Page 42 of 92
1 40 41 42 43 44 92

Ocde: inversión pública en Chile es la más centralizada

Chile / www.latercera.com / 4 de Enero de 2018

Por: La Tercera

“Las especiales y diversas características geográficas de Chile hacen que sea particularmente importante que el país mire las inversiones en infraestructura a través de los lentes territoriales”, advirtió el reporte hecho por el organismo multinacional.

Chile tiene el marco de inversión pública más centralizado dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Así lo reveló el informe “Brechas y Estándares de Gobierno de la Infraestructura Pública en Chile” del organismo internacional, que afirma que el 88% de la inversión pública en el país se decide desde el gobierno central, cifra que más que duplica el promedio de la Ocde, de 41%.

“Las especiales y diversas características geográficas de Chile hacen que sea particularmente importante que el país mire las inversiones en infraestructura a través de los lentes territoriales”, advirtió el reporte.

El estudio detalló, asimismo, que las inversiones que “mejoren la conectividad entre las áreas rurales y urbanas, fomenten las ciudades intermediarias, reduzcan las disparidades territoriales y alienten a mejorar la productividad en las regiones rezagadas, lo que podría permitir que Chile supere la trampa del ingreso medio”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ocde-inversion-publica-chile-la-mas-centralizada/

Comparte este contenido:

Costa Rica recibe el aval de la OCDE en Políticas para la Economía Digital

Costa Rica / www.eleconomista.net / 23 de Diciembre de 2017

El Gobierno de Costa Rica informó hoy de que el Comité de Políticas para la Economía Digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dio el aval para la adhesión del país al organismo.

Con la de hoy, Costa Rica suma 9 aprobaciones de los 22 comités necesarios para oficializar su ingreso a la OCDE, informó el Ministerio de Comercio Exterior en un comunicado de prensa.

«Gracias al excelente trabajo y dedicación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) logramos obtener nuestra novena opinión formal», dijo el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, coordinador del proceso de adhesión, quien calificó esto como «un importante paso».

El Comité de la OCDE reconoció a Costa Rica sus avances en el sector de telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), gobernanza digital y otros aspectos de la economía digital.

«Reconoce que el país tiene un marco normativo y políticas públicas alineadas con los principios de la OCDE, así como la capacidad y voluntad de continuar fortaleciendo los mecanismos de trabajo entre el gobierno, el sector privado y la academia, para la implementación de políticas públicas de promoción de la economía digital», dijo el viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada.

El Comité de la OCDE evaluó a Costa Rica en áreas como desarrollo de banda ancha, gestión del riesgo de la seguridad digital, TIC y medio ambiente, privacidad, elaboración de políticas de internet y protección de la niñez en línea.

Hasta el momento Costa Rica ha recibido nueve aprobaciones de los 22 comités de la OCDE para su adhesión: Ciencia y Tecnología, Comercio, Salud, Agricultura, Educación, Trabajo y Asuntos Sociales, Política Regulatoria, Políticas al Consumidor, y Políticas para la Economía Digital.

En mayo de 2012, Costa Rica presentó formalmente su interés de adherirse a la OCDE y en abril de 2015 la organización decidió invitarle a iniciar el proceso formal de adhesión, tras lo cual se diseñó y adoptó, en julio 2015, la hoja de ruta que define los términos y condiciones a seguir.

La OCDE agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2017/12/21/costa-rica-recibe-el-aval-de-la-ocde-en-politicas-para-la-economia-digital

Comparte este contenido:

Panamá Pacífico no está calificado como pernicioso por la OCDE

Panamá / www.radiopanama.com.pa / 23 de Diciembre de 2017

Leo González Administrador de la Agencia Económica Panamá Pacífico, explicó en Radio Panamá  que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no ha calificado a Panamá Pacífico, ni a Ciudad del Saber cómo Perniciosos.

González resaltó que él ha participado de reuniones con la OCDE en donde se ha explicado la función y el papel de Panamá Pacífico, y que los integrantes del organismo han ido comprendiendo gran parte de los puntos.

