Los principios didácticos del enfoque comunitario

Por: Sergio Martínez Dunstan

¡Qué viva el CONISEN!, exclamó uno de los ponentes al finalizar su intervención en el Quinto Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal realizado del 26 al 28 de octubre en Monterrey, Nuevo León. El CONISEN es un espacio de reflexión en donde conviven y convergen ideas innovadoras y hallazgos de investigación, refiere la convocatoria emitida para tan relevante evento. Recién concluyó y ya tienen puesta la mira en el siguiente a llevarse a cabo el próximo año en Veracruz.

Indudablemente, se encuentra en franca consolidación. Se ha venido ganando a pulso un prestigio con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, especialistas y expertos en el ámbito pedagógico. Pero sobre todo, por impulsar la investigación en las instituciones de educación superior formadoras de docentes. Esta ocasión no fue la excepción. La organización y logística fue impecable, elogiable. Personalmente, agradezco a los organizadores y anfitriones la calidez de sus atenciones quienes me brindaron en todo momento un trato por demás amable.

Participé con la conferencia “Metodología de la enseñanza en el Marco Curricular 2022” con la pretensión de mostrarles a los participantes la relación entre los planes y programas de estudio en preescolar primaria, secundaria así como de las licenciaturas para la formación de docentes.

Aunque bien cabría en esta revisión considerar el Marco Curricular Común en educación media superior por dos razones.

  1. porque también se encuentra en proceso una reforma curricular que contempla los mismos postulados de la reforma educativa en lo general (integración curricular, transversalidad, enfoque comunitario, y el resto de los aspectos contemplados) y
  2. porque los egresados de este nivel educativo bien pudiera elegir los estudios profesionales ofertados por las instituciones formadoras de docentes; éstas los acogen al final de cuentas. Aunque por ahora, dicha correspondencia la dejaré para otra ocasión.

En mi intervención, sobre la reforma educativa, referí ciertos aspectos, por demás relevantes en mi parecer, a fin de retomar parte de la filosofía que subyace en el marco jurídico normativo. Por ejemplo, la concepción de la nueva escuela mexicana, su objetivo (el desarrollo humano) y sus fines: impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad para contribuir a la formación del pensamiento crítico enfatizando el trabajo en equipo y colaborativo (Ley General de Educación Artículos 11 y 12). De igual manera, la visión acerca del enfoque humanista así como de la educación orientada al desarrollo de competencias: favorecer en el educando sus habilidades socioemocionales para resolver situaciones problemáticas al aplicar conocimientos a situaciones concretas de su realidad así como desarrollar actitudes y habilidades para su participación en los procesos productivos, democráticos y comunitarios (Ley General de Educación Artículo 59).

De igual manera, en lo concerniente a la revalorización del magisterio: las personas egresadas de las instituciones formadoras de docentes contarán con el conocimiento de diversos enfoques pedagógicos y didácticos que les permita atender las necesidades de aprendizaje de niñas niños y adolescentes y jóvenes (Ley General de Educación Artículo 96). Asimismo, la definición de los perfiles profesionales, el tipo de docente deseado y que sean valorados por las competencias didácticas que poseen (Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica página 16). Hasta llegar al análisis del Acuerdo Número 16/08/22 en el cual se señala con toda puntualidad la necesidad de contar con planes y programas de estudio de licenciaturas que sean acordes con los de preescolar, primaria y secundaria (Considerando 15). Éstos últimos se orientan (en el caso de las 17 currículas reformadas de licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica) hacia el logro de tres tipos de perfiles de egreso :

  1. De educación normal
  2. General
  3. Profesional

En este último, el perfil de egreso profesional, se pretende desarrollar, en los maestros en formación, los perfiles profesionales estipulados en el Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros. Para alcanzar dichos perfiles, se señala con claridad meridiana, que se asume un enfoque centrado en el aprendizaje en interdependencia con la comunidad como arco del cual se eligen las estrategias didácticas. Así como también, coloca en el centro del hacer la investigación y el diálogo de saberes, herramientas pedagógicas que reconocen la heterogeneidad. De igual manera, desde la perspectiva socioconstructivista y sociocultural asumida, se plantea como núcleo central la construcción y el desarrollo de experiencias de aprendizaje vivas, v. gr.

