Alemania decide quién irá a la universidad desde los 10 años; conoce su polémico sistema

Redacción: Aweita

Alemania es uno de los pocos países europeos que tiene la menor tasa de abandono escolar en la educación superior y esto gracias a su sistema educativo que es tan exitoso como polémico.

Alemania puede presumir de ser uno de los pocos países europeos que ha reducido de manera notoria el porcentaje de abandono escolar en las universidades, gracias a un sistema educativo que está enfocado en las aptitudes y necesidades de cada estudiante, y esto, desde los 10 años.

Cada uno de los 16 estados federados alemanes tiene sus propias normativas en el sector educativo, pero lo que se hace en general, es dividir a los alumnos a partir de los 11 años, tras un previo análisis de sus notas y la velocidad con la que aprenden.

Quienes tienen mejor rendimiento escolar ingresan al ‘gymnasium’, de donde pasarán al bachillerato, ya con una buena preparación para el examen de admisión en la universidad.

Los demás, son preparados para cursar una carrera técnica, por lo que no estarán en la universidad. Este método es considerado por sus detractores como algo exagerado, pues la edad de 10 años es muy temprana para decidir quién tendrá éxito o no en una universidad.

“Valoramos si tienen iniciativa propia o si tienen que recibir directrices. A los 10 años, no son del todo maduros y es una decisión complicada”, dijo Detlev Flottmann, director del colegio Astrid Lindgren.

Flottman comentó este modelo se sigue desde el siglo XIX, y se ha mantenido por los resultados. Él asegura que sería bonito que los estudiantes permanecieran juntos hasta el momento de ingresar a la universidad, e incluso pudiera ser que los alumnos más aventajados ayudaran a los que no aprenden de igual manera.

Sin embargo, según el director esto no ocurre, por el contrario afirma que los estudiantes con mejores notas se relajarían, y no lograrían un nivel de excelencia para empezar con sus estudios universitarios.

Para quienes no van al ‘gymnasium’, tienen como opciones el ‘realschule’ y al ‘hauptschule’, que son centros escolares donde aprenden en módulos de formación profesional, y formación profesional dual, para que los alumnos puedan, durante dos años, practicar en alguna empresa, además de las horas de clase, enfocados a algún oficio o carrera técnica.

Pero esto no quiere decir que estén prohibidos de ir a una universidad. Quienes así lo decidan, pueden presentar el examen de admisión, solo que no lo hacen a los 18 años, como quienes acudieron al ‘gymnasium’, sino a los 21, ya que tienen que tomar un curso y luego cursar el bachillerato, porque su velocidad de aprendizaje es diferente.

Y como ya es costumbre, cualquier sistema o iniciativa tendrá críticos , aunque en el caso del método alemán su principal punto flojo por así decirlo es que existen otros países que sin usar el mismo procedimiento tienen una tasa de deserción escolar más baja.

“No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos (5.3%)”, explicó Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PUEDES VER: Test: 15 preguntas que debes responder si quieres ingresar a la Universidad San Marcos ¿Te atreves?

Asimismo, el especialista aseguró que el éxito del sistema educativo alemán radica en que vincula al joven con el sector laboral, además de que las empresas están dispuestas a apoyar este modelo, cosa que no sucedería fácilmente en otros países.

Otro de los efectos positivos de este sistema es que la tasa de desempleo en alemanes de menos de 25 años, es de solo  6%. Los jóvenes pueden elegir entre 327 profesiones, y ganan en promedio 800 euros al mes, por estar en determinada empresa.

Fuente: https://aweita.larepublica.pe/cooltura/1269718-alemania-decide-ira-universidad-10-anos-conoce-polemico-sistema

Comparte este contenido:

En Venezuela: Mppeuct discute normativa del sistema de educación a distancia y en línea

El viceministro Andrés Eloy Ruiz estima que en 90 días el documento de la normativa esté discutido, aprobado y publicado, a fin de actualizar el sistema de educación universitaria en el país. «Nuestra educación no sólo debe ser para formarse, sino también para aportar soluciones a problemáticas concretas», apunta el viceministro Ruiz.

