Page 1 of 2
1 2

AFRICA Science academy calls for STI policy reform to meet SDGs

Africa/universityworldnews.com

Resumen: La Academia Africana de Ciencias ha pedido una reforma urgente de las políticas nacionales africanas de ciencia, tecnología e innovación (STI) para centrar su atención en las dimensiones sociales y ambientales del desarrollo y alinearlas más estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)
En un estudio clave, África más allá de 2030: Aprovechando el conocimiento y la innovación para asegurar los Objetivos de Desarrollo Sostenible , la Academia Africana de Ciencias (AAS) dice que en 2016 menos de la mitad de los países africanos habían adoptado políticas de CTI. Aquellos que incluyeron a Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Egipto, Gambia, Ghana, Kenia, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Tanzania, Túnez, Senegal, Sudáfrica, Swazilandia, Uganda, Zambia y Zimbabue. Sin embargo, la mayoría de estas políticas no consideran los imperativos del desarrollo sostenible de manera integral, señala el informe. «En cambio, tienden a centrarse en la financiación de la investigación científica con menos énfasis en el desarrollo de la tecnología, las adquisiciones y la innovación. Esto puede estimular la producción de conocimiento para el crecimiento económico a corto plazo, pero no estimula la inclusión social y la sustentabilidad ambiental que son necesarias para el desarrollo sostenible a largo plazo «. El informe señala que» los esfuerzos para implementar una política efectiva de CTI están limitados por una política baja alfabetización, capacidad humana débil, supervisión y responsabilidad insuficientes, y presupuestos inadecuados para la
política de CTI «.


The African Academy of Sciences has called for urgent reform of African national science, technology and innovation (STI) policies to sharpen their focus on the social and environmental dimensions of development and bring them in closer alignment with the United Nations’ Sustainable Development Goals (SDGs).

In a key study, Africa Beyond 2030: Leveraging knowledge and innovation to secure Sustainable Development Goals, the African Academy of Sciences (AAS) says that in 2016 fewer than half of African countries had adopted STI policies. Those that had included Algeria, Angola, Botswana, Burundi, Ethiopia, Egypt, the Gambia, Ghana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Nigeria, Rwanda, Tanzania, Tunisia, Senegal, South Africa, Swaziland, Uganda, Zambia and Zimbabwe.

However, most of these policies do not consider sustainable development imperatives holistically, the report notes. “Instead, they tend to focus on funding scientific research with less emphasis on technology development, procurement and innovation. This may stimulate the production of knowledge for short-term economic growth, but fails to spur social inclusion and environmental sustainability that are necessary to long-term sustainable development.”

The report notes that “efforts to implement effective STI policy are limited by low policy literacy, weak human capacity, insufficient monitoring and accountability, and inadequate budgets for STI
policy”.

Red flag

“In effect, our report is a red-flag to African countries that diffusion and adoption of skills in various technologies critical to sustainable development had been too slow,” Dr Evelyn Namubiru-Mwaura, the strategy and policy manager for AAS and editor of the latest study, told University World News in an interview in Nairobi.

According to AAS Executive Director Professor Nelson Torto, most scientific research programmes launched in the past decade have not been realigned with the SDGs and their targets. “We need to bring science and technology to bear on sustainable development targets that are related to reducing hunger and malnutrition, the high burden of disease, water shortages, energy insecurity, social inequality and loss of biodiversity,” said Torto.

He said this could only be achieved if institutions such as the AAS, the New Partnership for Africa’s Development (NEPAD) and the United Nations Economic Commission for Africa, among others, could be co-opted to develop a comprehensive guide for scientists to SDGs, focusing on how science, technology and innovation in Africa could drive those goals and targets.

Pointing to the fact that the AAS and national scientific institutions are the main voices representing science on the continent, Torto said they are better placed to provide leadership in the formulation of credible scientific policies based on expertise of scientists and researchers on the continent.

An urgent challenge

Fast-tracking the science, technology and innovation agenda in Africa is becoming increasingly urgent, as the report notes. According to Dr Ameenah Gurib-Fakim, president of Mauritius, about 65% of children born today will eventually be in jobs that do not exist currently.

“Over the coming decades, jobs will move by the millions from white collar office positions to those in computer, healthcare, scientific research, architectural and engineering fields,” said Gurib-Fakim, who is also the chair of the AAS-supported Coalition for African Research and Innovation.

For Africa this is a major challenge, according to Gurib-Fakim. The continent is home to 15% of the global population and boasts one of the world’s fastest growing populations but only produces 3% of the global gross domestic product (GDP). The continent also suffers 25% of the global burden of disease, including an increase in non-communicable diseases.

The urgent need to accelerate development based on science, technology and innovation was also highlighted by Akinwumi Adesina, president of the African Development Bank, when he addressed the third edition of the Africa Forum on Science, Technology and Innovation held last month in Cairo, Egypt.

Adesina said Africa was in a race against time as the continent is projected to have over 840 million youth by 2050. In the context of the fourth industrial revolution, highlighted by Garib-Fakim in the AAS report, with the rapid growth for instance in artificial intelligence, robotics, nanotechnology, biotechnology, genetic engineering and big data analytics, Africa needs to do more to catch up.

Bright spots

There are “bright spots” in terms of Africa’s development. According to the report, adoption and diffusion of information and communication technologies, especially mobile telephony, has been a bright spot in Africa.

“Platforms such as M-Pesa, the money transfer solution that was initially developed and launched in Kenya, are now common in East Africa, while virtual learning across the continent is improving access to education,” says the report. Similarly, genetic modification in agricultural crops, including cotton, is slowly been adopted on the continent, providing hope for increased food and textile production.

Amid efforts to build and mobilise a robust science, technology and innovation policy platform for Africa’s development, AAS offers itself as an apex institution to spearhead the efforts. It intends to collaborate with other scientific institutions such as the African Centre for Technology Studies, the Africa Technology Policy Studies Network and African universities that offer postgraduate studies on innovation and technology management.

According to Namubiru-Mwaura, plans are under way to set up a pan-African dialogue on how to increase investments in science, technology and innovation initiatives.

She said progress regarding investment in research and development in Africa has been mixed across the various countries. Whereas Algeria, Botswana, Kenya, Rwanda, Namibia and Tunisia have increased their national annual gross domestic expenditure on research and development (GERD), many other countries in Sub-Saharan Africa have reduced their investment.

“Unfortunately, even countries that are considered to be making high investments have not reached the target of 1% of GDP as recommended by the African Union in 2007,” said Namubiru-Mwaura.

According to the report, African research and development is mostly or exclusively externally financed. According to the Global Innovation Index of 2015, about 100% of Mozambique’s, 73% of Uganda’s, 60% of Kenya’s, and approximately 50% of Tanzania’s, Burundi’s and Senegal’s GERD was financed by external sources.

“Funding for scientific research, particularly in Sub-Saharan Africa, is from international donor agencies based in the European Union, the United States and Japan,” says the report.

Thus, if Africa is to forge ahead, the AAS says the continent should stop relying heavily on others for funding of its science, technology and innovation research and development projects. According to the African Development Bank, Sub-Saharan Africa needs to increase its current 0.41% share of GDP devoted to science, technology and innovation by a whopping 400% if it is to catch up with the 1.7% global average.

In its reform agenda for African science, technology and innovation, AAS offers the following recommendations:

  • African countries should improve intake and quality of science, technology, engineering and mathematics education in their universities and other tertiary institutions.
  • Countries should facilitate researchers’ mobility and joint research and development activities across regions on the continent.
  • Countries should improve the quality and relevance of their STI policy frameworks to sharpen focus on the social and environmental dimensions of sustainable development.
  • Countries should advance manufacturing technologies and develop specific technology policies and strategies in this area as one way of reducing dependency on imported commodities.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180302073559245

Comparte este contenido:

Los Estados evalúan el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Amèrica del Norte/EEUU/Prensa IE

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se encuentran esta semana en el punto de mira en un Foro de Alto Nivel de la ONU, celebrado en Estados Unidos, pues los países presentan informes de progreso sobre la aplicación de los objetivos.

Los Gobiernos se reúnen esta semana en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para evaluar el progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS). Durante este Foro Político de Alto Nivel, 44 países presentarán evaluaciones nacionalesque examinan su progreso con respecto a la consecución de cada ODS. Dichas evaluaciones también analizan la aplicación a nivel nacional, la arquitectura de seguimiento, y la participación de la sociedad civil, así como de los sindicatos.

IE: Crítica con los fracasos del Gobierno

Como parte de la sociedad civil, la Internacional de la Educación (IE) contribuyó al informe Spotlight de este año, que se centra en las tensiones que existen entre los sectores público y privado a la hora de aplicar los ODS. En su aportaciónal ODS 4 sobre la educación de calidad, la IE critica a los Gobiernos por no reconocer que la prestación pública y la reglamentación de la educación son condiciones previas para la equidad y la calidad. Por otra parte, analiza las amplias consecuencias que entraña la incapacidad de los Estados para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos.

Antecedentes

Adoptados en septiembre de 2015, los ODS constituyen un programa universal para el desarrollo social, económico y medioambiental, y comprenden metas sobre la educación de calidad, el trabajo decente y la igualdad de género.

El Foro Político de Alto Niveles la plataforma mundial que supervisa los progresos de los ODS, y tiene lugar en el mes de julio de cada año. El tema de este año se titula Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante, y se centra en el ODS 1“Fin de la pobreza”, el ODS 2“Hambre cero”, el ODS 3“Salud y bienestar” y el ODS 5“Igualdad de género”, así como el ODS 9“Industria, innovación e infraestructura” y el ODS 14“Vida submarina”.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15254/los-estados-eval%C3%BAan-el-progreso-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

10 Estados de América Latina y el Caribe presentan a la ONU sus revisiones nacionales voluntarias sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

América Latina y El Caribe, 22 de julio de 2017.  Fuente: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación(CLADE)

Se realizó entre el 10 y el 19 de julio en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (High Level Political Forum – HLPF, por su acrónimo en inglés), la plataforma internacional para el seguimiento y revisión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron adoptados por los Estados miembros en septiembre de 2015.

Cada cuatro años, se elige un conjunto de ODS para que esta instancia los analice en profundidad. En el HLPF de este año se discutirá la implementación de los siguientes Objetivos: ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible); ODS 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas/os en todas las edades); ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación); ODS 14 (Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible); y Objetivo 17 (Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible).

Durante este evento, en que se promueven múltiples debates, se evalúa también el estado de implementación de los ODS en 44 países, los cuales presentan sus revisiones nacionales voluntarias (VNR) del 17 al 19 de julio. De América Latina y el Caribe, dan a conocer sus informes los siguientes Estados: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá; Perú y Uruguay.

En el contexto del HLPF, el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group – EASG por su acrónimo en inglés), que integra la estructura de participación de la sociedad civil en los debates sobre los ODS en Naciones Unidas, impulsó una consulta a la comunidad educativa y activistas que defienden el derecho humano a la educación en distintos países del mundo sobre el cumplimiento de los ODS en sus contextos nacionales.

La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una de las cuatro organizaciones impulsoras del EASG, al lado del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), de la Unión Europea de Estudiantes (European Students’ Union) y de la Internacional de la Educación (IE).

Análisis de las revisiones nacionales voluntarias – Específicamente para la membresía de las organizaciones del EASG que viven en los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias este año, se hizo una invitación para que formularan comentarios y preguntas respecto al contenido de los informes divulgados por los gobiernos de estos países.

Como resultado, lo que se observa es que la mayoría de las revisiones nacionales voluntarias no hace cualquier referencia específica al ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible referido al derecho a la educación). Gran parte de estos informes, a la vez, se ha limitado a comentar apenas los ODS que se deberán profundizar en el Foro Político de Alto Nivel 2017.

Sin embargo, es importante que los Estados presenten los avances en el cumplimiento de la Agenda 2030 como un todo y es clave que el conjunto de los Objetivos sea abordado en cada edición del HLPF, pues de otra manera cada ODS sería analizado apenas una vez cada cuatro años. Esta recomendación es especialmente importante en lo que toca a la implementación del ODS 4, que se refiere al derecho humano a la educación, pues es promotor de la realización de todos los demás derechos humanos, así como de la concreción de toda la Agenda 2030.

También se constató que en la mayoría de los países todavía no existen espacios institucionalizados para el seguimiento y revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en los que se permita y garantice la participación de la sociedad civil.

Esta semana, integrantes del EASG tienen la oportunidad de hacer algunas preguntas a los Estados que presentan sus revisiones nacionales voluntarias al Foro Político de Alto Nivel.

Revisiones voluntarias de América Latina y el Caribe – En lo que refiere a los Estados de esta región que presentan sus revisiones voluntarias en el HLPF 2017, la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) planteó algunas reflexiones y preguntas sobre el contenido de los informes de estos países. Se señalaron dos principales preocupaciones en la mayor parte de estas revisiones: la reducción de inversiones públicas en los sistemas educativos públicos, afectando la gratuidad educativa, y retrocesos y retos relacionados a la igualdad de género y la educación.

Asimismo se subrayó como punto positivo que los informes de Uruguay y Perú mencionan compromisos claros con el cumplimiento del ODS 4 y la garantía de la participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de la Agenda 2030.

Fuente reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/776-2017-07-14-13-35-11.html

Comparte este contenido:

¡Éntrale al ODS4 sobre educación! (Si pensaste “¿El OD… qué?” te urge entrar)

Por http://juventudesmascairo.org/

Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

Sin embargo, el progreso también ha sido difícil en las regiones en desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias. En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia preocupante.

juventudes-mas-cairo-objetivos-de-desarrollo-sostenible-educacion-de-calidad

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012), aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su parte, los niños de los hogares más pobres tienen hasta cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

Objetivo 4

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

Acá puedes consultar todos los Objetivos de Desarrollo Sosteniblebit.ly/ODS-Agenda2030

Comparte este contenido:

Informe GEM: La mayoría de los manuales escolares no aborda de manera integral conceptos cruciales para el desarrollo sostenible

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) ha producido un amplio análisis sobre los materiales didácticos y sus contenidos referentes a las temáticas de desarrollo sostenible, cómo estrategia de monitoreo del cumplimiento de la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de los países.

“Los manuales escolares no solo transmiten conocimientos, sino también valores sociales e identidades políticas, así como una perspectiva de la historia y el mundo. Los docentes y los alumnos confían en que los manuales escolares constituyen fuentes de información fidedignas y objetivas, y asumen que son veraces y equilibrados y reposan en las conclusiones científicas y prácticas pedagógicas más recientes”, señala la publicación. Pese a la importancia que se da a estos materiales, la investigación concluye que en muchos países los manuales “no abordan aún de manera integral, clara y justa ciertos conceptos cruciales para la cohesión social, la estabilidad política y el futuro del planeta, entre ellos la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos, la protección ambiental, la paz y la no violencia, y la diversidad cultural.”
Para realizar este análisis, fueron reunidos datos de manuales de la educación secundaria de historia, educación cívica y ciudadana, estudios sociales y geografía. Las fuentes principales fueron los materiales recopilados por el Instituto Georg Eckert de Investigación Internacional sobre Manuales Escolares de Alemania.

Aunque reconozca la complejidad de los procesos de cambios y perfeccionamiento de estos materiales didácticos en cada país – debido a los distintos intereses políticos entre grupos dominantes y minorías, conflictos históricos, o a influencias religiosas o nacionalistas -, la iniciativa recomienda que los gobiernos hagan esfuerzos para revisar estos manuales y ajustarlos a las disposiciones de la nueva agenda de desarrollo sostenible. “Las directrices relacionadas explícitamente con cuestiones ambientales, la paz y la ciudadanía mundial, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género deben incorporarse en los procesos de examen de los manuales escolares”.

A continuación, compartimos algunos de los hallazgos de este análisis sobre los contenidos de los manuales escolares (documento completo aquí):

Énfasis en el medio ambiente
“A pesar de que en más de la mitad de los marcos curriculares no se menciona aún el cambio climático, tal como demuestra el Informe GEM de 2016, en los últimos 40 años se ha dado más cabida al medio ambiente en los manuales de la enseñanza secundaria. El porcentaje de manuales que hablan de la protección o el daño ambiental en el periodo desde 2000 (50%) es más del doble de aquel del periodo de 1970 a 1979 (20%). En América Latina y el Caribe, el 80% de los manuales escolares tratan el tema del medio ambiente desde el año 2000, en comparación con el 32% en África Septentrional y Asia Occidental (Bromley et al., 2016; Bromley et al., 2011).”

“Aunque los manuales se centran cada vez más en el medio ambiente, algunos rechazan ciertas conclusiones científicas sobre el cambio climático. A otros se les critica la manera en que describen la relación entre el daño ambiental y la actividad humana. En Alemania, los manuales escolares vinculan explícitamente las cuestiones ambientales mundiales, la escasez de recursos y los conflictos. La inmensa mayoría (73%) de los 49 manuales de educación cívica y geografía utilizados en 2015 aborda la relación entre el estrés ambiental y los conflictos. A los habitantes de los países en desarrollo se les presenta como responsables del estrés ambiental que sufren, y se les considera incapaces de solucionar sus problemas ambientales o relacionados con los conflictos. En algunos casos se mencionan el cambio climático y las emisiones de carbono, pero no se tratan asuntos como las intervenciones de las multinacionales o los patrones de consumo en los países más ricos.”

“Algunos manuales de los Estados Unidos no contienen pruebas exactas y científicas en relación con el medio ambiente y el cambio climático. Cuatro manuales de ciencias de sexto curso publicados en 2007 o 2008, empleados en California, indicaban que los seres humanos podrían estar influyendo en el cambio climático, pero precisaban que se trataba de una cuestión sobre la que no todos los científicos estaban de acuerdo (Román y Busch, 2016). (…) Los manuales no solo ponen en duda las causas del cambio climático, sino que hacen hincapié en sus efectos positivos y tildan los negativos de inciertos”.

Ciudadanía mundial
“La educación para la ciudadanía mundial tiene por finalidad inculcar a los alumnos la idea de pertenecer no solo a su propio país, sino a entidades transnacionales y mundiales más amplias, y mostrarles las dificultades a las que se enfrentan. Incluye principios mundiales como los derechos humanos, la democracia y la justicia social (Davies, 2006). Los países han ido incorporando cada vez más contenido sobre la ciudadanía mundial en los programas de estudio, a fin de preparar a los ciudadanos para un mundo interconectado, pero la inclusión sigue siendo baja. Durante el periodo entre 2000 y 2008, en todo el mundo, en el 25% de los manuales se mencionaba la ciudadanía mundial, en comparación con el 13% en los años ochenta. En América Latina y el Caribe tuvo lugar el mayor incremento, ya que de un 20% de manuales en los que se hablaba de ciudadanía mundial en los años ochenta, se pasó a un 50% en el primer decenio de este siglo (Bromley et al., 2016).”

Educación en derechos humanos
“El refuerzo de la educación en materia de derechos humanos desde 1970 puede apreciarse en la frecuencia con la que se han citado los derechos humanos y documentos internacionales sobre derechos humanos en los manuales de estudios sociales de secundaria. Mientras que en el 28% de los manuales del periodo entre 1970 y 1979 se dedicaba un texto a analizar la situación de los derechos humanos, esta cifra subió al 50% en el periodo entre 2000 y 2011. Este incremento fue mayor en el África Subsahariana, donde el porcentaje pasó del 15% al 60%; por su parte, donde menos se aborda la cuestión es en el África Septentrional y Asia Occidental (un 36%, en comparación con un 14% anteriormente) (Bromley et al., 2016)”.

Valorar la diversidad
“Un nuevo análisis para el Informe GEM demuestra que a pesar de que ha habido ciertos progresos, en muchas partes del mundo todavía se aborda poco la diversidad, tal como reflejan los porcentajes de manuales escolares que mencionan a los grupos siguientes como titulares de derechos: inmigrantes y refugiados; personas discapacitadas; personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI); y otras minorías étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas (Bromley et al., 2016).”

“El porcentaje de inclusión de los derechos de los inmigrantes y los refugiados ha aumentado constantemente entre 1970-1979 y 1990-1999, ya que pasó del 1% al 14%, pero no avanzó más en el periodo entre 2000 y 2011. Donde más se trata la cuestión es en América Latina y el Caribe y en Europa y América de Norte, donde uno de cada cinco manuales mencionan los derechos de los inmigrantes y los refugiados (Bromley et al., 2016).”

“Los derechos de las personas discapacitadas se mencionan únicamente en un 9% de los manuales de estudios sociales de secundaria, porcentaje que aumentó lentamente a partir de un nivel muy bajo del 2% en el periodo entre 1970 y 1979. En todo el mundo, las personas discapacitadas tienen poca cabida en los manuales escolares, lo que perpetúa su invisibilidad y desventaja.”

“Se han visto progresos en algunos manuales en lo que respecta a la inclusión de información o imágenes de personas discapacitadas. Un manual mexicano contiene una ilustración inspiradora de la discapacidad, que muestra un grupo mixto de niños con y sin discapacidad jugando baloncesto”.

“Los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) figuran en solo el 3% de los manuales de estudios sociales de secundaria, sin que se haya registrado prácticamente ningún cambio desde los setenta. Donde más se abordan los derechos del colectivo LGBTI es en América Latina y el Caribe (20%), seguido por Europa y América del Norte (10%). En África Subsahariana y Septentrional y Asia Occidental, en menos del 5% de los manuales se reconoce el colectivo LGBTI (Bromley et al., 2016). La poca inclusión de esta cuestión se corresponde con conclusiones anteriores de que las escuelas no están incorporando con éxito elementos vinculados a la diversidad sexual en sus planes de estudio (Banks, 2009; Terra y Bromley, 2012). De 548 manuales de estudios sociales de secundaria, solo el 3% expone la discriminación contra individuos del colectivo LGBTI (Terra y Bromley, 2012).”

Género
“El análisis para el Informe GEM arroja que el contenido relativo a la igualdad de género ha aumentado en los manuales de todo el mundo. El porcentaje de manuales en los que se mencionan los derechos de las mujeres se incrementó del 15% en el periodo entre 1946 y 1969 al 37% en el de 2000 a 2011, mientras que las veces en que se abordó la discriminación contra las mujeres pasó del 16% al 38%. Las tasas más altas de inclusión de los derechos de las mujeres en los manuales escolares se encuentran en Europa y América del Norte (43%), y después en el África Subsahariana. Los manuales de África Septentrional y Asia Occidental cuentan con las menores tasas de inclusión, que se sitúan aproximadamente en un 14% (Bromley et al., 2016).”

“Un amplio número de estudios en países como Argelia, España, Francia, el Pakistán, Uganda y Zimbabwe ha señalado la invisibilidad de las mujeres en la enseñanza y los materiales de aprendizaje, y la manera en que ello mantiene la condición marginal de las mujeres en la sociedad”.

Prevenir los conflictos y la violencia
“Los manuales escolares de historia pueden poner de relieve la diversidad social, cultural y étnica, y promover el respeto mutuo y la tolerancia. Al incluir mensajes explícitos e implícitos de paz, inclusión y reconciliación, la descripción histórica escogida puede reducir las divisiones sociales y contribuir a promover la paz y la no violencia. Por el contrario, los manuales inexactos y desequilibrados pueden dar lugar a menosprecio, conflicto y violencia, mediante el fomento de un nacionalismo estrecho, sesgos políticos y religiosos, la fuerza física y la militarización, y la propaganda (Greaney, 2006)”.

Fuente Informe: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_materiales/informe-gem-mayoria-de-los-manuales-escolares-no-aborda-de-manera-integral-conceptos-cruciales-para-el-desarrollo-sostenible

Foto: Tomás Munita

Comparte este contenido:

Informes de la Unesco ponderan retos para el desarrollo sostenible

20 Mayo 2017/UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó hoy aquí dos informes globales que ponderaron los retos actuales para el desarrollo sostenible.
Como ocurre cada año, uno de los documentos estuvo dedicado a las ciencias exactas y el otro a las sociales, sin embargo, a juicio de académicos cubanos, estos documentos trascendieron su fin para señalar problematicas del presente y futuro.

En primer lugar, el Informe Mundial de Ciencias, abordó la tecnología y la innovación, y convocó al debate en temas como energía, crecimiento económico sustentable, capital humano e inversión para el desarrollo.

Ese reporte advirtió que las crisis ambientales naturales o inducidas por el hombre inciden en temas muy sensibles para el bienestar, como la seguridad alimentaria.

Según el texto, entre 2007 y 2013, a pesar de la crisis económica, creció el capital global dedicado a las investigaciones científicas en más del 30 por ciento, pasando de 1,1 a 1,5 millones de millones de dólares.

Los países ricos destinan una mayor porción de su Producto Interno Bruto (PIB) y dada la desaceleración económica de América Latina, los gobiernos de la región enfrentan un contexto difícil para las inversiones en tecnología y desarrollo, añadió.

Además, las economías de altos ingresos acogen al 18 por ciento de la población global, pero concentran el 69 por ciento de las inversiones para el desarrollo y el 64 por ciento de los investigadores del mundo.

Solo Estados Unidos, con menos del cinco por ciento de las personas del mundo controla el 28 por ciento de los estudios para el desarrollo y el 17 por ciento del personal.

China, con el 1,08 por ciento de su PIB dedicado a la investigación científica, ha ido desplazando a las naciones industrializadas, precisó.

Por otra parte, el estudio evidenció que si bien todos los países participan en la innovación, hay marcadas desigualdades.

Muestra de ello son las patentes, las cuales están concentradas en un pequeño grupo de naciones: Estados Unidos, Japón, Alemania, otros de la Unión Europea, y recientemente el gigante asiático.

Además, en Latinoamérica y el Caribe está creciendo el número de patentes de empresas extranjeras.

El segundo reporte de la Unesco, el Informe Mundial de las Ciencias Sociales, titulado Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías para un mundo justo, reiteró que en 2015 el uno por ciento de la población mundial concentraba casi la mitad de las riquezas poseídas por las familias del planeta.

Las 62 personas más ricas del mundo poseen tantos bienes como la mitad más pobre de la humanidad.

En exclusiva a Prensa Latina, el jefe del Departamento de atención a las ciencias sociales del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de Cuba, Juan Luis Martín Chávez, expresó que este informe de la Unesco trascendió su materia y se centró en problemas de las sociedades actuales.

‘Este texto habla acerca de lo que tienen que hacer las ciencias humanísticas para contribuir a la búsqueda de soluciones al problema estratégico que es el crecimiento de las desigualdades’, añadió.

Si el comportamiento actual no se detiene puede generar una situación muy compleja incluido el resurgimiento del fascismo, estimó.

El texto conminó a erradicar estas disparidades para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible firmados por las Naciones Unidas en diciembre de 2015 con vistas a 2030, añadió.

Esa agenda tiene como lema: ‘no dejar a nadie atrás’ y con un enfoque multidimensional apuesta por erradicar la pobreza y el hambre en el mundo y promover el avance económico respetando el medioambiente y los recursos naturales.

La presentación de los materiales de la Unesco tuvo lugar en la Academia de Ciencias de Cuba, entidad que recibió un reconocimiento del gobierno de la isla por conmemorarse hoy el 156 aniversario de su fundación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87045&SEO=informes-de-la-unesco-ponderan-retos-para-el-desarrollo-sostenible
Comparte este contenido:

Alimentación escolar es un ingrediente vital para erradicar el hambre y promover dietas sanas

Marzo de 2017/Fuente: FAO

El Día Internacional de la Alimentación Escolar, celebrado hoy en todo el mundo, es un recordatorio oportuno de la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables para todos los niños a través de políticas sostenibles.

Cada día, alrededor de 370 millones de niños en todo el mundo se alimentan en sus escuelas a través de programas de alimentación escolar que son administrados, en diferentes grados, por los gobiernos nacionales.

Cada programa es diferente: frijoles y arroz en Madagascar, lentejas picantes en las Filipinas, pasteles de vegetales y fruta en Jordania. En algunos países puede ser un bocadillo saludable, o podría incluir comida para llevar, como el aceite enriquecido con vitamina A para toda la familia.

Las comidas escolares han tenido éxito en la provisión de beneficios educativos y de salud a los niños más vulnerables. Las alimentación escolar aumentan la asistencia de los niños a la escuela y un estómago lleno puede ayudar a los estudiantes a concentrarse en sus lecciones.

Las comunidades, especialmente en las zonas rurales, también se benefician cuando los agricultores familiares y las pequeñas y medianas empresas son los principales proveedores de alimentos saludables para las escuelas.

El Día Internacional de la Alimentación Escolar celebra estos logros y ayuda a aumentar la conciencia sobre el valor de las comidas escolares en todo el mundo.

Una generación de niños bien nutridos

La FAO cree que continuas inversiones globales en comidas escolares llevará a una generación de niños que desarrollen hábitos alimenticios saludables y que se beneficien de una dieta diversa. En última instancia, este esfuerzo contribuirá a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero.

La FAO apoya las comidas escolares de diversas maneras, incluyendo el apoyo técnico a los gobiernos en materia de agricultura sostenible, seguridad alimentaria y normas, apoyo a los agricultores familiares para que produzcan cosechas excedentes que puedan vender a las escuelas, reglamentos de compras públicas, directrices nutricionales y alimentarias y actividades de educación nutricional.

En el plano político, la FAO está trabajando con gobiernos y otros asociados para reunir una serie de sectores -como salud, educación, protección social y agricultura- para formular políticas nacionales integrales y eficaces lideradas por gobiernos que puedan aplicarse en diversos contextos.

Este mes, la FAO presentó conjuntamente el Marco de Recursos para la Alimentación Escolar en el Hogar, junto con otros asociados, incluido el Programa Mundial de Alimentos. Este marco apoya a los gobiernos a través del proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas y programas de comidas escolares. También reúne los conocimientos técnicos de los diferentes interesados ​​de manera programática y coherente para que los países que soliciten asistencia técnica puedan acceder fácilmente a ellos.

Los agricultores familiares son un vínculo en la cadena de suministro de las comidas escolares

En África, el programa Compras de África para África (PAA África) se basa en los logros de Brasil en la lucha contra el hambre y la pobreza, y está ayudando a promover la producción agrícola local y las comidas escolares.

La FAO proporciona asistencia técnica a los gobiernos para que obtengan alimentos para las instituciones públicas como las escuelas, directamente de los pequeños agricultores familiares. Los equipos de la FAO también trabajan directamente con los agricultores familiares para ayudarles a lograr aumentos sostenibles en su productividad agrícola, y para mejorar sus técnicas de cosecha y poscosecha, lo que conduce a productos de mejor calidad y menos pérdidas y desperdicios.

Durante la segunda fase del programa, alrededor de 16.000 agricultores familiares pudieron vender 2.700 toneladas de alimentos para comidas escolares, que beneficiaron a 37.000 estudiantes.

Ayudar a los niños a tomar decisiones saludables

La escuela es un escenario ideal para enseñar habilidades básicas en alimentación, nutrición y salud. En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños adquieren estas importantes habilidades para la vida.

Entre muchas herramientas, el cultivo y la preparación de alimentos en huertas escolares puede ser instrumental. Si esto se combina con comidas escolares diversificadas y educación nutricional, aumenta las preferencias de los niños por las frutas y verduras. Esta educación alimentaria y nutricional es un elemento esencial en la prevención y el control de problemas de salud relacionados con la dieta. Por esta razón, la FAO proporciona asistencia técnica para integrar la educación alimentaria y nutricional en el plan de estudios de la escuela primaria.

La FAO también apoya a las escuelas para asegurar que todos los alimentos, comidas y meriendas disponibles en las escuelas sean nutricionalmente adecuados y apropiados para los niños en edad escolar.

Estudio de caso: América Latina y el Caribe

En 2009 se lanzó un proyecto de alimentación escolar basado en el Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil en América Latina y el Caribe. A través de políticas intersectoriales y de los mecanismos legales, ha desarrollado acciones para la educación alimentaria y nutricional, y alentado las compras públicas para estos programas a familias campesinas locales. En 2013, un estudio realizado por el proyecto en ocho de los países participantes, encuestando un territorio que abarca a 18 millones de estudiantes, mostró que estos programas no sólo promueven la asistencia escolar y refuerzan el proceso de aprendizaje, sino también aumentan los ingresos de los agricultores de sus comunidades.

Estudio de caso: Cabo Verde

El programa de comidas escolares fue introducido por las Naciones Unidas en 1979 y el gobierno asumió la responsabilidad en 2010. Desde entonces, la FAO ha trabajado con el gobierno y otros organismos de las Naciones Unidas para diversificar las comidas escolares al vincular a los agricultores locales con el proceso de adquisición para aumentar el suministro de fruta, verduras, frijoles y pescados producidos localmente en los comedores escolares. Alrededor de 9000 estudiantes de primaria se beneficiaron de esta iniciativa, al igual que los agricultores y pescadores locales que tuvieron acceso a un mercado seguro.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/522605/icode/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2