  1. Aprendizaje por proyectos
  2. Aprendizaje basado en casos de enseñanza
  3. Aprendizaje basado en problemas
  4. Detección y análisis de incidentes críticos
  5. Aprendizaje en el servicio
  6. Aprendizaje colaborativo

En contraparte, y coincidentemente, en el Acuerdo Número 14/08/22 mediante el cual se establecen los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, dentro del marco de autonomía profesional, se recomienda tomar en consideración a las comunidades y su saberes. A éste elemento se le define “la comunidad, núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Siendo todavía más preciso, es importante referir del material difundido por la SEP, a propósito de los Consejos Técnicos y la actualización a los docente, sobre la propuesta curricular que  plantea las metodologías socio-críticas para el abordaje de cada campo formativo en los libros de texto gratuitos:

Lenguajes — Aprendizaje basado en proyectos

Saberes y pensamiento crítico — Indagación Enfoque STEAM

Ética, Naturaleza y Sociedades — Aprendizaje basado en problemas

De lo humano y lo comunitario — Aprendizaje de servicio

Destaco, según mi propia interpretación, los fundamentos o la metodología sugerida para la enseñanza. En mi parecer son los principios didácticos para este enfoque, el comunitario.

  1. Trabajo interdisciplinario
  2. Problematización de la realidad
  3. Elaboración de proyecto

Como se puede observar, de esta manera se pretende un acercamiento más estrecho, directo diría yo, entre el perfil de egreso (de la educación normal, general y profesional) y los perfiles profesionales del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Al margen de la suerte que corra el piloteo del plan y programas de estudios de preescolar primaria y secundaria, y éstos en sí mismos, la política curricular trae consigo una forma de como enseñar y aprender y la han venido impulsando. Y, con el pretexto de la actualización del magisterio durante el ciclo escolar en curso, se hace evidente la propuesta respecto a desarrollar experiencias de aprendizaje bajo una metodología centrada en los principios didácticos del enfoque comunitario. Las y los docentes de preescolar, primaria, secundaria (y si me apuran media superior) implementaría tal metodología para que sus alumnos pongan en práctica los conocimiento adquiridos. Para ello, por una parte, los maestros en formación serán habilitados en las instituciones formadoras de docentes para el manejo de las técnicas; y por la otra, los maestros en servicios serán actualizados para su implantación. Así que los maestros de escuelas normales y de educación básica habría de irse preparando para acometer tal empresa. Prepararse en el dominio de las metodologías socio-críticas, activas porque es inherente a su perfil profesional. Con o sin reforma curricular.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información: https://revistaaula.com

Comparte este contenido:

Consejo Técnico Escolar. Vía alterna al piloteo suspendido

Por: Sergio Martínez Dunstan

«El piloteo se llevará a cabo, de una manera u otra, a través de los Consejos Técnicos Escolares.»

Más tardaron en conceder la suspensión del piloteo de la reforma curricular que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en encontrar la vía alterna.

Basta recordar que una vez hecha la presentación formal y publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), mediante el Acuerdo Número 14/08/22, la SEP se alistó poner a prueba los planes y programas de estudios en preescolar, primaria y secundaria en 906 escuelas de acuerdo con el transitorio cuarto. Posteriormente, se dio a conocer a través de una nota informativa, que el Consejo de la Judicatura Federal había admitido la demanda y concedido la suspensión temporal del Programa Piloto. No obstante, se menciona en el comunicado oficial, su ejecución seguiría adelante en tanto continuara el proceso legal porque la dependencia gubernamental no había sido emplazada en el juicio. Aunque la autoridad educativa se retractó después. De acuerdo con la nota del Periódico la Jornada, la Titular de la SEP anunció el aplazamiento indefinido en el marco de la Reunión Nacional de Autoridades Educativa, de manera virtual, sin que ello implique la renuncia a la defensa legal. Pero la formación continua para los docentes sobre los nuevos planes y programas de estudio proseguirá de acuerdo con lo previsto, sentenció la funcionaria federal.

Cabría preguntarse, ¿el plan de estudios está en riesgo? ¿Existe la posibilidad que “tiren” o se “caiga” la reforma curricular? ¿Podría abrogarse el Acuerdo Secretarial 14/08/22? Técnicamente hablando, la respuesta es afirmativa. Pero es muy improbable al menos en corto tiempo. Cabía esperar la defensa del proyecto oficial por parte de quienes la han venía impulsando. No renunciarían, ni renunciarán al derecho legítimo de hacer valer la rectoría de la educación que por ley se les ha atribuido. Cuantimás si consideran que les asiste la razón.

¿Existe un precepto legal que obligue a la SEP pilotear el plan como condición sine qua non para poner en marcha una nueva currícula? No, aunque ciertos grupos tengan motivos para poner en tela de juicio su propósito, alcance y metodología. Es un escollo más pero no imposible de franquear. ¿Las dos últimas reformas curriculares (Reforma Integral a la Educación Básica y Aprendizajes Clave) fueron sometidas a un piloteo?

¿Su concreción estuvo condicionada a ello? Los argumentos argüidos por Educación con Rumbo, Seamos Héroes A. C., al interponer la demanda pudieran tener cierta validez pero quizá carezcan de la fuerza necesaria para derogarla. Habría que poner en cuestión la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y el resto del marco normativo. Nada más, ni nada menos.

¿Quién pierde y quién gana con el aplazamiento del piloteo del plan de estudios? Pierde la educación, la sociedad, la escuela, la familia, los maestros y los alumnos; ganan los poderes fácticos, la asociación civil y los que están atrás de ella, podrían decir los defensores de la reforma curricular. Lo cierto es que se encuentra sitiada entre fuego amigo y fuego cruzado, en mi opinión. Diversos grupos antagónicos entre sí la han colocado al centro de la lucha por el poder político, la disputa por la educación y la pugna al interior de la SEP. Según la Agencia Reforma, el diseño de la iniciativa del cambio del plan educativo recayó en la Dirección General de Materiales Educativos y la de Desarrollo Curricular encabezadas por Marx Arriaga y su cercana colaboradora Claudia Izquierdo Vicuña respectivamente. Aunque ésta última ha sido sustituida recientemente por Xóchitl Leticia Moreno Fernández (ex funcionaria de la Universidad Pedagógica Nacional y ampliamente reconocida en el mundo académico por su trayectoria ejemplar) según se puede constatar en los documentos publicados recientemente a propósito de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, Ciclo Lectivo 2022-2023.

Pero al margen de tales grillas, analicemos someramente su contenido y el fondo del mismo. En el documento “Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes” refiere que la dinámica del CTE se transforma en dos aspectos (página 2).

a) Entretejiendo los procesos de formación y gestión

b) Transita de una guía de trabajo a un documento orientador, genérico, sin diferenciarlo por niveles educativos tal y como venía presentándose.

Los motivos aludidos para justificar dicho transformación se relacionan directamente con elementos del plan y programa de estudios (página 2):

  • El reconocimiento de la autonomía profesional
  • La coparticipación de estudiantes, familias y comunidad.
  • El enfoque fundado en el trabajo pedagógico colaborativo y la resolución de problemas identificados por la comunidad
  • La priorización de la formación docente desde una perspectiva situada y contextualizada desde el diálogo colegiado
  • La reorganización y articulación de los procesos administrativos, normativos y de gestión para la mejora del aprendizaje.

Circula en la redes sociales otro documento que lleva por título “Primera Sesión Ordinaria del Consejo técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes” (el archivo lleva por nombre “1a Sesión Ordinaria 211022_VF y está diseñado gráficamente con los logotipos así como con los colores oficiales y tal parece que fue utilizado para apoyar alguna exposición en la pasada reunión nacional del Consejo Nacional de Autoridades Educativas). En la Diapositiva 4, se pretende responder al cuestionamiento ¿Cómo fortalecemos el trabajo colegiado en el CTE? Asimismo, se propone la reapropiación de la diversidad de acciones en el actual espacio del CTE partiendo de las siguientes premisas:

  • Transformación desde la gestión pedagógica. Énfasis en la autonomía profesional de las y los docentes.
  • Construcción colegiada de la acción pedagógica. Identificación de necesidad a partir de los contextos escolares, apropiación y diseño de metodologías y estrategias para contextualizar los contenidos y los trabajos en el aula.
  • Orientación de la acción pedagógica. Establecer una nueva dirección de la acción pedagógica, a partir de los principios de las NEM y el Plan de Estudio (integración curricular, comunidad como núcleo integrador, etc.)