América del Sur/Venezuela/Prensa Mppeuct / Joelin Jiménez

Con el propósito de revisar el aspecto conceptual de la educación que requiere el siglo XXI y la Revolución en este momento histórico, se realiza este jueves una videoconferencia para discutir la normativa del sistema de educación a distancia y en línea, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), con la participación de representantes de distintas casas de estudios en 23 estados del país.

Andrés Eloy Ruiz, viceministro de Educación y Gestión Universitaria, detalla que “hemos realizado un análisis de los antecedentes sobre la educación a distancia que adelanta el Mppeuct y algunos de sus entes adscritos, para garantizar a nuestra sociedad una educación de calidad. Nuestra educación no sólo debe ser para formarse, sino también para aportar soluciones a problemáticas concretas, además de consolidar la universidad popular y productiva que impulsa el ministro Hugbel Roa”.

Informa que los representantes de las instituciones universitarias “asumen el compromiso para construir una normativa que esté en concordancia con las líneas estratégicas de la universidad popular y productiva”. Precisa que el Hackatón por la Patria aportará soluciones a este nuevo sistema de educación con el desarrollo de nuevas tecnologías, en las que los tecnológos y innovadores juegan un papel importante en el aporte de soluciones concretas a casos puntuales de las comunidades; “debemos colocar la ciencia, tecnología y conocimiento al servicio del pueblo”, acota.

Se estima que en 90 días el documento de la normativa esté discutido, aprobado y publicado, “lo que permitirá actualizarnos en cuanto a sistema de educación universitaria en el país y consolidar la Patria de nuestro Comandante Eterno Hugo CHávez”, puntualiza Ruiz.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=aVAUuYj4rcw

https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mppeuct-discute-normativa-del-sistema-de-educacion-distancia-y-en-linea

Comparte este contenido:

Guatemala: Ministerio de Educación reforma normativa sobre ingreso de armas y otros ilícitos

Centro América/Guatemala/30 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Libre

El Ministerio de Educación (Mineduc) reformó el acuerdo ministerial que da vida al reglamento de convivencia y disciplina en los centros educativos sobre el ingreso de objetos ilícitos a centros educativos, dentro de los que se incluyen las armas.

El Mineduc mediante un Acuerdo Ministerial ha establecido una normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos, la cual rige para todos los centros educativos sean públicos o privados.

Dos artículos del Acuerdo fueron reformados y cobran vigencia a partir hoy, luego de ser publicados en el diario oficial. Los artículos reformados son los que establecen las acciones a tomar para evitar el ingreso de ilícitos, como cigarrillos, alcohol, drogas, pornografía y armas.

Los artículos fueron modificados para delegar la responsabilidad al Comité de Disciplina del dentro educacional, a quien también da la potestad de “realizar todas las acciones necesarias”, para evitar el ingreso de los mismo y de actuar en cualquiera de los casos.

Los artículos reformados por el Mineduc son sobre restricción de armas, y materiales y sustancias prohibidas, los cuales quedaron de la siguiente manera:

  • Artículo 15. Restricción de Armas. Está prohibido el ingreso a los centros educativos de cualquier artefacto u objeto creado para atacar, causar daño físico y psicológico o dañar el inmobiliario o las instalaciones. En forma preventiva los comités de disciplina de los centros educativos, podrán realizar todas las acciones necesarias para restringir el ingreso de armas a las instalaciones y deben reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente, cualquier anomalía que se observe sobre este tema y aplicar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad física de los miembros de la comunidad educativa.
  • Artículo 16. Materiales y sustancias prohibidas. Está prohibido el ingreso a los centros educativos de cualquier tipo de droga, estupefaciente, sustancia tóxica, bebida alcohólica, cigarros o pornografía, así como la ingesta, comercialización y uso de los mismos. En forma preventiva los comités de disciplina de los centros educativos, podrán realizar todas las acciones necesarias para restringir el ingreso de substancias prohibidas a las instalaciones y deben reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente, cualquier anomalía que se observe sobre este tema.

Casos

En Guatemala han existido casos aislados en los que alumnos de centros educativos han ingresado objetos ilícitos a los establecimientos, inclusive han accionado armas de fuego dentro de los salones de clases.

El 7 de febrero último, una joven estudiante de un colegio en Huehuetenango publicó una fotografía de un arma de fuego y municiones en una mochila, con el mensaje “Todo listo”. Luego del hecho la estudiante fue retirada del establecimiento educativo.

El 13 de marzo pasado, un estudiante de Quinto Bachillerato del colegio Solalto, ubicado en Fraijanes, accionó un arma de fuego dentro del aula, sin herir a ningún compañero, razón por la que fue expulsado del establecimiento.

El estudiante ingresó en su mochila el arma y cerca de las 10.30 horas, el joven, menor de edad, sacó la pistola y ésta se accionó. Había dos profesores en el salón de clases, quienes controlaron la situación; afortunadamente el disparo impactó en el suelo. Las autoridades aseguraron que hubo indicios que el alumno quien llevó el arma era acosado. El joven fue expulsado.

Otro caso similar se dio el 22 de mayo de este año, cuando un estudiante de 16 años fue remitido por la Policía Nacional Civil de un colegio ubicado en la 26 avenida y 10 calle de la zona 14.

El informe de las autoridades detalla que se trata de una pistola calibre 9 mm, con un cargador y ocho cartuchos, la cual el estudiante escondía en una mochila.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ministerio-de-educacion-reforma-normativa-sobre-ingreso-de-armas-y-otros-ilicitos

Comparte este contenido:

China: Universidad exige a sus alumnos que sepan nadar antes de entregarles el título

Asia/China/02 Abril 2017/Fuente: El pais/Autor: MACARENA VIDAL LIY

Los estudiantes de la Universidad Tsinghua tendrán que poder nadar 50 metros o deberán ir a cursillos

Saber nadar es algo que puede salvar la vida. Y en algunas de las universidades más prestigiosas de China también puede salvar una carrera o hundirla. A partir del próximo curso, la Universidad pekinesa de Tsinghua, la que se encuentra más alto en los rankings internacionales de toda la República Popular, obligará a sus estudiantes a demostrar que pueden dar brazadas sin hundirse, si al terminar sus estudios quieren recibir el título de licenciatura. La Universidad de Pekín —el centro académico más prestigioso, a ojos chinos— y la de Xiamen, en la costa, también exigen esa certificación.

La norma ya existía hace 90 años, poco después de la fundación del centro en 1911, originalmente como centro de estudios preparatorio para alumnos chinos que iban a estudiar en Estados Unidos. Ya entonces intelectuales de fama, como el escritor y pedagogo Liang Shi-Chiu en 1915, tuvieron que someterse a un “examen de recuperación” para demostrar sus habilidades natatorias después de fracasar estrepitosamente en el primer intento, según ha recordado al diario Beijing News el director de Ciencias Deportivas y Educación Física de la Universidad, Liu Bo. Aquel reglamento se acabó derogando ante el aumento del alumnado y la falta de piscinas suficientes para practicar.

Pero con la nueva prosperidad china, las condiciones han mejorado. Hoy día, Tsinghua hace gala de una piscina descubierta y una zona, el Natatorium, dedicada íntegramente a los deportes acuáticos.

También se pone más énfasis en la necesidad de practicar deporte, un hábito que descuidan muchos chinos de mediana edad y que no se incentiva en exceso a los estudiantes de secundaria. Para ellos es prioridad aprobar el temido gaokao, el examen de selectividad que decidirá en qué centro de enseñanza superior pueden ser admitidos, y muchos padres perciben el ejercicio físico como una distracción inoportuna para sus retoños.

A la vista de esto, la universidad ha decidido recuperar aquel requisito de antaño, aunque sin ninguna intención —en principio— de hacer de sus estudiantes los próximos medallistas olímpicos chinos. Aquellos que cuenten con algún tipo de incapacidad física o acrediten algún problema médico no tendrán que presentarse a la prueba.

“Es una destreza para la supervivencia. A largo plazo, saber nadar resulta beneficioso para los estudiantes. Les ayuda a mejorar su resistencia, y como deporte acuático impacta menos en las articulaciones y los músculos”, declara Liu. En la mente de muchos chinos está aún la imagen de Mao Zedong cruzando a brazadas el inmenso río Yangtsé cuando ya tenía 73 años.

Según su departamento, los estudiantes podrán pasar la prueba de natación en cualquier momento que lo deseen en sus últimos tres años de la carrera. Tendrán que poder nadar 50 metros seguidos al estilo que prefieran: braza, crol, espalda o mariposa. Aquellos que no lo consigan recibirán clases extra gratis hasta que lo logren. Pero Liu se declara tranquilo: el 90% de los estudiantes que ya han empezado a probar han logrado cumplir los requisitos.

Fuente de la noticia:

 http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/28/mundo_global/1490700180_711117.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2017/03/28/mundo_global/1490700180_711117_1490701416_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

El modelo educativo en las escuelas: la mediación de los docentes ante las políticas prescriptivas

PRORED

Las reformas estructurales impulsadas en el presente sexenio se muestran en la recta final de esta administración como medidas que intentan abordar los problemas nacionales de manera apresurada y de forma más vistosa que efectiva. Una de las políticas derivadas de la reforma educativa, el modelo educativo, pasó por una fase de consulta en agosto de 2016 y de acuerdo con el secretario de educación, Aurelio Nuño, entrará en vigor hasta el ciclo escolar 2018-2019, es decir, una vez concluido el sexenio. A reserva de que esto responda a un deslinde del presente gobierno, se argumenta que este cronograma responde a la necesidad de que la aplicación del modelo se lleve a cabo de manera “gradual y flexible” ya que, entre otras innovaciones, con este modelo se comenzará a ensayar una “síntesis de los logros de aprendizaje”.[i] Dentro de esta aplicación gradual, una de las acciones que se comienzan a concretar de manera preliminar es la elaboración de una “ruta de mejora escolar” por parte de los Consejos Técnicos para ir articulando la autonomía de gestión con la incorporación gradual y flexible del modelo educativo.[ii]

Esta prescripción que se les encomienda a las escuelas en el marco de un modelo educativo de aplicación nacional recuerda el problema ya analizado por Stephen Ball y Richard Bowe[iii] en 1992 acerca de la aplicación del Currículum Nacional impulsado en Inglaterra en 1988. En dicho análisis los autores se cuestionaron si esto era un síntoma del incremento del control del Estado en la educación, pues eso implicaba que las políticas nacionales derramarían sus directrices directamente hacia las escuelas a través de las instancias intermedias.

Al respecto, argumentaron que ocurría más bien un proceso dialéctico que involucraba lo que llamaron ‘momentos’: de legislación, documentación, e implementación, los cuales configuraban el ciclo de políticas. Además, el acoplamiento de estos tres momentos era más bien laxo ya que pasaba por distintas ‘arenas’, que a su vez estaban marcadas por intereses contrapuestos. Este intrincado proceso terminaría por incidir en las pretensiones prescriptivas de un documento como el Acta de Currículum Nacional, ya que sus significados no son fijos por lo que son factibles de reinterpretarse por parte de los docentes.

En sus investigaciones en 4 escuelas suburbanas de clase trabajadora, los autores encontraron que aquéllas que carecían de un entramado previo de prácticas institucionalizadas enfrentaron con mayor dificultad la recepción de la política prescriptiva, entraron en mayor confusión y eventualmente se subordinaron a la nueva política. En cambio, las escuelas que ya contaban con su estructura previa de “teorías en práctica ya establecidas” mostraron mayor resistencia pero lograron articularse mejor con la política entrante y sortearon mejor el conflictivo proceso de acoplamiento y pudieron seguir sosteniendo su proyecto original.

Este capital cultural de las escuelas va más allá de sus recursos técnicos y humanos para afrontar la intromisión de una política prescriptiva, se trata más bien de su capacidad de interpretación sobre un texto cuyos significados escapan a la esfera de influencia de sus propios redactores. En ese sentido, la instrucción girada por la Subsecretaría de Educación Básica a los Consejos Técnicos Escolares para identificar “la pedagogía de la propuesta y los retos que cada escuela deberá afrontar para echarla a andar de forma consistente”[iv] experimentó reinterpretaciones. De acuerdo con testimonios de docentes recabados en escuelas primarias en contextos rurales, acerca de su proceso de elaboración de la ruta de mejora escolar:

“Pues no hay formato, entonces la hicimos a nuestra forma.”

Esto da cuenta de un entramado de prácticas ya establecidas en su escuela al momento de recibir la prescripción de elaborar una ruta de mejora con base en el modelo educativo, y de un cierto grado de autonomía que les permite atravesar el momento de acoplamiento con el modelo, al tiempo que sostienen su iniciativa. Para Ball y Bowe la diferencia entre una recepción más cuestionadora y otra más pasiva de las políticas prescriptivas tiene que ver con el tipo de interpretación. Una visión ‘escritural’ implica una lectura más activa y cuestionadora de los textos prescriptivos, desde un enfoque que defiende la profesionalidad de la docencia, mientras que las ‘lecturistas’ son más pasivas y ven a la política prescriptiva como un manual, lo cual implica una recepción y una lectura más técnicas.

En el caso de la primaria rural que observamos, la interpretación más ‘escritural’ obedeció en parte a una falta de prescripción de la política de aplicación nacional. En tanto que se argumenta que “no hay formato”, el cuerpo docente se vio en mayor libertad de acción para interpretar la normativa y aplicarla más de acuerdo a sus referentes previos. Sin embargo, tal formato sí existe y fue circulado desde el ciclo escolar 2014-2015 en el documento Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. El marco normativo al que alude el documento para instalar la ruta de mejora es la autonomía de gestión, fundada en las modificaciones al Artículo 3° Constitucional y en el Acuerdo 717 que emite los lineamientos para establecer los Programas de Gestión Escolar. Más específicamente, el documento establece que la ruta de mejora debe seguir 5 fases: planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.[v]

Recuperando el planteamiento de Ball y Bowe (1992), tenemos los 3 momentos del ciclo de políticas: la legislación, con las modificaciones constitucionales; la documentación, con el modelo educativo y la guía de la ruta de mejora escolar; y la implementación, con la recepción que los docentes hacen de esta política. La ruta de mejora, como una estrategia previa, es retomada por la instancia intermedia, la Subsecretaría de Educación Básica, para que sea un vehículo de aplicación del modelo educativo en las escuelas. No obstante, el documento de Orientación… no es tomado en cuenta por algunas escuelas, ya sea porque no fue circulado adecuadamente, porque se ignora su existencia o porque no resulta relevante para los docentes. Así, la derrama de la política nacional hacia las escuelas no resulta ser un proceso lineal, sino que hay un margen de reinterpretación y reelaboración de las políticas prescriptivas por parte de los docentes.

El caso de la interpretación ‘escritural’ que se observó en los testimonios recuperados representa también un momento de reivindicación de la iniciativa del docente, que se pretendió controlar durante las jornadas de consulta del modelo educativo mediante cuestionarios a modo.[vi] En definitiva, pareciera que la puesta en práctica del modelo educativo en las escuelas como mediadoras a través de su ruta de mejora depende en mayor medida de la cohesión e iniciativa de sus cuerpos docentes, pero esa es una dimensión que en el sistema de evaluación para la permanencia no se ha tomado en cuenta.

Este año se reanudará el carácter obligatorio de dicha evaluación, cabe preguntarse si efectivamente se contextualizará a los diversos ambientes de trabajo en donde se desempeñan los docentes. De acuerdo al propio INEE, el ajuste de su gasto presupuestal para ahorrarse 40 millones de pesos en rubros de ingresos para los mandos superiores, viáticos, celulares y alimentos tiene como objetivo priorizar la agenda del Instituto, que incluye las evaluaciones de ingreso y permanencia de los docentes así como la “promoción de la cultura de la evaluación”.[vii] Además de estas medidas de austeridad, que representan una proporción mínima de su presupuesto que asciende a 1,153, millones 895,078 pesos, también resulta prioritario incorporar esta iniciativa de los cuerpos docentes que hacen posible una lectura activa de las normas prescriptivas a las directrices que el Instituto diseña.

Pero ello implica un giro en la concepción del Servicio Profesional Docente al reconocerle al docente su carácter de profesional capaz de hacerse cargo de su tarea, y no como se lo concibe en la reforma: un técnico que necesita ser tutelado constantemente. Dicha visión inscripta en la reforma educativa apunta a promover interpretaciones ‘lecturistas’ y pasivas de los documentos prescriptivos por parte de los docentes. En ese sentido, la tensión por reivindicar una interpretación más activa se constituye como un reto para los diversos actores del sistema educativo en el marco de la reforma y la aplicación del modelo educativo.

[i] Laura Poy, La Jornada, “Hasta 2018 entrará en vigor el nuevo modelo educativo: Nuño”, 20.07.16. Consulta: 12.10.16.

[ii] Laura Poy, La Jornada, “Docentes deberán elaborar la llamada ruta de mejora escolar”, 07.08.16. consulta: 02.09.16.

[iii] Stephen J. Ball & Richard Bowe (1992). “Subject departments and the ‘implementation’ of National Curriculum policy: an overview of the issues”, Journal of Curriculum Studies, Vol. 24. No. 2, 97-115.

[iv] Laura Poy, “Docentes deberán…” Op. Cit.

[v] Secretaría de Educación Pública (2014). Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar, Consejos Técnicos Escolares, Fase Intensiva., p.11.

[vi] Manuel Gil, El Universal, “La reforma ausente”, 14.01.17. Consulta: 16.01.17.

[vii] Laura Poy, La Jornada, “Aplicará el INEE 7 medidas de austeridad para ahorrar 40 mdp”, 19.01.17. Consulta: 19.01.17.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/el-modelo-educativo-en-las-escuelas-la-mediacion-de-los-docentes-ante-las-politicas-prescriptivas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/01/nu%C3%B1o-escuela-ene16-e1452625736506.jpg

Comparte este contenido:

Del Currículo transformador normado, al real aplicado.

Centro América/Nicaragua/Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/

Por:  Rafael Lucio Gil

El currículo de todo nivel educativo, responde a una contextura epistemológica, en tanto  encierra intenciones, enfoques, contenidos y métodos, que posibilitan la construcción de saberes. Aunque la teoría curricular plantea múltiples concepciones, un común denominador de ellas contempla, de forma explícita, la filosofía educativa, fines a alcanzar, principios, modelo educativo y la metodología de enseñanza correspondiente; además, presenta la organización y secuenciación de contenidos, competencias y métodos, además  de un listado ordenado de disciplinas (Plan de Estudios).

En contra de quienes únicamente lo restringen a una simple matriz de disciplinas organizadas, con tiempos delimitados que denominamos el Plan de Estudios, el Currículo es esto y mucho más, como se ha dicho. Esta filosofía, principios, prioridades que le rigen y modelo educativo de sustento, establecen relaciones con el modelo de desarrollo al que se aspira.

Es por ello, el currículo, un referente clave y normativo de todo proceso educativo formal, que orienta la actividad educadora, a la vez que presenta un conjunto de ejes transversales (enfoque de género, cultura de paz, medio ambiente, salud, por ejemplo), valores y aspiraciones. Para que represente a un país, un contexto social y económico determinado, debe  responder al interés social, y ser formulado con amplia participación de los sectores.

En tanto el mismo se inscribe en una realidad y es ampliamente consensuado, su grado de efectividad crece, al contrario de lo que ocurre cuando el currículo es impuesto con valores, cultura y principios hegemónicos no compartidos por toda la sociedad; ello originará tensiones y posiciones contra hegemónicas en la sociedad.

Cuando el mismo es dirigido y elaborado desde la lógica del poder económico, político y cultural de una sociedad empobrecida con desigualdad creciente, y amplios sectores sociales y culturales discriminados en oportunidades y agencia, no podremos esperar de la educación ningún efecto transformador, por cuanto responde funcionalmente a los intereses del poder.

Por el contrario, si el currículo se elabora desde posiciones compartidas y sus principios están rectoreados por posiciones críticas contra cualquier forma de poder y dominación hegemónica, es de esperar que contribuya a desarrollar pensamiento crítico, autonomía, pensamiento propio, compromiso con la justicia, libertad de pensamiento, y lucha contra toda forma de dominación y exclusión; vivencia de valores de convivencia y ciudadanía, respeto a las diferencias y compromiso con la transformación social. Lograrlo, pasa por amplia participación social informada, debate sin exclusión, dando voz a los más pobres y excluidos.

Si estamos de acuerdo en lograr profundas transformaciones que beneficien a todo el país, debemos descifrar la violencia simbólica de discursos y normativas poderosas, que diluyen la verdad con falacias, y obstruyen la ruta transformacional para recuperar derechos negados.

Negar derechos políticos sistemáticamente en un proceso electoral, a pensar distinto, contribuye a fortalecer un currículo educativo hegemónico, facilitador del pensamiento único, ajeno a la libertad de pensamiento y la lucha por rescatar el papel de la justicia en la sociedad.

Ingredientes del modelo curricular del cambio con justicia social, están recogidos en algunos currículos diseñados en el país, produciéndose la paradoja de “pérdida de sentido y significado”.

Esto sucede, cuando las intencionalidades filosóficas y principios, acaban reducidos al único referente que conocen y aplica el profesorado de todos los niveles: el Plan de Estudios y los Programas de Asignatura.

La tradición educativa acumula un disfraz perfecto que erosiona cualquier efecto pretendido por la filosofía y modelo educativo del currículo. El personal docente de cualquier subsistema educativo, solo conoce el Plan de Estudios -en el mejor de los casos- y el Programa de Asignatura que imparte. Gran parte de las instituciones educativas únicamente proporcionan a los docentes el Plan de Estudio y el Programa de Asignatura a su cargo, quedando lo más sustantivo que da significado y sentido al currículo, desconocido y sin aplicación.

El Plan de Estudios es un mero instrumento práctico, pero lo que le debe inspirar es la filosofía, modelo educativo, valores y principios curriculares, que permanecen invisibilizados y desconocidos por quienes los deben aplicar. Los Programas de Asignatura se han venido degradando, al ocultar su filosofía de sustento, los principios, el modelo educativo y los ejes transversales. Al final, la educación se reduce a la aplicación de currículos degradados, omitiendo todo aquello que da sentido y direccionalidad a la educación.

Por ello, no basta con optar por un currículo crítico, transformador, liberador, sino que lo que este plasme en su fundamentación filosófica, ética, axiológica, no se oculte ni quede desconocido al docente. Conocer a plenitud el currículo, para cualquier docente, es un deber y un derecho. Superar el eficientismo de “currículos de papel”, huecos y deteriorados, demanda superar el empobrecimiento de la educación, luchando para superar la costumbre que disuade todo intento de convertir el currículo en la principal fuerza transformadora de la sociedad.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/402095-curriculo-transformador-normado-real-aplicado/

Imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/news/83602a90cec411e5ac440eb04a1bba78.jpg

Comparte este contenido: