Page 1 of 3
1 2 3

Más de 14 millones de niños y adolescentes en México tienen sobrepeso y obesidad

Por: Mariana Domínguez Batis

En la actualidad, 48 millones de niñas, niños y adolescentes padecen sobrepeso y obesidad en América Latina, de los cuales, 14.3 millones se encuentran en México. Ante las elevadas tasas de malnutrición, desnutrición y baja calidad de la alimentación de menores en la región, se creó la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes (ALSANNA), la cual fue presentada este 5 de noviembre, durante el Evento Anual del Observatorio Materno Infantil (OMI) 2024 de la Universidad Iberoamericana.

La IBERO y la Dra. Mónica Alcira Moreno, académica del Departamento de Salud y fundadora y responsable del OIM, serán el enlace de ALSANNA en México, informó el Dr. Juan Rivera Dommarco, uno de los principales creadores de ese organismo, cuyo propósito es proteger el derecho de las y los niños a una alimentación saludable.

En la tercera edición del encuentro anual, se expusieron y celebraron los resultados y avances del Observatorio Materno Infantil de la IBERO y también fue lanzado el Journal of Latinoamerican Nutrition and Healthuna iniciativa del Departamento de Salud de la IBERO, “que esperamos revolucione la manera en que compartimos y difundimos el conocimiento en salud y nutrición en nuestra región”, señaló la Dra. Ancira.

El Vicerrector Académico de nuestra universidad, Dr. Alejandro Anaya Muñoz, destacó que el OIM “está a la vanguardia” de la lucha contra la malnutrición materno-infantil y celebró la creación del Journal of Latin American Nutrition, “una nueva plataforma científica académica que permitirá diseminar investigaciones relevantes y de la más alta calidad y pertinencia científica y social en el campo de la nutrición”.

Durante la inauguración del evento anual, la Dra. Alcira resaltó las metodologías innovadoras adoptadas por el Observatorio, que han permitido crear puentes con instituciones y actores clave, en un trabajo interdisciplinario con colegas dentro y fuera de la IBERO. “El OIM aspira no sólo a ser un referente en la investigación, sino un motor de cambio social que ponga en el centro a las poblaciones más vulnerables mujeres, niñas y niños que enfrentan los desafíos de la mala nutrición”.

Por su parte, el Dr. Rivera Dommarco ahondó en los daños a la salud que provocan los alimentos ultraprocesados, como varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, deterioro de la salud mental, respiratoria y gastrointestinal y muerte prematura.

Asimismo, enumeró las 10 recomendaciones de ALSANNA para abordar la problemática:

  1. Promoción de guías alimentarias
  2. Nutrición en la primera infancia
  3. Educación nutricional en las escuelas
  4. Entornos saludables para niñas, niños y adolescentes
  5. Regulaciones de alimentos ultraprocesados
  6. Programas sociales y compras públicas
  7. Acceso a agua potable
  8. Atención primaria en nutrición
  9. Prevención de conflictos de interés
  10. Investigación en nutrición

Durante el Evento Anual del Observatorio Materno Infantil (OMI) 2024, especialistas en la materia participaron en mesas de discusión como: Nutrición materno infantil y equidad: hacia un futuro sostenible e inclusivo; Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores; Atención nutricional materno infantil en el sistema de salud; Estrategias multisectoriales para combatir la triple carga de la mala nutrición en México.

Fuente de la información e imagen:  IBERO

Comparte este contenido:

Gordofobia, fenómeno cada vez más arraigado en el país

Por: Roberto Gutiérrez Alcalá

 

México ocupa actualmente el quinto lugar en obesidad en el mundo, según la Federación Mundial de Obesidad, una entidad cuyo objetivo es impulsar los esfuerzos globales para reducir, prevenir y tratar esta enfermedad. Por esto, no resulta raro que el término gordofobia, que describe el rechazo y la discriminación ejercidos en contra de las personas gordas u obesas, esté cada vez más arraigado en nuestro país.

“La gordofobia es practicada, sobre todo, por quienes se sienten superiores a la gente con sobrepeso u obesidad, y la menosprecia o repudia. Sin embargo, nadie es perfecto. Ni siquiera las modelos de Victoria’s Secret o las que salen fotografiadas en las revistas de modas lucen un cuerpo 100 por ciento armonioso. Es más: estar delgado no necesariamente es sinónimo de estar sano”, dice Martha Georgina Ochoa Madrigal, jefa del Servicio de Psiquiatría, Paidopsiquiatría, Psicología y Neuropsicología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE, y académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM).

Desde niños, las personas con sobrepeso u obesidad son objeto de burlas, maltratos y hasta violencia por ser diferentes o tener un cuerpo que no entra dentro de la norma establecida. Y esta actitud intolerante de los demás, hoy llamada gordofobia (término que, por cierto, no forma parte de la jerga de la psiquiatría y la psicología), no dejan de sufrirla cuando se convierten en adolescentes, jóvenes y adultos.

“Por ejemplo, las estadísticas señalan que no es sencillo que una persona con sobrepeso u obesidad sea contratada para un trabajo, y si logra conseguir el empleo, también padecerá, tarde o temprano, algún grado de rechazo o discriminación. De ahí la importancia de combatir la idea de que hay cuerpos perfectos y no olvidar que en el otro extremo de estas enfermedades están otros dos trastornos de la alimentación: la anorexia y la bulimia”, indica Ochoa Madrigal.

Habría que incorporar en el día a día el concepto de salud integral y prestar atención no sólo al aspecto físico de nuestro cuerpo.

Síndrome metabólico

Por supuesto, el sobrepeso y la obesidad no sólo acarrean burlas y maltrato en la infancia y adolescencia, y discriminación laboral en la edad productiva; también pueden derivar en un problema grave de salud como el síndrome metabólico, el cual aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2, infartos y/o derrames cerebrales (este síndrome se manifiesta por medio de exceso de grasa corporal en la cintura, presión arterial alta y niveles elevados de glucosa, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad, conocidas popularmente como colesterol “malo”, en la sangre).

“Es decir, las personas con sobrepeso u obesidad requieren ayuda médica y, a veces, incluso psicológica, no el rechazo ni la discriminación de los demás.”

Tener pancita, lo normal

¿Qué debemos hacer como sociedad para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, así como el fenómeno de la gordofobia? La académica universitaria responde: “Yo creo que es muy difícil aconsejar lo que tenemos que hacer para paliar estos trastornos, porque dichas patologías responden a múltiples factores: la genética, la alimentación, el estilo de vida, el entorno social y laboral, etcétera. En todo caso, habría que dejar de impulsar la cultura de las dietas para bajar de peso y no decirle a alguien gordo u obeso: ‘tienes que hacer dieta’, ya que esta palabra implica muchas acciones nada fáciles de realizar: constancia, esfuerzo, sacrificio… Quienes tenemos pacientes con esos problemas sabemos que han hecho infinidad de dietas para bajar de peso y cuando llegan a consulta lo que menos quieren es una dieta más”.

En opinión de Ochoa Madrigal, igualmente sería beneficioso incorporar a nuestra vida el concepto de salud integral y prestar atención no sólo al aspecto físico de nuestro cuerpo, sino también al mental. De esta forma, todos, incluidos los individuos con sobrepeso u obesidad, estaríamos en mejores condiciones de aceptarnos a nosotros mismos tal como somos.

“Asimismo, es imprescindible cambiar el discurso de rechazo, discriminación y burla dirigido a ellos, y apostar por una cultura de la inclusión y el respeto. Consideremos que nuestra población tiene una gran diversidad corporal, o sea, no está constituida únicamente por gordos y flacos. Yo les digo a mis pacientes que, en la adultez, lo normal no es estar esbelto, sino tener pancita. Todos quisiéramos mantenernos siempre esbeltos, pero la mayoría no podemos cumplir este deseo. El paso del tiempo, con todo lo que acarrea, no nos lo permite”, finaliza.

Fuente de la información e imagen: Gaceta UNAM

Comparte este contenido:

Uruguay: Escuela de nutrición de la Udelar emite comunicado por situación de la alimentación escolar

América del Sur/Uruguay/06-08-2021/Autor:Fuente: www.republica.com.uy

Desde la Escuela de Nutrición de la Udelar se emitió un comunicado en donde se explica que «comer saludablemente cuesta una cinco veces más que una comida rica en grasa» en relación a lo acontecido por la alimentación en las escuelas.

Desde el Observatorio del Derecho a la alimentación de la Escuela de Nutrición de la Udelar se expresó que «la obesidad es «multicausal». En referencia a loa acontecido por la alimentación en las escuelas.

En la misiva se sostiene que «la obesidad como otros problemas que están presentes en nuestra sociedad como la pobreza como la violencia es multicausal».

Posteriormente en la misiva se agrega que «no solo se trata de un problema de decisiones y voluntades individuales»

Más adentrado en el comunicado añade que «una factor principal del problema a de la malnutrición, y en especial en países en desarrollo es el aumento de la brecha social».

Ante esta situación «los mas favorecidos restringen el acceso a los alimentos más saludables, en especial a partir de la pandemia del Covid-19».

La Escuela de Nutrición sobre «comer saludablemente»

En el comunicado se esgrime que «comer saludablemente cuesta una cinco veces más que una comida rica en grasa, calorías y azúcar».

«La obesidad es un problema complejo y estructural y se encuentra vinculado a aun ambiente obesogénico que promueve una alimentación no saludable y una vida más sedentaria».

Agrega que «avanzar es mejorar los entornos alimentarios en donde los niños y las niñas nacen, crecen y se desollarán debería ser la meta sobre las que se solventen las decisiones en materia de política alimentaria».

El camino debería estar centrado en mejorar el acceso a alimentos saludables en términos de disponibilidad y precios» Expresa el comunicado.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/escuela-de-nutricion-de-la-udelar-emite-comunicado-por-situacion-de-la-alimentacion-escolar-id1377/

Comparte este contenido:

Los niños que pasan más de una hora al día ante una pantalla comen más comida basura

Por: ABC

Según señala este estudio de la UIC Barcelona el porcentaje de niños que consume este tipo de alimentos es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los niños de entre 1 y 14 años que pasan más de una hora al día de su tiempo de ocio frente a una pantalla comen más comida basura, como dulces y «snacks», que el resto de menores, según un estudio elaborado por el Grupo de Evaluación de Determinantes de Salud y Políticas Sanitarias de UIC Barcelona.

El estudio, liderado por la doctoranda Àurea Cartanya-Hueso y el doctor Adrián González Marrón y publicado en la revista Healthcare, analiza por primera vez la relación entre el uso recreativo de pantallas y el consumo de alimentos poco saludables, como dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks» en niños españoles de entre 1 y 14 años.

El trabajo constata que a medida que aumentan las horas de exposición a las pantallas se incrementa el consumo de dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y «snacks», por lo que «nuestro trabajo aporta evidencia a la hipótesis de que pasar mucho tiempo delante de la pantalla va asociado a unos hábitos peores de alimentación infantil» comentan los autores.

Àurea Cartanyà y el doctor González también han destacado que, entre el grupo de población analizado, los niños de entre 12 y 14 años son los que más pasan un mínimo de dos horas diarias frente a las pantallas con fines recreativos, un porcentaje que asciende al 63,9%. Este colectivo también es el que más consume bebidas azucaradas (20,9%) y comida rápida (12,2%), dentro del grupo analizado.

Otro de los datos relevantes que se desprende del informe es que el porcentaje de niños que consume dulces y comida basura es menor en aquellos que hacen deporte varios días por semana que en los que no hacen nunca ejercicio.

Los autores del trabajo han explicado que « el uso de pantallas puede generar cierta ansiedad entre la población infantil que se acaba traduciendo en el consumo de comida basura». Además, en su opinión, «el hecho de estar más horas expuestos a la publicidad de comida basura puede aumentar también su consumo».

Nivel socio-económico bajo: más pantallas

El nivel socio-económico de las familias es otros de los factores que puede llevar a los menores «a tener un peor estilo de vida». Así, han recordado que las familias más empobrecidas «tienen salarios más bajos, horarios menos flexibles y jornadas laborales más largas, lo que puede provocar que los niños pasen más horas delante de las pantallas y que los padres ofrezcan a sus hijos opciones más rápidas de comida, aunque de menor calidad nutricional».

El grupo de investigadores de UIC Barcelona ha recordado que, como muestra otro estudio suyo publicado en la misma revista ( https://www.mdpi.com/2227-9032/9/1/96), durante la pandemia de la covid-19 se disparó la exposición infantil a las pantallas En este sentido, ha destacado que dos de cada tres niños menores de 48 meses estuvieron expuestos a teléfonos inteligentes y tabletas durante el confinamiento de la primera ola y un 30% de ellos utilizaron estos aparatos incluso durante las comidas. Al margen de la pandemia, el uso de pantallas se ha incrementado en los últimos años. «Si en 2011 el porcentaje de niños expuestos a pantallas dos horas o más al día era de entre el 10 y 30%, en 2017 se situaba en el 44,7%», han añadido los autores del trabajo.

Ante estas cifras, que siguen aumentando, el profesor José M. Martínez-Sánchez responsable del grupo de investigación se ha mostrado convencido de que la exposición a pantallas, especialmente a los smartphones y tabletas, en la población infantil será «un nuevo determinante de la salud en los próximos años», ya que también han detectado que «está relacionada con un número insuficiente de horas de sueño, obesidad, y con un mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento».

El doctor Martínez-Sánchez ha afirmado que trasladarán los resultados del estudio a las autoridades sanitarias para que tomen medidas y ha recordado a las familias la importancia de seguir las recomendaciones de las instituciones sanitarias: evitando el uso de pantallas en niños menores de 2 años, limitar a 1 hora diaria el tiempo en menores de entre 2 y 4 años y a 2 horas el uso recreativo de pantallas en niños de entre 5 y 17 años. Además, ha insistido en la necesidad de que las instituciones sanitarias «revisen y regulen la publicidad de comida basura».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-pasan-mas-hora-ante-pantalla-comen-mas-comida-basura-202103241721_noticia.html

Comparte este contenido:

Perú: Comer frente a la computadora afecta salud y resta concentración al estudiante

América del Sur/Perú/21-03-2021/Autor(a) y Fuente: ww.andina.pe

Nutricionista Saby Mauricio sostiene que alimentos deben ser ingeridos en momentos fuera de clase.

Los estudiantes, escolares o universitarios no deben ingerir alimentos frente a la computadora o el televisor, porque les resta concentración a la hora de recibir sus clases y además se promueve un hábito dañino para su salud, advirtió la nutricionista Saby Mauricio.

“Hay que decirles a los padres de familia que jamás, nunca, se debe tomar desayuno frente a la computadora o frente al televisor, porque eso quita concentración”, manifestó Mauricio al referirse a conductas desarrolladas por algunos estudiantes a la hora de sus clases virtuales.
La mala organización dentro de casa está originando, en muchos casos, que el alumno tome desayuno o almuerce frente a su computadora, laptop, tableta o televisor (en el caso del programa Aprendo en Casa del Ministerio de Educación).
En el programa Andina al Día de Andina Canal Online, la especialista subrayó que la concentración a la hora de ingerir alimentos es fundamental para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. “Si usted está con un plato con alta cantidad de azúcar, grasa y está comiendo sin disfrutarlo, el paladar no disfruta porque su concentración está en la visión y no en el gusto”.
Ante ello, agregó que la lonchera debe ser brindada en un espacio fuera de su computador. El estudiante, subrayó, debe mudar de su escritorio a la mesa o comedor para poder concentrarse en sus alimentos.

No al sedentarismo

Saby Mauricio remarcó que no se deben crear hábitos alimenticios que promuevan el sedentarismo, porque van de la mano con la obesidad.
Tanto estudiantes como trabajadores, en tareas virtuales, deben hacerse a la idea de que se están realizando las mismas labores y practicar las mismas costumbres, como cuando estaban en la oficina o en funciones presenciales.
Ello implica cambiarse el pijama y ponerse una ropa diferente, practicar una adecuada higiene personal, así como tener una alimentación saludable , anotó.
“(Una persona) se levanta, toma desayuno en familia, (debe) cambiarse de ropa, es necesario mudar de pijama, esto va sobre el bienestar mental y emocional. El estómago siente toda emoción y el no cumplirlo no ayuda al estudiante”, indicó.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-comer-frente-a-computadora-afecta-salud-y-resta-concentracion-al-estudiante-video-838128.aspx
Comparte este contenido:

Las obras de arte más antiguas hablan de hambre

Las obras de arte más antiguas conocidas hasta el momento, las denominadas “figurillas de Venus”, tienen un origen dramático: reflejan los problemas de alimentación relacionados con una época de hambre.

Las esculturas más antiguas de la humanidad están relacionadas con el cambio climático e inconvenientes en la dieta en un período extremadamente complejo y atravesado por el hambre, de acuerdo a una investigación realizada por científicos del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado. De acuerdo a un comunicado, las “figurillas de Venus” fueron creadas en momentos de estrés nutricional extremo.

Se tratan de uno de los primeros ejemplos del arte producido por el hombre, y fueron talladas hace unos 30.000 años. Las enigmáticas esculturas denominadas “figurillas de Venus” desconciertan a la ciencia desde hace casi dos siglos. Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Obesity entrega indicios concretos sobre su verdadero origen, que es mucho más dramático con respecto a la mayoría de las suposiciones y teorías que se conocen hasta hoy.

Gran parte de los analistas y expertos sostenían hasta el momento que estas esculturas eran símbolos de belleza o fertilidad, reflejando el ideal femenino de su época de creación. En otras palabras, una obra con fines meramente estéticos. Por el contrario, los especialistas estadounidenses que llevaron adelante el nuevo estudio creen que su motivación fue más urgente y dolorosa: sostienen que representan al cuerpo femenino dotado de las condiciones necesarias para la procreación en un contexto de hambre y necesidades.

La investigación establece que un escenario marcado por las consecuencias de un proceso de cambio climático generó en las sociedades de la época complejas situaciones para la supervivencia. Una alimentación pobre y escasa tenía como resultado mayores inconvenientes de los habituales para que las mujeres pudieran desarrollar a término su embarazo. En cierto modo, las “figurillas de Venus” serían el ideal femenino con las características físicas indicadas como para llegar a dar a luz.

Hambre y cambio climático

En la época de los cazadores-recolectores de la Europa de la Edad de Hielo, momento en el que surgieron estas obras de arte, la obesidad era algo prácticamente inexistente. Un período caracterizado por un descenso abrupto de las temperaturas, en el cual el alimento escaseaba y el hambre era la ley, no conocía del sobrepeso. Sin embargo, las representaciones artísticas expresaban el ideal necesario para la reproducción de la especie y su continuidad.

Según Richard Johnson, autor principal del estudio, “estas obras transmitían ideales de tamaño corporal para mujeres jóvenes, y especialmente para aquellas que vivían cerca de los glaciares. Descubrimos que las proporciones de tamaño corporal eran más altas cuando los glaciares avanzaban, mientras que la obesidad disminuía cuando el clima se calentaba y los glaciares retrocedían», explicó.

En el contexto indicado, la obesidad se convirtió en un ideal a alcanzar. Era promovido en un escenario de escasez, entendiendo que una mujer obesa era capaz de mantener un embarazo hasta el final y culminarlo felizmente en el alumbramiento. Por el contrario, las mujeres más delgadas o jaqueadas por el hambre perdían sus embarazos o incluso perecían en el parto.

En consecuencia, Johnson agregó que “las figurillas surgieron como una herramienta ideológica para ayudar a mejorar la fertilidad y la supervivencia de la madre y los recién nacidos. El arte tuvo una función significativa al enfatizar la salud y la supervivencia, para adaptarse a condiciones climáticas cada vez más austeras y extremas”, concluyó.

Si el arte refleja muchas veces las condiciones sociales, en este caso fue una especie de luz al final del túnel para sociedades que se veían afectadas por la escasez, un clima riguroso y otras condiciones que no eran precisamente esperanzadoras. El ideal de la mujer obesa encarnado en las “figurillas de Venus” era precisamente la esperanza de un futuro posible.

Referencia

Upper Paleolithic Figurines Showing Women with Obesity may Represent Survival Symbols of Climatic Change. Richard J. Johnson et al. Obesity (2020).DOI: http://dx.doi.org/10.1002/oby.23028

Imagen: Richard J. Johnson et al / CU Anschutz.

Fuente:  https://tendencias21.levante-emv.com/las-obras-de-arte-mas-antiguas-hablan-de-hambre.html

Comparte este contenido:

Pensar la pandemia: una mirada desde la filosofía

Programa Universitario De Estudios Sobre La Ciudad/UNAM

La Dra. Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM, apuntó que “la violencia contra las mujeres y las niñas, la obesidad y la diabetes, han sido las epidemias mexicanas previas a la COVID-19, que existen desde hace muchos años y que son más peligrosas incluso que el virus SARS-CoV-2, la pandemia ha sido una lupa frente a problemas que ya existían de manera previa”.

Expresó que la experiencia más fuerte de esta emergencia sanitaria ha sido ver de cerca la muerte, que se ha hecho presente en muchos de los hogares. “El amor a la vida con una encausada creatividad son los dos grandes aliados para quienes hemos pasado por momentos dolorosos ante la pandemia y cualquier situación adversa, ser creativos para que incluso el encierro pueda tener novedades”.

Así lo expuso durante la conferencia “Pensar la pandemia: una mirada desde la filosofía”, que forma parte del ciclo La Ciudad y la Pandemia que organiza el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) el pasado 19 de agosto.

La también profesora de la Facultad de Filosofía de la máxima casa de estudios dijo que la idea de hacer provechosa cualquier experiencia, le remite al poeta y filósofo Antonio Machado, quien decía que “la verdadera labor poética consiste en transformar la hiel en miel”, es decir las experiencias más dolorosas en algo positivo.

Aludió al filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien, desde la enfermedad, construyó todo su pensamiento como una oda a la vida. Él decía que ésta es dolorosa en sí misma, es la forma de ser de la existencia, “esta pandemia ha manifestado la enfermedad y la muerte de una manera brutal y más que ser parte de la vida, son su forma misma, es mortal siempre, la diferencia está en lo que somos capaces de hacer con nuestro dolor y nuestras frustraciones ante la fragilidad de la vida”.

Otro aspecto donde puso énfasis es en la epidemia de obesidad y sobrepeso existente desde antes de la pandemia. En México, en las últimas cinco décadas “la salud fue entregada a la industria de la comida procesada” y la emergencia sanitaria hizo evidente los daños a la salud y hasta el peligro mortal por ingerir alimentos procesados que nos colocan en los primeros lugares a nivel mundial por obesidad y sobrepeso.

Por ello recalcó la necesidad de ofrecer opciones de alimentos sanos a la población aunado a una política que priorice la educación física y la educación de la nutrición, en lugar de políticas prohibicionistas.

Igualmente enfatizó el aumento de la violencia de género durante el encierro. Precisó que aumentaron el número de llamadas de auxilio de mujeres para denunciar violencia familiar. De acuerdo con la Sección de América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, tan solo el primer mes de aislamiento en México, las llamadas de auxilio aumentaron un 80 por ciento.

Además, cada año alrededor de 243 millones de mujeres entre los 15 y 49 años en todo el mundo sufren violencia sexual o de otro tipo, y en México, una de cada tres la han padecido. Es urgente erradicar la violencia contra las mujeres y concientizar a la población sobre los primeros síntomas de ésta para detectarla a tiempo antes de que sea demasiado tarde.

Este material se comparte con autorización de UNAM Global

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3