Page 23 of 31
1 21 22 23 24 25 31

‘Con mis hijos no te metas’: protestas masivas en Perú contra la ideología de género en las escuelas

Perú / 08 de marzo de 2017 / Fuente: https://actualidad.rt.com

Los manifestantes consideran que la propuesta educativa, liderada por el Ministerio de Educación, «desnaturaliza» los conceptos de hombre y mujer y pretende «homosexualizar la niñez».

Este sábado, el colectivo ‘Con mis hijos no te metas’, conformado por organizaciones de tendencia conservadora y grupos religiosos de Perú, realizó una marcha masiva en Lima y varias ciudades del interior del país en rechazo al Currículo Nacional Escolar, que promueve la igualdad de género.

Según señaló la organización en Facebook, «más de un millón y medio de personas», entre niños, padres de familia y miembros de la Iglesia, salieron a las calles.

De acuerdo con el diario peruano ‘La República’, los manifestantes consideran que la propuesta, liderada por el Ministerio de Educación, busca «homosexualizar a la niñez» y aseguran que la ideología de género «desnaturaliza» los conceptos de hombre y mujer.

Ernesto BenavidasAFP

La ministra de Educación de Perú, Marillú Martens, aseguró que la iniciativa pretende enseñar a los menores que «tanto hombres y mujeres tienen los mismos derechos y deberes» sin importar su sexo, orientación sexual, raza, religión, etc. De igual forma, la ministra invitó a los propios padres a leer el documento, que se encuentra disponible en la web.

Ernesto BenavidasAFP

Al encuentro asistieron simultáneamente miembros del colectivo a favor de derechos de la comunidad LGTB y del movimiento ‘Ni una menos’, que protesta contra la violencia hacia las mujeres. Ambos, demostraron su apoyo al currículo educativo y expresaron su rechazo a los manifestantes, en lo que ellos llaman «ideología del odio».

Fuente noticia: https://actualidad.rt.com/actualidad/232573-protestas-masivas-peru-identidad-genero
Comparte este contenido:

Declaración de Geert Cappelaere, Director Regional de UNICEF, instando a todas las partes en las conversaciones de Ginebra a dar prioridad a las necesidades de los niños de Siria “¿Y si fuesen sus hijos?”

Damásco / 01 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

«La imagen desgarradora de un adolescente llamando a gritos a su padre pocos minutos después de haber perdido las dos piernas en lo que parecía un asalto en Idlib la semana pasada es otro brutal recordatorio de que los niños siguen siendo atacados en el conflicto de Siria.

Mientras en Ginebra continúan los esfuerzos para reunir a todas las partes en conflicto –una guerra que dura ya casi seis años- como un intento de lograr el restablecimiento de la paz, nosotros hacemos un llamamiento a todas ellas para que demuestren su liderazgo en pro de los derechos de los niños.

Por eso, les instamos a hacerse la siguiente pregunta: ¿Y si fuesen sus hijos?

Desde el inicio de este año, al menos 20 niños han muerto en ataques y muchos más han resultado heridos, incluyendo una niña que, con sólo un día de vida, fue víctima del bombardeo de su casa en la zona rural de Damasco. Además, casi dos millones de niños continúan sin acceso a la ayuda humanitaria que necesitan con urgencia.

Las cifras son un sombrío indicio de que el cese en las hostilidades anunciado en diciembre pasado aún no se ha traducido en hechos en materia de protección y asistencia humanitaria para todos los niños de Siria. Hasta ahora, sólo tres misiones inter-agencia han llegado a los niños en las zonas asediadas y de difícil acceso.

El coste inconmensurable en vidas y sufrimientos debería avergonzar al mundo y llevarle a tomar medidas inmediatas para encontrar una solución política a la guerra.

Recordamos a todas las partes en conflicto que su obligación, de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario, es proteger a los niños en todo momento, dondequiera que estén y sin importar quién tenga el control de la zona en la que viven.

Los niños siguen siendo víctimas de una violencia constante y generalizada en todo el país. Además, se les sigue privando de lo básico para cubrir las necesidades que les permitirían salvar la vida.

Las partes en el conflicto deben proporcionar acceso inmediato, incondicional y sostenido en el tiempo a todos los niños que necesitan asistencia en todo el país. El asedio debe terminar. Es inaceptable que se retiren de los convoyes los suministros que salvan vidas, igual que es inadmisible el uso del agua como arma de guerra.

De la misma manera, todas las partes en conflicto y aquellos que tienen influencia sobre ellas deben actuar con un extremo sentido de urgencia para silenciar las armas para siempre.

Es hora de que las partes, junto a cualquier persona que lleve en su corazón los intereses de los niños sirios, se sienten a hablar de ellos.
Los más de diez millones de niños sirios que sufren directa y diariamente las consecuencias de este conflicto sólo quieren una cosa: tener paz y que les devuelvan la infancia.

Las partes en conflicto y aquellos que las apoyan les deben a los niños de Siria poner fin a esta guerra de una vez por todas”.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94908.html

Comparte este contenido:

El proceso de adopción y sus implicaciones en padres e hijos

01 de marzo de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Marbí Pereira

La adopción es otra manera de acceder a la maternidad/paternidad diferente a la biológica, que se fundamenta en la filiación jurídica, la cual fue regulada en 1993 por la Conferencia de la Haya en la que se establece que los países que firmaron el acuerdo se comprometen a (Alguacil, 2012):

  • Garantizar que el menor es adoptable.
  • Garantizar la idoneidad de las unidades familiares que desea adoptar.
  • Hacer el seguimiento de la adopción del niño en su nuevo hogar.

Los padres biológicos deben garantizar el poder cubrir las necesidades de un menor adoptable. Cabe destacar que comparten las mismas responsabilidades respecto a sus hijos que los biológicos, pero hay algunos aspectos que los diferencian (Alguacil, 2012). La primera diferencia implica la obligación de pasar por un proceso de formación y selección antes de acceder a la paternidad/maternidad (certificado de idoneidad) y en la más corta o larga espera hasta la asignación del niño.

La segunda diferencia se centra en las motivaciones que pueden llevar a adoptar a una persona o a una pareja. Este tema es complejo y habitualmente se centra más en el plano emocional que en el cognitivo, pero en todo caso, se sabe que tiene que ver con la experiencia vivida y con las expectativas sobre los menores

La tercera diferencia se produce una vez llegado el niño; los padres han de aceptar a un niño que ya existía al margen de ellos y que aportará su pasado. Más adelante, debe ayudarle a integrar su personalidad adoptiva.

Los condicionamientos para adoptar y los procesos de adopción y de idoneidad se basan en la necesidad de que las familias entiendan y estén preparadas para vivir esta realidad específica. Concretamente, se ha de ayudar a las familias a trabajar (Alguacil, 2012):

  1. Valorar las características especificad de los menores adoptados
  2. Asumir las funciones parentales relacionadas específicamente con la adopción
  3. Conocer y buscar estrategias de afrontamiento de las principales problemáticas de los niños/as adoptados.
  4. Saber buscar ayuda profesional en caso de que sea necesario

Características de los niños adoptados (Alguacil, 2012):

  1. Provienen de situaciones carenciales, entornos desfavorecidos, en los que no han recibido ni la alimentación ni el afecto, ni los estímulos más adecuados para su evolución física y psíquica
  2. Han de realizar un gran esfuerzo de adaptación (cultura, familia, etc.).
  3. Han de integrar sus orígenes, es decir, incorporar su pasado a su presente y reconocer los orígenes ajenos a su familia actual

Funciones parentales generales (Alguacil, 2012):

  • Función parental de protección: los padres han de velar por el crecimiento y desarrollo físico del menor, y también, deben proporcionarle un ambiente de seguridad que evite posibles riesgos. En el caso de la adopción, los padres tienen la obligación de controlar la salud de sus hijos, y ayudar y reparar en la medida de lo posible, todas aquellas carencias que puede presentar el niño.
  • Función parental de simbolización: los padres deben velar por la socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización del menor. En la adopción, los padres han de asegurarse que los niños vivan en un entorno que facilite la comunicación, y en muchos casos, el aprendizaje de una lengua nueva y la relación entre todos los miembros de la familia nuclear, de la familia extensa y de la comunidad.
  • Función parental afectiva: para garantizar el desarrollo psicológico de su hijo/a, los padres deben crear en su casa un clima de afecto y respeto. Los menores adoptados que han estado institucionalizados, a menudo no han tenido relación con referentes afectivos cercanos y estables, por ello, los padres adoptivos deben enseñar a sus hijos a confiar en ellos.
  • Función parental de estimulación: los padres deben aportar a los hijos la estimulación que garantice que se pueden desarrollar correctamente de acuerdo con las necesidades del entorno. La estimulación que han de dar los padres debe ir en dos sentidos: a) creando un ambiente estimulante, y b) proporcionando interacciones positivas (Palacios y Rodrigo, 2004). Es habitual que, durante los primeros seis meses, el menor efectúe regresiones por lo que es efectivo estimular conductas propias de su edad más que emplear sistemáticamente el castigo o la desvaloración.
  • Función parental educativa: los padres son responsables de la educación integral de su hijo y deben tomar decisiones sobre contextos educativos que influirán de manera significativa en los menores. Los padres adoptivos deben tener unas expectativas reales de las posibilidades académicas y educativas de sus hijos para proporcionarles el entono educativo más adecuado. Es primordial ayudar a que los niños se adapten a una nueva cultura y unas nuevas costumbres. Los padres también deben estar preparados para establecer unas normas y limites que ayuden al niño/a a desarrollarse y crecer de manera sana y equilibrada.

Dificultades prevalentes en los niños adoptados (Alguacil, 2012):

Apego: según la Teoría del Apego de John Bowlby, el proceso de construcción de un apego sano se refiere a un vínculo muy específico que se construye de padres a hijos. Este vínculo implica una relación emocional perdurable, la cual produce seguridad y placer, y delante del riesgo de perder a esta figura de referencia se sufre una gran ansiedad. Entre los seis meses y los tres años de edad es un proceso crítico para la formación del apego. Sin embargo, se ha constatado que las relaciones seguras con otras personas, o la terapia, pueden compensar las relaciones menos satisfactorias con los progenitores y superar las relaciones infelices del pasado

Sentimientos de pérdida: los niños adoptados han pasado por situaciones de pérdidas significativas. Estas se perciben de forma diferente en función a la edad.

Desarrollo psicológico: en un estudio realizado en España por Jesús Palacios (2007) se observó que el 44% de los niños adoptados mostraban un retraso promedio de 16 meses en su desarrollo psicológico en casi todos los ámbitos (cognitivo, comunicacional, relacional y afectivo).

Conducta: las dificultades de atención y los rasgos de hiperactividad son las dificultades más significativas en los adoptados y las que tienen efectos más duraderos.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/el-proceso-de-adopcion-y-sus-implicaciones-en-padre-e-hijos/

Comparte este contenido:

Cuestión de educación, no de edad mínima de acceso

Por: Antonio Rial Boubeta 

Últimamente se me ha dado por participar asiduamente en jornadas, seminarios, tertulias radiofónicas y saraos de diversa índole en los que siempre, siempre, siempre alguien termina haciendo la misma pregunta: ¿A partir de qué edad es conveniente que los niños tengan móvil? Yo me pregunto si alguien se cuestiona a partir de qué edad pueden salir, beber su primera cerveza o tener su primer beso. «Cada casa é un mundo», diría mi madre. Por eso lo verdaderamente importante en cada uno de esos casos no es la edad concreta a golpe de calendario, sino más bien qué hemos hecho antes de ese momento y qué pensamos hacer a continuación, como madres y como padres.

Me aburre leer en los medios que la policía recomienda prohibir el uso del móvil antes de los 12 años y no permitir el WhatsApp hasta los 16, como si se tratase de una frontera exacta que pueda delimitar lo que puede o no puede hacerse, o como si fuese cuestión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sentar cátedra al respecto. Madres y padres debemos ser muy conscientes, eso sí, de que detrás del móvil hay un verdadero riesgo, no solo en los contenidos a los que nuestros hijos pueden acceder y la cantidad de líos en los que pueden meterse, sino sobre todo en lo que dejan de hacer y en lo que pueden llegar a convertirse. Algo tan aparentemente inocuo como un smartphone ha demostrado una capacidad enorme de influir en nuestras vidas. El móvil, queramos o no, puede modificar la rutina y el estilo de vida de grandes y menores mucho más de lo que podemos imaginar… y al final terminamos siendo lo que hacemos cada día, las cosas en las que ocupamos cada minuto y cada hora de nuestras vidas.

La clave, por tanto, no está en la edad a la que permitimos que nuestros cachorros tengan móvil, sino la educación (y también el ejemplo) que le proporcionemos y las pautas, normas y límites que establezcamos en el día a día. Una de las formas más básicas de educar consiste precisamente en establecer una buena rutina: en los horarios, en las comidas, en el sueño, en la higiene. Vivir y enseñar a vivir de una determinada manera. Paralelamente intentamos educar en valores y fomentar unas buenas habilidades de vida (asertividad, empatía, autonomía, solidaridad, respeto…).

El problema no son, por lo tanto, los móviles. El problema es que vivimos en una sociedad cada vez más individualista, estresada, atolondrada y despistada, en la que el lugar que ocupa la familia ya no es el que era y, a menudo, conscientes de nuestro error como padres e invadidos por un recurrente sentimiento de culpa, pretendemos sustituir la falta de atención a nuestros hijos con regalos, tablets y smartphones último modelo, que terminan por convertirse en nuestro peor enemigo. Sentido común, señores, que por desgracia es el menos común de los sentidos.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2017/02/26/cuestion-educacion-edad-minima-acceso/0003_201702G26P14992.htm

Comparte este contenido:

Un millón de niños necesita ayuda en Ucrania

Kiev / 22 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Se cumple el tercer aniversario del conflicto en el este del país

Un millón de niños necesita asistencia humanitaria urgente en Ucrania, casi el doble que el año pasado por estas fechas, debido al conflicto en el este del país, que entra en su cuarto año.

Este aumento de unos 420.000 niños y niñas se debe a los constantes combates y al continuo deterioro de las condiciones de vida de la población en esta zona de Ucrania, donde 1,7 millones de personas están desplazadas. Muchas familias han perdido sus ingresos, sus beneficios sociales y el acceso a atención sanitaria, mientras los precios han aumentado considerablemente. Además más de 740 escuelas, 1 de cada 5, han sido dañadas o destruidas.

“Esta es una emergencia invisible, una crisis que la mayor parte del mundo ha olvidado”, explica Giovanna Barberis, representante de UNICEF en Ucrania. “Los niños en el este del país llevan tres años viviendo bajo la constante amenaza de combates y bombardeos impredecibles. Sus escuelas han sido destruidas, se han visto obligados a dejar sus hogares, y se les ha cortado servicios básicos como la calefacción y el agua”.

Las violaciones diarias del alto el fuego ponen en riesgo el bienestar de los niños y su seguridad física y psicológica. La situación es especialmente grave para los aproximadamente 200.000 niños y niñas que viven en un radio de 15 kilómetros a ambos lados de la “línea de contacto” que separa las zonas – tanto las que controla el gobierno como las que no- donde los combates son más intensos.

En esta área, 19.000 niños se enfrentan al peligro constante de las minas y otros artefactos explosivos sin detonar. Además, 12.000 niños viven en comunidades que sufren bombardeos al menos una vez al mes. Miles de niños se ven obligados de manera habitual a protegerse en refugios antiaéreos.

Los profesores, los psicólogos y los propios padres confirman que los niños muestran síntomas de una grave angustia psicosocial, como pesadillas, agresividad, aislamiento social y pánico causado por ruidos fuertes.

UNICEF exige una vez más a ambos bandos que se comprometan inmediatamente de nuevo al alto el fuego firmado en Minsk en agosto de 2015, que respeten el Derecho Internacional Humanitario y que permitan el acceso humanitario ilimitado.

UNICEF está haciendo un llamamiento por valor de 31,3 millones de dólares para proporcionar a los niños afectados por el conflicto y sus familias apoyo sanitario y nutricional, educación, agua potable, higiene y saneamiento y protección. Hasta ahora, solo el 10% del llamamiento ha recibido fondos.

###

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94886.html

Comparte este contenido:

Enseñar a aprender

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

Es clave comprender cuáles son las motivaciones de los niños y jóvenes actualmente, para reconocer los nuevos desafíos que le corresponde al maestro como inspirador, motivador y mentor.

Muchas veces nos preguntamos ¿cuáles son las motivaciones de los niños y jóvenes del siglo XXI?, ¿qué los lleva a actuar de la manera en que lo hacen y a tomar sus decisiones? ¿Cuáles son sus intereses y qué es lo que los mueve?

Estas preguntas las consideramos de gran relevancia para poder entender el rol activo que tienen los estudiantes en su aprendizaje, y para reconocer -al mismo tiempo- los nuevos desafíos que le corresponde al maestro como inspirador, motivador y mentor.

En un artículo anterior hablábamos de la importancia de que, dentro del contexto actual, el maestro sea ejemplo vivo para sus alumnos (lee aquí el artículo). Es decir, una combinación entre el conocimiento, las capacidades y un ser humano íntegro, integral y ético que inspire a quienes enseña. En esta ocasión, para complementar esta visión, queremos hablar de la importancia del rol del estudiante en su aprendizaje, y de uno de sus principales interlocutores: el docente como catalizador de este proceso.

Hoy niños, niñas y jóvenes están creciendo en una era con referentes distintos, en una cultura digital, con fácil acceso a grandes cantidades de información. Hoy su desarrollo se hace bajo un concepto diferente de tiempo y espacio, de cambios constantes y muy rápidos, con nuevas formas de comunicación y aprendizaje que mezclan imagen, palabra y sonido.

Es en este contexto donde cada vez cobra mayor importancia el planteamiento de enseñar a aprender, que parte de depositar la confianza en el estudiante y en su capacidad de construir su propio conocimiento y organizar sus estructuras mentales; reconociendo que lo que éste requiere para propiciar su desarrollo, son ambientes abiertos de aprendizaje significativo que lo orienten a aproximarse a esa gran cantidad de información disponible, de manera que desarrolle su capacidad de recoger todo lo que está recibiendo y pueda integrarlo en pro de su beneficio personal, el de su entorno y el de la sociedad en general.

Enseñar a aprender no se trata sólo de pasar el conocimiento que se tiene, no es únicamente transmitir un saber. Es ayudar a que el alumno, ávido de conocimiento y con muchas preguntas, aprenda por él mismo. Más que transmitir información, se trata de contagiar el amor por el conocimiento, de motivarlos y guiarlos. Es desarrollar la capacidad en el alumno de acceder, gestionar, analizar y aplicar eficazmente la información. Es tener la capacidad de valorar los aportes de los estudiantes y promover que compartan sus ideas e inquietudes, para inspirarlos a partir de sus propios descubrimientos e interrogantes.

«Enseñar a aprender es ayudar a que el alumno, ávido de conocimiento, aprenda por él mismo…donde el maestro es quien cataliza, abona, orienta e inspira este proceso»

Se trata de acompañarlos en la creación de aprendizajes significativos para su vida y para su entorno social, creando las oportunidades para que explore, experimente, indague y descubra. Pero para lograr esto, el maestro además de entender cómo funcionan los factores que forman parte de los procesos cognitivos del alumno, debe hacerse las preguntas que mencionamos al inicio de este texto, y abrirse a la posibilidad de comprender el porqué del comportamiento del estudiante actual, para saber aplicar las estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva es el propio estudiante quien produce su aprendizaje y el maestro es quien cataliza, abona, orienta e inspira este proceso. Un aprendizaje que emerge en un ambiente de confianza, libertad, autonomía, liberado de presiones y represiones, facilitando que la creatividad surja y permitiendo que el estudiante sea más partícipe y responsable de su propia formación.

Sin embargo, nos queda una pregunta final, ¿qué tanto las formas actuales de gestión de la educación en nuestro país y de la medición de los resultados están ayudando a que estos cambios se gesten en el aula de clase?

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/ensenar-aprender

Comparte este contenido:

Este es el invierno más mortal para los niños refugiados y migrantes que atraviesan el Mediterráneo central, dice UNICEF

08 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Un número sin precedentes de muertes de refugiados y migrantes en el Mediterráneo en los últimos tres meses, que ha incluido a unos 190 niños*, ha provocado un llamamiento urgente de UNICEF a los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea que se reúnen en Malta.

Al menos 1.354 inmigrantes y refugiados se ahogaron en el período comprendido entre noviembre de 2016 y finales de enero de 2017, y la mayoría de las muertes ocurrieron en la peligrosa ruta del Mediterráneo central entre Libia e Italia, donde 1.191 personas han perecido. Esto representa 13 veces más el número de muertes registradas en esta ruta durante el mismo período en 2015-2016. En un momento en que el clima invernal sacude todavía una gran parte de Europa, esta ruta y otras, incluida la que se origina en Egipto, podrían llegar a ser aún más traicioneras en las próximas semanas.

La crisis de refugiados y migrantes será el tema central de la cumbre del viernes de 28 estados miembros de la Unión Europea en La Valletta, Malta.

“El creciente número de niños perdidos en el mar subraya el carácter extremadamente peligroso del viaje del norte de África a Italia, así como la urgente necesidad de que los gobiernos de ambas orillas del Mediterráneo refuercen las medidas para mantenerlos a salvo”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Las decisiones que se tomen en la cumbre del viernes podrían representar literalmente la diferencia entre la vida y la muerte para miles de niños que transitan desde Libia o se quedan varados en ese país. Necesitan acciones urgentes ahora”.

UNICEF pide a la UE y a sus Estados miembros que se comprometan a adoptar las siguientes medidas para proteger a los niños desarraigados:

  • Prevenir la explotación y la trata de niños;
  • Cumplir plenamente el principio de “no devolución”, ya que enviar a los niños de regreso al peligro o devolver los barcos a Libia sin un plan adecuado para protegerlos sólo aumentaría sus dificultades;
  • Comprometer recursos en favor del fortalecimiento de los programas de protección de la infancia en Libia;
  • Invertir en centros de acogida y atención en Libia; estos centros deben proporcionar servicios de educación y salud, y nunca deben utilizarse para detener a los niños en función de su situación migratoria;
  • Invertir en programas válidos de reasentamiento y reunificación familiar para que los refugiados y los migrantes desesperados no tengan que recurrir a contrabandistas y arriesgar sus vidas.

UNICEF está operando a lo largo de las rutas de la migración, incluso en Libia, proporcionando a los niños refugiados y migrantes, y a las familias, servicios de protección de la infancia, agua y saneamiento, educación, salud e higiene.

El miércoles por la noche, UNICEF y su aliado Intersos participaron en el rescate de 754 personas en las aguas del Mediterráneo Central, entre ellas 148 niños no acompañados. En los últimos días, el servicio de guardacostas italiano ha rescatado a 285 niños con el apoyo de UNICEF e Intersos.

* El número verdadero de muertes infantiles nunca se puede conocer, ya que muchos niños en tránsito en 2016 no estaban acompañados, y sus muertes no se registraron ni se denunciaron.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94553.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 31
1 21 22 23 24 25 31