A la luz del Anexo del Acuerdo 14/08/22 en toda su extensión y de manera resumida en la introducción, de la página 1 a la 8, podemos identificar la misma visión y propósitos que en lo anteriores documentos. En la página 1 se menciona que la propuesta curricular es una tarea (…) que comprende:

  1. Plan y programa de estudios incluidos los libros de texto.
  2. La formación docente
  3. El codiseño
  4. El desarrollo de estrategias nacionales
  5. Transformación administrativa y de gestión

Con respecto al punto 1 se señala que, página 4, el Plan de Estudio cuenta con una estructura con cuatro elementos que articulan la propuesta curricular de principio a fin.

I. Integración Curricular

II. Autonomía profesional del magisterio

III. La comunidad como el núcleo integrado de los procesos de enseñanza y aprendizaje

IV. El derecho humano a la educación

Referente a la fracción I, página 4 también, la integración curricular aglutina los ejes articuladores, los campos formativos y los propósitos curriculares (perfil de egreso genérico y específico), así como la metodología. Y ésta a su vez, la metodología, articula el trabajo interdisciplinario, la problematización de la realidad y la elaboración de proyectos.

Además, en el Transitorio Cuarto del multireferenciado acuerdo —el 14/08/22— se menciona que para atender el carácter regional, local, contextual y situacional que en la elaboración de los planes y programas de estudio serán consideradas las propuestas que respondan a los enfoques humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación (de acuerdo con el artículo 23 de la Ley General de Educación) que durante el piloteo se realizarían acciones que permitan concretar dichos aspectos.

¿Qué se puede inferir al respecto? La relación entre el malogrado piloteo y la transformación de los Consejos Técnicos Escolares con la finalidad de lograr con el segundo lo que se abortó en el primero. En otras palabras, el piloteo se llevará a cabo, de una manera u otra, a través de los Consejos Técnicos Escolares. Lo que no mata fortalece. Y, al parecer, le viene como anillo al dedo a la SEP porque tiene un margen de libertad mayor en cuanto al alcance y los tiempos establecidos. ¿Quién gana o quién pierde? Quizá en el balance, al final de cuentas, resulte que las ganancias sean superiores a las pérdidas para la SEP. ¿Quién lo diría?

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Cambios en la SEP: El camino minado hacia los senderos de ninguna parte

Por: Miguel Ángel Pérez

Aún tengo presente uno de los anti-poemas de Efraín Huerta, “de seguro que voy por el camino que me lleva a la ninguna parte” Esto pasa actualmente en la SEP, pero que más que eso; lo peor que le pudiera pasar al actual gobierno es caer e incurrir en los mismos errores de los gobiernos anteriores a los que de pasada tanto han criticado, y como dice otro corrido están cayendo en los mismos errores.

Las aspiraciones políticas del actual grupo en el poder y de sus personas se han colocado por encima del proyecto educativo, las aspiraciones más nobles de la nación (que se supone están en la educación) han pasado a un segundo o a un tercer plano.

El pragmatismo de la maestra Delfina Gómez y de su jefe político para el próximo año, el objetivo de ganar (como sea) el EDOMEX el experimento previo a las elecciones del 2024, ello posiciona a la maestra Delfina, pero han coloca en una posición de vulnerabilidad la actual iniciativa de reforma en el diseño del marco curricular 2022.

A partir de una racionalidad sensata y mesurada uno pudiera pedir, que no se vaya nadie la educación es la prioridad número uno. Pero no es así, sus prioridades están colocadas bajo otra lógica y pensadas también para estar en otro lugar.

En estos momentos la educación pública de nuestro país en todas las fases y niveles y modalidades educativas es un laberinto cargado de experimentos. La educación básica con el Marco Curricular 2022, la educación media y superior con las invocaciones de las nuevas leyes y regulación legislativa la cual no termina de clarificar sus disposiciones institucionales.

De esta manera, ante los ojos de la sociedad siempre atenta y siempre inquisitiva, aparecen formas de improvisación en el manejo de los recursos y los procedimientos para tomar decisiones, podríamos afirmar que en este momento no existe una política pública clara que le dé sentido a las acciones, existe sí un cúmulo de buenas voluntades, de iniciativas ideológicas como nunca antes se había orientado y de un manejo no muy coherente en la administración educativa, debido a muchas personas y muchos talentos involucrados.

Lo que, sí se ve, es la improvisación, la ocurrencia un fuerte sello de sentido común, al hacer las cosas, desde el calendario escolar, la puesta en marcha del Plan 2022 que se desprende del marco curricular, la reforma en las Escuelas Normales, ¿de qué se trata? De seguir jugando al experimento pedagógico.

Me parece que la educación no es (o no debería ser) un juguete sexual que sirve para entretener al grupo en el poder. Es lamentable reeditar los vicios de administraciones anteriores, es lamentable reeditar un debate que consideramos superado, y que nos lleva a “los confines de ninguna parte”.

En dónde estamos parados hoy en día, de nuevo regresamos al punto cero de la iniciativa ¿en dónde estamos parados y hacia dónde queremos dirigirnos?  Es ahí en donde se terminan las respuestas.

Los próximos días se anunciarán cambios en la estructura de la SEP y llegará una nueva o un nuevo titular de la dependencia, el cual se hará cargo de asumir el compromiso de atender los últimos dos años del proyecto educativo de la 4 T.

Así de riesgoso y de lamentable, dos años para modificar una obra del presente hacia el futuro, es poco tiempo aún con lo mejor de los talentos, ¿o será que comienzan a prepararse para entregar el poder político y también sacrificar el proyecto educativo?

Personajes que no saben mucho de educación pero que sí tienen un alto nivel de sentido común dicen que el compromiso educativo debería de estar blindado y que trascender los sexenios y la política grillera que aparece sexenalmente y que se consume y nos consume

Vienen cambios de personajes, pero ¿qué es lo que cambiará verdaderamente en la educación pública de nuestro país?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambios-en-la-sep-el-camino-minado-hacia-los-senderos-de-ninguna-parte/

Comparte este contenido:

Aspiración e incertidumbre. El Plan de Estudios de Educación Básica 2022

Por: Juan Carlos Silas Casillas, ITESO/Luis Medina Gual, Ibero CDMX 


El Nuevo Marco Curricular 2022 se ha conversado (a veces discutido) en este medio y algunos otros con mayor o menor detalle. Se han ponderado sus alcances, intenciones, qué tan factible es su puesta en marcha, así como los elementos que podrían influir en su nivel de éxito o fracaso en la formación de las nuevas generaciones. El punto de acuerdo parece ser que se trata de una propuesta interesante e inspiradora, que va en sintonía con el discurso de la administración 2018-2024 que resalta el derecho a la educación vinculado a los derechos humanos en su conjunto; también destaca la dignidad humana y la vida colectiva como los factores centrales.

Destaca el papel fundamental del reconocimiento y respeto a toda diversidad y propone lograr la mejora de la comunidad en sintonía con el respeto a todo tipo de formas de vida. Por otra parte, asume que las escuelas y el sistema educativo nacional están llamados a dirigir la acción para alcanzar la emancipación de los estudiantes y su compromiso con la comunidad. Justo en este punto comienzan las tensiones en la manera de comprender e interpretar el marco curricular ya que se reconoce a niñas, niños, adolescentes y jóvenes como sujetos capaces de ejercer sus derechos educativos y humanos en tanto se articulen con las visiones pautadas por el sistema educativo. Se resalta el papel de la escuela como el espacio en que se articula la unidad nacional desde la diversidad, así como el lugar en que dialogan los saberes e identidades. Se habla de que lo común permitirá que los sujetos “construyan escuelas en donde el autogobierno permita el despliegue más libre de sus acciones y del actuar común, dentro de los límites de las reglas de justicia que la sociedad se impone a sí misma” (SEP, 2022, p.14). Esta frase da para mucha discusión y aunque inspira, lleva a comprensiones múltiples e inevitables equívocos (en el sentido etimológico de la palabra). Se propone la actuación de todos bajo lo pautado conceptualmente por el Estado que propone una decolonialidad, emancipadora, promotora de la autonomía, bajo la óptica “oficial”. Este asunto será un elemento de tensión en cada escuela y comunidad.

El Marco curricular retrata un futuro armónico, con imágenes de responsabilidad y respeto mutuo, al que es difícil saber cómo llegar. El texto tiene un aura nacionalista que parece relacionarse con la retórica de la mitad del siglo 20 que, sin embargo, tiene notas de actualización en términos tanto de valoración de las prácticas locales como de vínculos con otras culturas en condiciones de igualdad y subsidiariedad.

Otra actualización de agradecerse es incluir en la argumentación, y esperablemente en la práctica, reflexiones en torno a lo que dejó la pandemia. Es un bosquejo de diagnóstico que apunta a rescatar la trascendencia de las interacciones formativas entre estudiantes, docentes, familia, personal escolar y comunidad. Señalan algunas maneras en que el confinamiento influyó en los aprendizajes no planeados y cómo se puede realizar un vínculo entre la vida cotidiana en comunidad y los aprendizajes escolares. En síntesis, plantean reconocer la vida social de la escuela, replantear el papel instrumental de los planes y programas para resolver asuntos relevantes, reconocer a las/os docentes, reforzar el vínculo con las familias y redimensionar el papel de las tecnologías, entre otras intenciones.

La versión más reciente ya no dedica tantas páginas a su crítica al corte neoliberal de los esquemas formativos anteriores, aunque sigue presente el reclamo por haber fomentado el individualismo y la obcecación por la evaluación competitiva para los alumnos y punitiva para los profesores. Refiere cómo los organismos internacionales han “colonizado” al sistema educativo mexicano y lo ha apartado de su función comunitaria, por lo que es importante ir hacia lo común y el compromiso de corresponsabilidad y coparticipación.

Se dedica mucho espacio a resaltar el papel que desempeñan maestras y maestros no sólo en términos de la promoción de aprendizajes sino también en la construcción de ciudadanía y dinamizadores de la comunidad desde la escuela. La propuesta implica otra antigua aspiración que, sin embargo, cuesta trabajo asir bien, como es la autonomía curricular; especialmente ante la presencia de lineamientos centralmente establecidos.

La parte central se integra por varios elementos entre los que se destacan la comunidad (y sus saberes) como el núcleo de los procesos educativos, la comprensión del aprendizaje como un hecho histórico y contextual, así como el diálogo de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la comunidad. Es decir que ya no es el estudiante el único foco de la educación, también lo es la comunidad en que se ubica la escuela. Haciendo un juego de palabras con frases usadas por la propia Secretaría de Educación, es evidente que “La Escuela es Nuestra” y ya no es sólo está “La escuela al centro”, aunque habrá que pasar de lo dicho a los hechos.

Parece haber un énfasis importante en vincular las actividades escolares con la vida en la comunidad y tener al estudiante (niñas, niños, adolescentes y jóvenes) y a los profesores y profesoras como los actores centrales en ese diálogo. Aquí hay que aclarar un malentendido ya que algunos colegas académicos han dicho que lo que se privilegia son los saberes locales en contra de las convenciones científicas, lo que no es correcto; se propone usar lo comunitario para vincular los conocimientos (y supuestos) locales con los hegemónicos y que funcionen como una especie de “pivote” para reflexiones situadas. Al igual que el punto previo, será importante pasar de una idea interesante a una práctica productiva. En este sentido, los saberes locales o comunitarios se plantean como puntos de partida, más no necesariamente de llegada.

En este sentido, se busca posicionar al estudiante frente al presente de su comunidad, un presente resultado del pasado y de la manera en que las dinámicas sociales actuaron (y actúan) en generar lo que caracteriza a su comunidad: injusticia, inequidad, etc. Para ello cada colectivo de estudiantes debe consultar (esperablemente de manera crítica) todas las fuentes posibles que le permitan comprender, para después proponer soluciones. La comunidad será el eje articulador de los procesos educativos y coherente con lo anterior, el documento llega a plantear que la comunidad es también escuela. Busca encontrar lo común desde la diversidad y comprender al mismo tiempo al presente como resultante del pasado, a su vez con vista a un futuro común en mejores condiciones, algo realmente encomiable, aunque francamente difícil de hacer operativo (por lo menos en el corto plazo).

Un elemento que llama al optimismo es emplear la educación como promotora de justicia social, articuladora de prácticas democráticas y generadora de pensamiento crítico y a la escuela como el punto de confluencia de los diversos. La idea de pasar de formadores de “recursos humanos” a “comunidad fortalecida” es muy atractiva, el asunto central es ¿cómo se logra eso?

Este modelo centrado en lo comunitario y con discentes y docentes como articuladores o dinamizadores del cambio comunitario se presta a múltiples interpretaciones. Será necesaria la participación de académicos y miembros de la comunidad para reflexionar en la práctica lo que se debe entender como diálogo escuela-comunidad. Por otro lado, un aspecto central, dado su carácter articulador, es el de la definición de comunidad ¿qué es comunidad? ¿quiénes la integran? ¿cómo se dinamiza? ¿cómo reconozco una cuando la veo? Esto sale a colación porque los ejemplos que mayormente ilustran el trabajo en comunidad, parecen aludir a localidades rurales o semirurales, que son muy importantes, indudablemente, pero no son el único tipo. En este México del siglo 21 tenemos urbes muy complejas que no corresponden a los ejemplos y que seguramente presentarán muchas maneras diferentes de atenderse y desarrollarse. Aquí también será importante reflexionar acerca de cómo se puede entender a la comunidad e incluso desarrollar metodologías concretas en su análisis y propuestas de incidencia. Disculpando el comercial, las universidades e instituciones cercanas al Sistema Universitario Jesuita llevan muchos años reflexionando y proponiendo en esta materia y seguramente tendrán aportaciones importantes.

Por último, es trascendente señalar dos temas torales: la actuación de los docentes y el papel de la evaluación. Con relación a los docentes, hay tres elementos importantes: 1) Se habla mucho de la justa revaloración de los docentes, que ahora estarán asumiendo un papel clave en la transformación social. Su papel ahora se parece mucho a aquellas vasconcelianas misiones culturales y al trabajo para el que se preparaban los docentes de las normales rurales para incidir en la comunidad. Es decir, se les está revalorando al mismo tiempo que se les asigna un muy serio paquete. 2) Se propone mucho la idea de la libertad docente y autonomía curricular, mismas que requerirán tiento y diálogo. Y 3) El esquema de trabajo propuesto requiere de mucho diálogo en el colectivo docente y de un tipo de profesor diferente al que tenemos hoy. Deberá tener otras habilidades, saber cómo vincularse con la comunidad, proponer diálogos de saberes, elegir las formas de llevar a cabo los diálogos, las evaluaciones de lo que dominan los estudiantes como de la situación comunitaria. Y aquí está una de las previsibles futuras tensiones y hasta fuente de conflicto, las escuelas normales no están formando, al menos no completamente, para este tipo de docentes-dinamizadores comunitarios. La USICAMM, es decir, el sistema para la carrera de las maestras y los maestros parece tener otro esquema de valorar la formación y el trabajo docente. Sería interesante ver cómo se incluye el elemento de dinamización comunitaria y del trabajo conjunto de la escuela y la localidad o barrio, en la valoración de los profesores.

Las evaluaciones son “la papa caliente” del marco curricular y merecen una reflexión más serena. Aquí aventuramos dos cosas: 1) Todos sabemos que la evaluación, en la práctica, es el elemento articulador del currículo. Los profesores regularmente carecen de tiempo para planear y desarrollar evaluaciones y suelen necesitar de manera urgente un examen fácil de calificar (como si examen fuera sinónimo de evaluación). La falta de tiempo y otros factores que enfrentan los profesores hacen común ese problema. 2) El Nuevo Marco Curricular pide documentar el proceso de aprendizaje de los alumnos y ya no una evaluación… menos aún una estandarizada de gran escala. Adicionalmente, contar con evaluaciones diagnósticas simultáneamente individuales y colegiadas, que se vinculen con la sistematización de información, que se constituyan en una brújula que oriente el trabajo formativo, etc. son una larga aspiración que, sin embargo, va en ruta de colisión con el uso de estándares nacionales, calificaciones y desempeño de los estudiantes centrado en la nota, como ha sido la práctica usual por décadas. Es un cambio de enfoque, un cambio de cultura, que tendrá tensiones y polarización. Será importante un gran diálogo académico para desarrollar junto con autoridades e instituciones educativas, una mecánica sensata para la documentación, sistematización y análisis de los aprendizajes de los estudiantes, así como su vínculo con la comunidad.

En síntesis, es realmente difícil estar en desacuerdo con lo planteado por el marco curricular y el plan de estudios 2022, el problema es ¿cómo se logra? ¿cuál es el camino?  Es esperable que, como dice el poema, tendremos que hacerlo al andar.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido: