15 obras literarias en PDF para leer con tus hijos o alumnos

Por: oyejuanjo.

¡Atención padres! Hemos preparado una colección gratuita de obras literarias en formato PDF que tus hijos deberían leer. ¡Hay para todos los gustos!

¿Sabes qué pasa en el cerebro de tus hijos mientras lees un cuento? Un número de regiones en el hemisferio izquierdo del cerebro se activaban. Estas son las áreas involucradas en el entendimiento del significado de palabras y conceptos y también de la memoria.

En el blog Oye Juanjo asumimos la misión de democratizar el conocimiento, compartiendo una amplia variedad de cursos virtuales ofrecidos por reconocidas universidades del mundo, así como bibliotecas digitales de acceso gratuito para estudiantes de todas las especialidades (explorar sección)

En esta oportunidad me gustaría presentar una selecta lista de obras literarias que puedes compartir con tus hijos. Estos contenidos digitalizados están disponibles en formato PDF para leer desde el navegador o descargar en tu dispositivo móvil.

La biblioteca que hoy recomendamos es posible gracias a la difusión de instituciones públicas y privadas relacionadas a la educación, garantizando de este modo el libre acceso y descarga de sus contenidos.

¿Cómo puedo acceder a los libros? Es muy sencillo, basta con ingresar a los enlaces que acompañan cada título para ingresar inmediatamente al libro completo disponible en formato PDF. Ahora solo tienes que leer desde tu navegador predeterminado o guardar el archivo en cualquier dispositivo para leer después.

Sin más preámbulos, aquí te presentamos nuestra colección de obras literarias que tus hijos deberían leer. ¡No olvides recomendar este artículo!

#01. El principito – Antoine de Saint-Exupéry (leer aquí)
#02. BEN-HUR – Lewis Wallace (adaptado para niños) (leer aquí)
#03. Las aventuras de Sherlock Holmes – Arthur Conan Doyle (leer aquí)
#04. Alicia en el país de las maravillas – Lewis Carroll (leer aquí)
#05. El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon (leer aquí)
#06. Oliver Twist – Charles Dickens (leer aquí)
#07. Pinocho – Carlo Collodi (leer aquí)
#08. El príncipe feliz – Oscar Wilde (leer aquí)
#09. La isla del tesoro – R.L. Stevenson (leer aquí)
#10. Barba Azul – Charles Perrault (leer aquí)
#11. El maravilloso mago de Oz – Lyman Frank Baum (leer aquí)
#12. El fantasma de Canterville – Oscar Wilde (leer aquí)
#13. El Gato con Botas – Charles Perrault (leer aquí)
#14. Los Elfos – Ludwig Tieck (leer aquí)
#15. Pulgarcito – Charles Perrault (leer aquí)
Bonus: Cuentos de miedo – E. T. A. Hoffmann (leer aquí)  Te puede interesar:   10 videos para prevenir el abuso infantil¡Ya lo sabes! Aprovecha esta linda invitación para acceder a esta fantástica colección de obras literarias en PDF para leer con tus hijos.Y si buscas más propuestas similares, te recuerdo que también contamos con una colección invaluable de libros digitales de escritores de Sudamérica, así como una biblioteca de 150 libros PDF de mujeres escritoras. ¡Hasta pronto!

Fuente del documento: https://www.oyejuanjo.com/2016/11/15-obras-literarias-pdf-hijos-leer.html?m=1
Comparte este contenido:

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

España/La Opinión de Murcia/Reseñas

Obras literarias originales, modernas, abiertas y que, además, destruyen los estereotipos

Érase una vez una princesa en apuros, un príncipe valiente, una familia muy pobre y una malvada bruja. Seguro que todos los lectores pueden recordar al menos un cuento o una historia con alguno de estos personajes.

Los roles en los libros infantiles siempre han estado claramente marcados, en cierto modo para transmitir un mensaje claro (normalmente entre el bien y el mal). El problema es que muchos de ellos se han quedado anticuados y no recogen los cambios de nuestra sociedad.

Por suerte, en los últimos años son varias las propuestas de las editoriales para crear una nueva literatura infantil exenta de los tradicionales estereotipos, que buscan fomentar la igualdad entre los niños y mostrar un abanico mucho más abierto de la realidad.

Uno de los mejores regalos que puedas hacerle a tu hijo/a es inculcarle el amor por la lectura, con tesoros tan recomendados, originales y modernos como los siguientes:

Libros que fomentan la igualdad

Mi primer P&G Coco, Albero, Ana · Sánchez Vegara, Mª Isabel

Escritos con rimas sencillas, esta colección de cuentos es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia: Frida Kahlo, Coco Chanel, Marie Curie, Ana Frank… Para niños a partir de 1 año.

Las princesas también se tiran pedos, de Ilan Brenman

En este divertido libro se rompen tópicos recreando otros puntos de vista de los cuentos tradicionales de las princesas. A Laura le ha surgido una gran duda tras hablar en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Por suerte, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

Con esta entrañable historia, la autora desmitifica el rol de las princesas y promueve la imaginación y el arte de cuestionar en niños y niñas.

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

Bienvenido a la familia, de Mary Hoffman y Ros Asquith

A través de este libro los niños aprenden que los bebés llegan a las casas de muchas maneras y no mediante la cigüeña que viene de París. A través del parto natural, adopción, familia de acogida…También se exponen los distintos tipos de familia que existen: monoparentales, padres del mismo sexo, etc.

El mensaje positivo de esta lectura se basa en recalcar que cada familia es diferente y cada familia es igualmente válida y especial, lo importante es sentirse feliz y querido en ella.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes I y II, de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Con estos libros, los niños y niñas descubren cien historias de mujeres extraordinarias de la historia y de todo el mundo: desde Nefertiti a Beyoncé, pasando por todas las disciplinas: ciencia, arte, música, ilustración€
El objetivo de estos libros es que todas las niñas deberían crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.

Libros que fomentan la igualdad entre los niños

La peluca de Luca: Un cuento para valientes, de Helena Berenguer y Carmen Ivars

¿Quién decide lo que es femenino y masculino? ¿Por qué consentimos que haya actitudes impropias de niñas o de niños? Luca es un tipo especial, con apenas 4 años se enfrentó a super héroes y princesas para defender su peluca azul.

El libro es una obra colectiva de un grupo de personas que buscan compartir los valores de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad para elegir como ser, sentir y amar.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera

La princesa Carlota estaba harta de vestir siempre de rosa, de ser una princesa, de tener que besar sapos€ La protagonista se pregunta si no hay princesas que rescaten a príncipes o que cacen dragones, pero cada vez que lo pregunta se encuentra con la misma respuesta con la que no se va a conformar: las princesas son como rosas delicadas.

Mercedes quiere ser bombera, de Beatriz Moncó

Este cuento para niños es una lectura muy recomendable para los adultos. En el libro se enseña a ser hombres y mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al mismo tiempo. La igualdad entre los géneroses una imperiosa necesidad en nuestras vidas y nuestras sociedades, en otras palabras, es una exigencia humana.

Te quiero (casi siempre), de Anna Llenas

Esta tierna historia de amor entre Lolo y Rita, muy distintos entre sí, nos habla de aceptar la diversidad aunque no siempre sea siempre fácil€ ¿Pero quién dijo que lo iba a ser? Un libro para niños y adultos que invita a valorar aquello que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos€Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2018/06/08/diez-libros-fomentan-igualdad-ninos/928961.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Noé Jitrik. «Si no hay filosofía ni literatura en la sociedad, la ciencia va a ser endeble»

26 Marzo 2017/Fuente: lanacion/Autor:Natalia Gelós

Para el escritor, ensayista e investigador, que acaba de publicar una novela y una autobiografía, escribir es una «experiencia radical», una búsqueda entre palabras «sustantivas y reales». «La lectura siempre ha sido la palanca del cambio», dice

Más tarde, en este café que resiste desde la década del 30, Noé Jitrik pronunciará con desprecio la palabra «tedio». ¿Qué queda si no hay libros, historias, películas, cultura? Eso, y lo dirá arrugando el entrecejo, con una mueca, como se ahuyenta a un fantasma rengo. También dirá: «No me gusta lo ?poetoso’, lo vehemente. Me gusta una prosa contenida y buscar, en esa contención, efectos posibles». Y sus ochenta y nueve años sólo serán, entonces, apenas un número que explica el tiempo necesario para armar una trayectoria como la suya, que comprende ensayos, ficciones e investigaciones, la dirección del Instituto de Literatura Hispanoamericana y de la colosal colección de doce tomos de Historia crítica de la literatura argentina. Días antes dirá que prefiere la tarde para charlar, porque lo encuentra más lúcido y más espeso. Aquí está, entonces, en una tarde de ciudad agitada, en una mesa de café en el barrio de San Nicolás, para hablar de su última novela, Terminal (Voria Stefanovsky Editores), de su autobiografía Fantasmas del saber (Editorial Ampersand) y de la necesidad de la literatura para la sociedad.

¿Cómo nace la historia de Terminal? ¿Cómo ve usted su propia novela?

Sale de un texto anterior, de la novela Destrucción del edificio de la lógica. En ambos casos no es tanto el tema que se va desencadenando, sino ciertas atmósferas que son las que a mí me motivan. Hoy pensaba en eso: hay cierto halo de misterio que tiene el barrio San Cristóbal de Buenos Aires, los hoteles, los cafés. No es que haya vivido en ese barrio pero cuando paso por ahí siento eso. Siempre me pregunto sobre la vida secreta de sus hoteles. Eso desencadena una acción posible, y una acción posible desencadena personajes posibles que son necesarios para un relato, y luego ese relato está sometido a una serie de variables y afluentes que corresponden a mi memoria, a mis fantasías, a mis obsesiones, pero no de persona sino de escritor. Ese tipo de cosas se va intercalando y tiene algo que me importa mucho: la idea de desplazamiento. El ritmo narrativo tiene un momento disperso, desesperado, y un momento de calma. Los momentos de desplazamiento son los hoteles. Los momentos de reposo son los cafés.

La atmósfera, el paisaje: ambas ideas son abordadas en Fantasmas del saber. ¿Cuándo piensa todo esto que explica? ¿Durante la escritura o después?

Ahora. Sólo ahora lo pienso. San Cristóbal también está ligado al Hospital Francés. En otro texto que tengo guardado hay escenas del hospital, que en San Cristóbal es un núcleo de situaciones, un estallido de cosas. Uno llega ahí y empieza a pensar. Los hotelitos que están al lado del hospital, ¿quiénes se alojan ahí? Son los aspectos misteriosos. No es la manera de un Mujica Lainez que habla de Buenos Aires. Tampoco las figuraciones urbanas de Bioy Casares se hacen cargo de esa zona enigmática.

¿ Cómo comienza una historia?

Lo que la desencadena es una primera frase que me parece convincente y me sugiere la posibilidad de seguir. Es la cualidad del lenguaje: uno dice A y enseguida convoca a las otras vocales. Todo comienzo en materia de lenguaje supone narraciones posibles. No tengo temas por anticipado.

¿Se bloquea a veces? ¿Qué hace en esos momentos?

Confío mucho en el sueño. No lo induzco pero me doy cuenta de que cuando estoy con algo, con un nudo que no he resuelto, por la mañana cuando me despierto generalmente tengo la salida.

Terminal, Fantasmas del saber, en el medio la Universidad de Villa María publicó sus trabajos sobre Sarmiento, salió La Nopalera, el sexto libro de notas sobre su paso por México y también están las contratapas de Página/12. ¿Cómo conviven esos géneros?

Tal vez sea yo un bipolar. También hay momentos en los que no se me ocurre nada.

¿Cómo se lleva con esos momentos?

Mal, porque soy un tipo completamente anormal. No tengo más vida que la escritura. En esos días soy un monstruo. Cuando no tengo para escribir, me desespero. Cuando salgo de eso, y empiezo por una punta, me convocan una cantidad de estímulos de diversa naturaleza. Escribo poesía y al mismo tiempo relatos y artículos periodísticos. Las contratapas me interesan porque es una manera de participar desde mi perspectiva en algo. Todo eso viene junto.

¿Cuándo fue la última vez que apareció el ya trillado fantasma de la hoja en blanco?

Ayer, anteayer. Hoy ya estoy saliendo del pozo. Yo intento que mi escritura sea material. Hay que escribir con palabras que sean verdaderas, sustantivas y reales.

¿Cómo se logra eso?

Se siente.

La percepción aparece como idea en Fantasmas del saber, en Terminal es parte del atractivo de la historia. ¿A qué se refiere con sentir una escritura?

Es funcional. Después de ese sentir, empieza una posibilidad de percibir y preguntarse qué fue lo que motivó, y después que uno más o menos entra en ese campo, el de explicarse por medio de la percepción, ahí ya puede entrar en el nivel del conocimiento y la explicación, que es donde entra eso que podría llamarse la crítica.

¿Cómo se para usted frente a los críticos literarios?

No es una profesión la de la crítica, es una actitud en relación con el lenguaje y con las cosas que a uno le pasan. Es un gremio que tiene el poder. Hacen reseñas, escriben notas y califican. Suerte para ellos. Yo no tengo eso. Lo que podría llamar crítica es un nivel de progresión a partir de un sentimiento que se convierte en percepción, luego un conocimiento y la necesidad de transmitirlo. Ahí está lo que yo llamaría la crítica. Ahora estaba leyendo el Borges de Bioy Casares. Esa actitud crítica era permanente. Dos escritores, dos personas que no tienen otra cosa que la percepción y la explicación de eso que han percibido. Yo trato de explicar, de ser razonable y mostrar un aparato. Y ese aparato tiene historia, está impregnado de ciertos saberes que he leído, de otros teóricos de orden lingüístico, filosófico, que me conducen a hacer algo diferente de lo que hacen ellos.

Ahí estaría explicando la fórmula Jitrik.

Sí, y ahí de alguna forma me condeno porque siempre me llaman «crítico» y como socialmente el crítico es un tipo muy limitado, dicen: «Si es crítico, ¿por qué va a hacer poesía o va a escribir una novela?». En Terminal, hay un policía y un presunto escritor y charlan y evocan un poema de Lugones y viene un mozo y los corrige. ¿De dónde sale ese material? Es mi manera de introducir crítica en el orden narrativo. Eso me parece que a esta novela le da cierto carácter vanguardista. Se separa de las prácticas narrativas más frecuentes en la Argentina que siempre cuentan conflictos, separaciones, amores, drogas, sexualidad. Yo intento una cosa en la que la distorsión de los términos dé lugar a un relato.

¿Disfruta la narrativa actual?

Hay cosas que me han interesado. Las he leído con gusto y demás, pero creo que siguen líneas que son aceptables, que las grandes editoriales toman porque les parece que esa lectura más o menos corriente se requiere, acepta y celebra. Mi aspiración es otra. Mi aspiración es que los lectores se detengan en eso, que se pregunten «¿qué está haciendo este tipo?».

Usted escribe que a partir de la lectura de Dostoievski comprende el carácter indispensable de la literatura para la sociedad. ¿La sociedad le da ese valor a la lectura?

Se la rechaza. Ese señor que está ahí no lee. ¿Por qué? Porque la lectura lo cambiaría. Prefiere permanecer en una zona que yo llamo de garantía: si yo estoy tomando un café y tengo un vaso de agua, lo comprendo, y quiero que sea para siempre, que no me molesten con que el vaso de agua tiene que ir acá. Los lectores son una enorme minoría. A mí me parece que la lectura siempre ha sido la palanca del cambio. En esta indiscriminación del libro, en esta industria parece que eso ya no ocurre, es excepcional que algo tenga esa fuerza para cambiar, pero individualmente, sí. Esa escena casi mitológica del Che Guevara contra un árbol leyendo Jack London es casi lo mejor de la historia del Che. El libro le dijo lo que era lo suyo en la vida.

En su autobiografía habla de los libros no leídos. ¿Cuándo decide no leer?

Las opiniones masivas nunca me convencieron. A García Marquez lo descubrí mucho después, por ejemplo, y ahí sí lo fui siguiendo.

¿Cuál sería el mejor García Márquez?

Para mí es el de El coronel no tiene quien le escriba, donde tiene categorías más profundas que la mera anécdota. Ha sido un gran escritor. El tema y el ingenio tienden a predominar y como tiene un aparato narrativo muy sólido, lo hace muy bien. Domina el arte de la narración.

¿Qué diferencia ve entre la escritura y el arte de la narración?

La escritura es una experiencia radical. El arte de la narración es la capacidad de poseer un instrumento que le permite a uno resolver un determinado tipo de discurso.

¿Cómo surgió el proyecto de Historia crítica de la literatura argentina, que está por completarse luego de tantos años?

Me pregunté cómo narrar la literatura argentina: tenía un nacimiento claro y un final, el de la desdicha, que era el de la dictadura militar, donde hubo muchos best sellers, donde la gente quería distraerse, y que significó el gran negocio de las editoriales, mientras la literatura argentina estaba reprimida. ¿Qué había en el medio? Eso fue lo que nos preguntamos y así salieron capítulos. Doce volúmenes eran doce momentos. Cierta concepción de la historia se hacía presente también, pero prevalecía el carácter narrativo que le quisimos dar al conjunto, a cada volumen y a cada trabajo.

¿Por qué salió el primer volumen tanto tiempo después? (El primer volumen publicado fue el 10, y salió al ruedo en 1999.)

Porque era una empresa editorial, no científica o académica, que trabaja con una perspectiva comercial que había que considerar y pesó quiénes podían emprender antes el trabajo. El número uno salió hace dos años. Éste es un trabajo que hemos hecho casi vocacionalmente. Espero que en algún momento se comprenda, porque no ha habido respuesta. Es un libro que para mucha gente es indispensable, es una fuente de recursos, las bibliotecas extranjeras lo tienen, pero como exégesis de esta obra sólo dos o tres colegas muy buenos se ocuparon del asunto.

¿Y cuándo saldrá el último volumen, el doce?

Estamos terminándolo. Faltan detalles, y que entreguen algunos colaboradores. Esperamos que salga en el curso de este año.

En este contexto donde se pone en discusión el lugar que se le da a la investigación científica, ¿qué puede decir sobre la necesidad de las investigaciones que se dan en el Instituto de Literatura Hispanoamericana?

En este momento, el planteo de ciencia aplicada con limitación de ciencia pura afecta también a las ciencias sociales y a las humanidades, porque en ese planteo empieza a predominar un criterio de aplicabilidad del que se habla en la industria. Esto afecta a las ciencias sociales porque no son prácticas. El ministro Barañao preguntó a quién le importaba lo que había pasado en la Edad Media en España, como diciendo «¿Eso con qué se come?». Es un acto de barbarie, porque la cultura se forma desde lo secreto hasta lo explícito. Para que haya buena ciencia es necesario que haya buena literatura. A lo mejor yo soy un poco platónico en esto, pero si no hay filosofía en una sociedad, si no hay literatura, la ciencia va a ser endeble. La ciencia tiene que ser fuerte y la ciencia aplicada tiene que ser una inteligente adaptación como fruto de todo ese entramado, por eso en el Conicet las ciencias sociales poco a poco se abrieron camino. Se supone que pese a las diferencias, en una sociedad hay miradas responsables sobre lo que es la cultura y la ciencia. Esto crea una fisura social muy grande. ¿A quién le importan los delirios de Juan L. Ortiz? Pensar en los delirios de Juan L. Ortiz abre la cabeza, abre mundos. Ya lo decían los filósofos de la Cábala: la palabra abre universos.

Biografía

Noé Jitrik nació en 1928 en Rivera, provincia de Buenos Aires. Autor de cuentos, novelas y ensayos críticos, dirige el Instituto de Literatura Hispanoamericana y, desde 1999, la colección de doce tomos de Historia crítica de la literatura argentina. Sus últimos libros son la novela Terminal y Fantasmas del saber.

¿Por qué lo entrevistamos?

Porque es una de las mentes más lúcidas para pensar la literatura, y la practica con esa misma vocación

La foto

Noé Jitrik elige una foto tomada por su hija, la artista Magdalena Jitrik, pensada como portada de alguno de los libros. «Es una hermosa foto y en ella se ven las arcas que he juntado en algunos viajes.» Los libros de la foto fueron puestos al azar. Jitrik destaca los colores, la belleza de la imagen.

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.ar/1994364-noe-jitrik-si-no-hay-filosofia-ni-literatura-en-la-sociedad-la-ciencia-va-a-ser-endeble

Fuente de la imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/92/literatura-2383292w620.jpg

Comparte este contenido:

Libros: José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 24

América del Sur/Argentina/04 de noviembre de 2016/www.clacso.org.ar

 

Obras completas José Martí.
ISBN 959-7006-08-1
Centro de Estudios Martianos. CLACSO.
Buenos Aires. La Habana.

La Edición Crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895) recoge sus manuscritos e impresos conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.
El contenido de los tomos se ha ordenado y combinado por fechas, temas y géneros, apreciando tanto la evolución y línea del pensamiento martiano como el paralelismo de su accionar político, periodístico y literario, simultaneidad que empieza a manifestarse a partir de los años 1875-1876, para intensificarse posteriormente. Organizar cronológicamente los textos nos permite observar esa evolución del pensamiento martiano, pero —a su vez— separa en diferentes tomos grupos de textos que habitualmente (y por deseo expreso del autor en su carta devenida testamento literario) se han presentado juntos, como ocurre con las Escenas norteamericanas y las Escenas europeas.
La confrontación de los textos con sus originales —o variantes de estos— ha conllevado a la natural rectificación de erratas, así como la fijación del texto más permisible. Los escritos de época han suscitado convenciones editoriales, atendiendo a los modernismos en la ortografía y el lenguaje. La peculiar puntuación martiana ha sufrido modificaciones imprescindibles, pero siempre respetando la intencionalidad del autor.
Estas Obras completas son fruto de la colaboración de investigadores y editores del Centro de Estudios Martianos, expertos conocedores de la obra y de la caligrafía de Martí, estudiosos de la obra martiana en el mundo y numerosas instituciones, que han convertido esta “obra” en reflejo de la sentencia que incluyó Juan Marinello, en 1963, en su prólogo a la edición de las Obras completas de la Editorial Nacional de Cuba: “Una edición crítica es el hombre y su tiempo —todo el tiempo y todo el hombre—, o es un intento fallido”.
Tomado de: http://www.clacso.org.ar/coleccion_jose_marti/detalle.php?id_libro=1142
Comparte este contenido:

Venezuela: Un día como hoy mueren Sigmund Freud y Pablo Neruda

América del Sur/Venezuela/23 de septiembre de 2016/www.eluniversal.com

Como primer hecho histórico acontecido un día como hoy, está el descubrimiento del planeta Neptuno. Años después fallece el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud y 34 años más tarde el famoso poeta Pablo Neruda.

 

Un día como hoy fallece en Londres, el famoso creador del psicoanálisis Sigmund Freud. El método que desarrolló se basa en  que un analista escucha y trabaja con conflictos inconscientes sobre la base de asociaciones libres, sueños y fantasías del paciente. Las teorías de Freud sobre la sexualidad infantil, la libido y el ego, entre otras, fueron algunos de los conceptos académicos más influyentes del siglo 20.

Fue un ávido lector amante de la literatura. Leyó a William Shakespeare en inglés a lo largo de toda su vida, sugiriéndose que gran parte de su conocimiento de la psicología humana puede haber sido derivada de las obras de Shakespeare.

Sus estudios universitarios comenzaron en la carrera de derecho hasta que un día asistió a una conferencia en la universidad acerca del ensayo sobre la naturaleza (atribuido a Goethe), y sus gustos cambiaron a la medicina graduándose de esta hermosa profesión en 1881.

Freud en un comienzo fue influenciado por su amigo y colega vienés Josef Breuer, que había descubierto que el proceso de expresión mejoraba la vida de una paciente que sufría de histeria. Inspirado por Breuer, Freud comenzó a teorizar que diversas neurosis tenían sus orígenes en las experiencias profundamente traumáticas ocurridas en el pasado del paciente. Su tratamiento consistió en hacer que los pacientes recordaran su experiencia y las volvieran concientes para deshacerse de los síntomas neuróticos. Freud y Breuer publicaron sus teorías y hallazgos en un estudio de la histeria en 1895.

Freud continuó refinando su propio argumento y, en 1900, publicó «La interpretación de los sueños.» En 1901 publicó «Psicopatología de la vida cotidiana» y, en 1905, «Tres ensayos sobre la teoría sexual.» En su momento Freud no tuvo el reconocimiento que tiene hoy.

Como datos curiosos respecto de su personalidad cabe destacar que era un gran supersticioso, estaba obsesionado con los números 23 y 28 y tenía un temor inexplicable al número 62, nunca se hospedaba en un hotel con más de 62 cuartos. También tenía fobia a los helechos y no le gustaba comprar ropa, solo se permitía tener tres trajes, tres mudas de ropa interior y tres pares de zapatos.

  • 1973: Muere Pablo Neruda

34 años después fallece en Santiago de Chile, Neftalí Ricardo Reyes Eliecer Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Fue un reconocido poeta ganador del Premio Nobel Literatura 1971, además de ser senador chileno, miembro del Comité Central del Partido Comunista y embajador en Francia.

Neruda nació el 12 de julio de 1904, en la ciudad chilena de Parral. Su obra, traducida y publicada en numerosos países, ha servido como referencia e influencia artística para muchos nuevos talentos del siglo XX.

Entre su vasta producción se encuentran los libros Crepusculario (1923), Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada (1924), Tentativa del Hombre Infinito (1926) Residencia en la Tierra (1925-1931), España en el Corazón, Himno a las Glorias del Pueblo en la Guerra (1936- 1937), Memorial de Isla Negra (1964) La Espada Encendida (1970) y Confieso que he vivido (1974).

Tomado de: http://www.eluniversal.com/noticias/doblevia/dia-como-hoy-mueren-sigmund-freud-pablo-neruda_564168

Comparte este contenido: