos “genios” en la Secretaría de Educación Pública (SEP), abordaré en esta ocasión tres ideas, intentando nuevamente, argumentar un poco más al respecto para que haya claridad en las mismas.

En primer lugar, me gustaría señalar que este espacio no es suficiente para abordar todos y cada uno de los aspectos que integran los documentos: Los fines de la educación en el siglo XXI, El modelo educativo 2016, y Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Así lo señalé hace días y así lo vuelvo a reiterar aunque, esta limitante, no restringe el que podamos plantear una serie de inquietudes producto de una reflexión que emana de la lectura de los citados textos.

En segundo lugar, considero que no es un exceso ni una exageración afirmar que el Nuevo Modelo Educativo contiene “pocas nueces pero si mucho ruido”, aseveración que me parece harto pertinente destacar. ¿Por qué? Porque de los aciertos y las fallas en el o los documentos, y que varios especialistas, investigadores, colegas y profesores hemos señalado, se ha abierto la posibilidad de hacer una crítica con fundamento y sin el hígado de por medio. Digo, para eso se puso a consideración del público o… ¿será que si alguien realiza un comentario a los contenidos y a sus líneas “pedagógicas” es porque está en contra de lo que dicta el gobierno y los genios? Como sabemos, criticar no es malo, lo malo es hacerlo sin conocimiento de causa y, por la experiencia que varios tenemos en ello, es que podemos fijar una postura sobre esto. En este sentido, es que recomiendo revisar el texto publicado en esta misma página cuyo título alude a lo que estoy hablando “Develando el lado obscuro del nuevo modelo educativo: la imprecisión de sus argumentos pedagógicos” de Marisol Silva Laya, o el“Modelo Educativo: bondades y contradicciones” de Pedro Flores Crespo, para darse cuenta de que hay conocedores en la materia y que podemos argumentar sobre éste y otros asuntos.

En tercer lugar, referí la página 51 del documento Modelo Educativo 2016, para argumentar sobre las complejidades de una realidad en nuestro país y que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje: la pobreza y pobreza extrema que viven millones y millones de mexicanos. Es lógico que el currículum, a través de su implementación, pretenda mejorar las condiciones de vida de las personas pero, me gustaría saber: ¿cómo es que andan los niveles de empleo y desempleo en México?, ¿cuáles son los índices de deserción escolar e incorporación al mercado informal de niños y jóvenes en edad escolar? Vaya, ¿cuántos mexicanos se encuentran en ese sector de pobreza y pobreza extrema? Hay de realidades a realidades, y estos datos no se pueden tapar con un dedo – aunque el INEGI haya querido hacerlo –. Aceptar que el maestro tiene que lidiar con factores que no son propios de su desempeño, es aceptar que hay aspectos del proceso educativo que inciden en el aprovechamiento del alumno. ¿Para qué teorizar sobre el aprendizaje social cuando la realidad está superando esa teoría?

Tengo claro que el currículo es algo deseable, una aspiración a lograr y no tengo problema en ello; pero, ¿cómo se espera que los jóvenes que terminan sus estudios en el nivel medio superior de enseñanza dominen el idioma inglés si no hay maestros suficientes para lograr este propósito, por ejemplo? Desearlo es bueno, lo malo es la realidad en la que nos encontramos. Por ello, considero que señalar realidades no significa estar en contra de las aspiraciones de los seres humanos, ¿qué pasaría si en lugar de proponer modelos se atiende lo que debe atenderse como la insuficiencia de maestros? Ahí tenemos la educación preescolar y su obligatoriedad. Veamos cuál ha sido su resultado.modelo_educativo

En conclusión, considero que hacer una crítica constructiva que nos permita dilucidar que algo puede mejorar, es harto pertinente si es que en verdad queremos que la educación en nuestro país cambie. Los foros, las consultas, los escenarios en los que se pueden debatir los distintos puntos de la “Reforma Educativa” y del “Modelo Educativo”, son indispensables; lo errado aquí es que en dos meses no se podrá dialogar lo suficiente para encontrar una vía que permita a los docentes, especialistas e investigadores, formular propuestas que sean acordes a las necesidades y/o demandas como las que planteo.

¿Para qué apresurar un proceso de consulta si lo que se busca es una mejora sustancial en la educación en México? Desde mi perspectiva, el ruido no necesariamente indica que hay buenas nueces, creo, eso lo sabemos… ¿estará dispuesta la SEP y su flamante Secretario a darle prioridad a las nueces más que a lo que se difunde en los medios?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-poco-ruido-muchas-nueces/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La escuela que cambió castigos por meditación

Estados Unidos/10 de Octubre de 2016/El observador

La educación está en un momento de cambios a nivel mundial. Y si bien son limitados los casos en los que los cambios son realmente radicales, hay algunos ejemplos de éxito. Tal es el modelo de la escuela Robert W. Coleman Elementary School, ubicada en Baltimore, Estados Unidos.

A este lugar asisten niños en edad escolar, que reciben clases en salones similares al resto de los colegios en EEUU y comparten las mismas materias. Sin embargo, hay una importante diferencia entre esta escuela y el resto: allí no existen castigos para los niños traviesos.

Para lograrlo, hace menos de dos años las autoridades se asociaron con una ONG dedicada a la enseñanza de meditación llamada Holistic Life Foundation. Los docentes comenzaron a impartir clases de meditación en el gran gimnasio del colegio.

Este año, a partir del trabajo conjunto entre ambas instituciones, se creó una habitación específica aparte de las aulas existentes en el Robert W. Coleman. El aspecto del lugar es muy distinto al de un salón común: con las paredes cubiertas de colchonetas violetas y un ambiente propicio para la relajación y meditación.

De este modo, en lugar de aplicarles castigos, los niños que se portan mal se dirigen hacia ese lugar, en donde una instructora les explica la postura y respiración adecuadas para relajarse y volver a clases de la mejor manera.

Tanto maestros como padres han manifestado su conformidad con el método, al punto que los propios niños llevan los ejercicios aprendidos en el colegio a sus casas para que sus padres también aprendan a meditar.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-escuela-que-cambio-castigos-meditacion-n980253
Comparte este contenido:

Niños sirios, la generación perdida

Siria/03 de Octubre de 2016/DW

El Día Mundial de la Alfabetización recuerda que es un privilegio aprender a leer y a escribir. Los niños refugiados sirios tienen rara vez acceso a las escuelas. Un campamento en el Líbano quiere cambiar esta situación.

Cientos de carpas de refugiados sirios se alinean en el camino al valle de Becá en el Líbano. En su mayoría, los techos están cubiertos con lonas sobre las que está estampado el logotipo de ACNUR, el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados. La guerra en el país vecino, Siria, no queda muy lejos. Son solo 15 kilómetro hasta la frontera, desde donde es escucha también la guerra.

Así ocurre también en Bar Elias. Esta localidad contaba antes con 35.000 habitantes. La cantidad de personas que viven allí en la actualidad es desconocida. En el pequeño campo de refugiados Medyen, viven nueve familias grandes de Al Quseir, una ciudad en el área de Homs. En Medyen, la mayoría de los residentes son niños. Medyen al-Ahmed es el nombre del que construyó el campamento en 2013 y por su iniciativa, hace cuatro meses se abrió una escuela a la que diariamente asisten 65 niños desde campos de refugiados cercanos.

Estudiar bajo condiciones difíciles

A las ocho de la mañana se inician las clases. «I am from Syria», «you are from Syria» – «Soy de Siria», «tu eres de Siria», escribe Hatem Ahmad en la pizarra. Hatem tiene 15 años y hace cuatro huyó con su madre y dos hermanas hacia el Líbano. Su padre murió joven. «Tuve que dejar la escuela en sexto grado en Siria. Yo voy a la escuela aquí para no olvidarme de escribir y de leer. Y de paso aprendo un poco de inglés. Eso me ayuda mucho», dice un cabizbajo Hatem. El es un poco tímido, pero en el aula se libera, y eso se le nota en el rostro.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaNiños en la escuela en el campo de refugiados de Becá, en el Líbano.

En el pequeño salón de clase, equipado con una alfombra y estrechos bancos, un haz de luz penetra a través de abertura en la pared. Los maestros taparon los agujeros en las paredes sin ventanas, para que entre menos calor. Además, la electricidad es escasa y las paredes de yeso se van desmronando. «A pesar de que ya hemos recibido algunas donaciones, todavía nos faltan mucha cosas», dice Medyen y añade que «en el verano no hay ventiladores y en invierno no hay calefacción».

El trabajo infantil en la agenda

El futuro de los niños sirios también le causa gran preocupación a Medyen y su equipo. «Queremos disuadir a los niños de trabajar en los campos», dice el delgado hombre. Incluso niños de 8 años de edad trabajan en las fábricas o en obras de construcción. Algunos terminan también en la prostitución. La opinión de los políticos libaneses sobre la temática de los refugiados, como a menudo en este país, pasa sobre todo por los problemas de seguridad. Ellos temen que jóvenes hombres sin educación puedan ser reclutados por los extremistas.

Hatem Ahmad, un joven de 15 años de edad, trabaja después de la escuela en el campo o en obras de construcción. «Me pagan alrededor de 18.000 libras libanesas al día», dice. Es decir, unos 10 euros.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaFachada de la escuela Medyen en Becá.

Como hijo mayor, el ayuda a su madre a sustentar a la familia. «Me gustaría estudiar más, pero ir a la escuela tres o cuatro horas al día es mejor que nada». Lo mismo piensa el equipo de la escuela. «Tenemos que hacer algo al respecto, porque estamos perdiendo a toda una generación de niños sirios», dice el fundador del campamento.

Buena disposición de el Líbano

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaMedyen al-Ahmed construyó el campamento en 2013.

De acuerdo con cifras oficiales de la ACNUR, actualmente buscan refugio cerca de 1,1 millones de sirios en el Líbano, pero otras estimaciones indican que dos millones de sirios ya se encuentran allí. Un gran reto para un país con 4,5 millones de habitantes.

Sin embargo, las autoridades libanesas mostraron su disposición al inicio de la crisis para dar cabida a los niños sirios en las escuelas. Aunque falta mucho por hacer. Según Human Rights Watch, entre los refugiados hay unos 500.000 niños en edad escolar, pero la mitad de ellos no va a la escuela.

Fuente: http://www.dw.com/es/ni%C3%B1os-sirios-la-generaci%C3%B3n-perdida/a-19537478

Comparte este contenido:
Page 25 of 27
1 23 24 25 26 27