Fuente: http://www.radiopanama.com.pa/noticias/actualidad/panama-pacifico-no-esta-calificado-como-pernicioso-por-la-ocde/20171221/nota/3671666.aspx

Comparte este contenido:

México: Casa tomada; EPN en la OCDE

México / www.animalpolitico.com/ 20 de Diciembre de 2017

Frente a un escenario repleto de diplomáticos y funcionarios internacionales, el secretario general de la OCDE, José Angel Gurría, presentó al presidente Enrique Peña Nieto como un líder ejemplar exitoso cuyo modelo de gestión no dado los resultados prometidos

El fin de la presidencia de Enrique Peña Nieto se percibe en el horizonte. El presidente ha comenzado su último año pronunciando un discurso en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos —institución intergubernamental que, desde la investigación y la evidencia empírica, promueve políticas públicas para mejorar el bienestar de los ciudadanos de los treinta y cinco países que la conforman. Las palabras del presidente fueron antecedidas por las del secretario general, José Ángel Gurría, otrora Canciller y Secretario de Hacienda bajo el gobierno de Ernesto Zedillo.

Frente a un escenario repleto de diplomáticos y funcionarios internacionales, Gurría introdujo al presidente encumbrándolo en elogios por el éxito de las reformas estructurales con las que comenzó el sexenio. El Pacto por México fue anunciado como una serie de políticas ejemplares, como una fórmula encomiable para el resto de los países, como el camino a seguir. México, dijo el secretario general, es el país con la agenda de reformas más ambiciosa que haya sido aprobada por cualquier país de la OCDE. Entre los países más desarrollados del mundo, no hay quien se le compare.

Pegado al discurso impreso, Peña Nieto entró en defensa de su legado. Habló del sistema nacional anticorrupción, de cómo la reforma educativa fue arropada por los maestros mexicanos, de la competitividad catalizada, la sociedad civil vibrante y los mecanismos de rendición de cuentas bien aceitados. El auditorio, extranjero, aplaudía. El secretario general asentía. No hubo mención de los nombramientos inconclusos del aparato anticorrupción ni de los vínculos entre Odebrecth y Emilio Lozoya. Los docentes asesinados por la policía federal en Nochixtlán quedaron olvidados. El presidente omitió el sistema de espionaje montado por el Estado en contra de periodistas y defensores de derechos humanos enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos —grupo que se vio forzado a abandonar el país mientras investigaban la masacre de Ayotzinapa.

El problema, sin embargo, no recae en Peña Nieto y su discurso tergiversado, a modo. Tampoco lo es abrir las puertas del castillo de la Muette al presidente de un país miembro. La contradicción fundamental es el desapego de la OCDE al imprimir su sello de aprobación sobre un modelo que sencillamente no ha dado los resultados prometidos. Lo inadmisible es meter la evidencia empírica entre paréntesis; suspenderla en pausa por los colores cercanos del expositor.

Como muestra de esta inconsistencia elemental, es suficiente observar el Better Life Index de la misma OCDE. Se trata de un índice que recopila una serie de variables, como salud, educación y seguridad, para medir la calidad de vida más allá del ingreso, y poder compararla entre distintos países. Los datos duros bastan: México es el país con mayor desigualdad social de la OCDE, sólo superado por Brasil y Sudáfrica que, aunque aparecen en el índice, no son miembros de la organización. México tiene el menor nivel educativo de los treinta y ocho países analizados, y está en el fondo de la prueba PISA —tanto en matemáticas como en español, de entre los treinta y cinco países miembros. En materia de seguridad, México ocupa también el último lugar. La tasa de homicidio promedio es de 3.6 por cada cien mil habitantes. México reporta 17.9, a pesar de que la cifra más reciente, de este año de violencia récord, oscila alrededor de los 25 asesinatos—siete veces superior a la media de la OCDE. La lista continúa.

La realidad, en todo caso, no es dicotómica: algunas de las reformas del Pacto por México incluyen mecanismos que han sido probados con modelos económicos sólidos. Alinear los incentivos de rendición de cuentas y del desempeño magisterial, mediante la reelección legislativa y a través de evaluaciones bien calibradas, son políticas que deberían conducir a resultados positivos. Desmantelar oligopolios e incrementar la recaudación fiscal también. Las reformas apuntan en esta dirección. Sin embargo, al final del camino, a un año del fin del sexenio, está la nada, cuando no la franca decepción. ¿Por qué no han funcionado estas políticas? ¿Fracasó la implementación o se perdieron detalles claves en el diseño? Sin mirar la evidencia, ese frío mapa de la realidad, no es posible dar con la respuesta.

“Puede usted estar orgulloso de su legado, señor presidente”, espetó el secretario general. No perdamos el buen camino. Refrendémoslo en el próximo ciclo electoral, exhortó. El llamado de Gurría no es más que un salto al vacío, un ejercicio de ficción. No hay análisis serio ni deliberación exhaustiva. Y, no obstante, ha impreso sobre un implícito José Antonio Meade su sello de aprobación política, lo ha marcado con su preferencia subjetiva y no con su aprobación técnica como cabeza de una institución rigurosa y por demás ejemplar.

Cuando el secretario general convoca a refrendar el status quo, desde su escenario principal en París, rompe con los principios de su organización, la obliga a traicionarse a sí misma. El discurso de Peña Nieto, enaltecido por la cúpula de la OCDE, permite ver a Gurría como un péndulo que va y viene entre dos extremos ulteriormente irreconciliables: la evidencia y el rigor, por un lado; la vieja escuela priista que transforma instituciones técnicas en brazos político-electorales, por el otro. La contradicción es aún más obvia en el caso de México, pues el legado de Peña Nieto representa el más crudo distanciamiento del sueño aquel de abrazar una democracia representativa plena, dejando atrás la dictadura perfecta. Si su intención original es ayudar a México y a los mexicanos, es imprescindible que el secretario general y la organización que abandera fundamente su consejo y sus loas en datos duros, y no en la imaginación y el interés personal.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2017/12/18/casa-tomada-epn-ocde/

Comparte este contenido:

El temor a graduarse

Por. José Antonio Alonso

El PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

De manera no totalmente inesperada, el proceso por el que los países dejan de recibir ayuda internacional al desarrollo (denominado proceso de graduación) suscita controversia internacional. Como es sabido, el CAD de la OCDE (que es el comité que agrupa a los donantes) determina que si un país supera por tres años consecutivos el umbral que le da acceso al grupo de renta alta (hoy fijado en algo más de 12.000 dólares per cápita), deja de ser elegible como receptor de ayuda internacional. Este tema que antes estaba reservado a tediosas sesiones técnicas de la OCDE, ha pasado a ocupar un puesto estelar en la agenda diplomática de un amplio número de países en desarrollo (incluidos varios latinoamericanos). Algunos de ellos, como Uruguay o Chile, han presionado ante la Comisión Europea y la OCDE para que se alteren los criterios de graduación y diversos organismos (como SEGIB o CEPAL) han hecho saber sus discrepancias con respecto al proceder de la OCDE.

Para mediar en el debate, debiera reconocerse que está totalmente justificado que existan reglas de elegibilidad para el acceso de los países a unos fondos que, como la ayuda internacional, son de naturaleza concesional. Eso mismo sucede en el ámbito doméstico con los programas subvencionados: necesariamente han de precisarse las condiciones de acceso a los recursos. La crítica, por tanto, no puede derivar de que exista graduación, sino acaso de los criterios que la rigen. Y, desde esta perspectiva, la razón está de parte de los países afectados: la definición de un umbral puramente discrecional de PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

Son muchas las limitaciones que el PIB per cápita tiene para captar los niveles de bienestar y desarrollo de un país. En primer lugar, remite a una dimensión única del progreso –la económica-, omitiendo otras como el medio ambiente, los derechos de las personas o los logros sociales, cuyo valor no se expresa adecuadamente a través del mercado. Es, además, una variable promedio, que vela la información acerca de cómo se reparten los recursos y las oportunidades en el seno de una sociedad. Y, en fin, iguala en su traducción monetaria ámbitos (escuelas y cañones) que la sociedad, sin embargo, valora de forma diferenciada. La Comisión que creó el presidente Sarkozy, con la participación de dos premios Nobel, Amartya Sen y Joseph Stiglitz, ilustra bien las limitaciones de esta variable para medir el progreso.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios. En concreto, debería reconocerse el carácter multidimensional del desarrollo

La experiencia histórica lo confirma. El crecimiento del PIB per cápita es compatible con la persistencia en el país de mayúsculos déficits en términos de infraestructuras, logros sociales o solidez de las instituciones, que fácilmente pueden revertir los logros alcanzados. La experiencia de algunos países de América Latina, como Argentina o Brasil, ilustra estos procesos. En otros casos el progreso en el PIB deriva de una ocasional revalorización de una materia prima de exportación, con limitado impacto en la transformación social del país (piénsese en Guinea Ecuatorial o en Angola, por ejemplo). Y, en fin, en otros casos un PIB elevado es compatible con que el país presente altos niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático u otros fenómenos ambientales extremos, como sucede en algunas islas del Caribe o Pacífico. En todos estos casos el PIB per cápita es muy poco ilustrativo de los desafíos que esas sociedades afrontan. Por ello, basar en esa variable el acceso a la ayuda no puede juzgarse sino como insatisfactorio.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios que parecen de razón. En concreto, debería reconocerse, en primer lugar, el carácter multidimensional del desarrollo, admitiendo que un país puede tener logros en una dimensión, mientras mantiene carencias en otras, sin que quepa encerrar todas ellas en una única variable. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible refrenda ese carácter irreductiblemente multidimensional del desarrollo. En segundo lugar, debería sustituirse la lógica dual, del “todo o nada”, por una lógica más gradual, en donde los países puedan perder el acceso a unos instrumentos de apoyo, a medida que consolidan sus logros en algunas dimensiones, pero mantengan el recurso potencial a otros en aquellos ámbitos donde son mayores sus desafíos. La graduación debería tener en cuenta, en tercer lugar, no solo las carencias de un país, sino también las posibilidades que este tiene para afrontarlas, a partir de la movilización de recursos propios. No parece razonable, por ejemplo, que se reclame ayuda internacional mientras se renuncia a construir un sistema fiscal solvente, permitiendo que las clases pudientes eludan su responsabilidad tributaria. Y, por último, la oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos de apoyo puede acceder a medida que transita de una situación a otra.

La oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos puede acceder

La aplicación de esta forma de enfocar el proceso, permitiría que hubiese graduaciones parciales, haciendo que el proceso fuese más progresivo y adaptado a las condiciones del país. Ahora bien, para que el proceso de graduación sea manejable, las dimensiones a considerar debieran estar acotadas. De forma deseable, deberían referirse a ámbitos muy centrales del proceso de desarrollo, susceptibles de medir a través de indicadores solventes y para los que existan instrumentos específicos de ayuda, que puedan ser activados de acuerdo con las circunstancias del país. Cuatro dimensiones destacan entre las que satisfacen esas exigencias: las carencias sociales, que se expresan no solo en términos absolutos, sino también a través de diversas medidas de desigualdad y fragmentación social; la carencia en materia de infraestructuras, que está en ocasiones condicionada por adversas condiciones geográficas del país; los desafíos ambientales, que condicionan la sostenibilidad del desarrollo; y, por último, la vulnerabilidad del país frente a riesgos diversos (ambientales, de conflictos o shockseconómicos).

La Unión Europea, aunque de un modo imperfecto y parcial, ha tratado de desplazar el sistema de graduación de su cooperación a un formato cercano a lo que aquí se sugiere. Los países miembros del CAD, sin embargo, hasta ahora han hecho caso omiso a las críticas aferrándose a unos procedimientos (imperfectos) que fueron definidos hace casi cincuenta años. ¿Sería demasiado pedirles que se pongan al día?

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/planeta_futuro/1511366462_120639.html

Comparte este contenido:

México: Peña introdujo el paquete de reformas “más ambicioso” de los países de la OCDE; Gurría

México / www.proceso.com.mx / 13 de Diciembre de 2017

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, dio un espaldarazo al presidente Enrique Peña Nieto al reconocer su determinación para cambiar a México.

Peña Nieto introdujo el paquete de reformas “más ambicioso” de los países de la OCDE, reconoció el excanciller y exsecretario de Hacienda.

De acuerdo con Gurría, el mandatario mexicano logró el consenso político necesario a través del Pacto por México, sin precedentes en la historia del país, y añadió el aspecto político al diseño técnico para impulsar y hacer que aprobaran esas transformaciones.

Desde hace años, agregó, se esperaban estas reformas y había mucha oposición por los intereses creados, y agradeció el acercamiento de Peña Nieto con la OCDE para avanzar en ese aspecto.

“Se puede usted enorgullecer de estas reformas porque ya han dado sus frutos y seguirán dando frutos”, dijo el secretario general de la OCDE al Ejecutivo mexicano.

Por su parte, Peña Nieto destacó que las diversas reformas estructurales que se impulsaron en México desde el inicio de su administración, son la plataforma para el desarrollo y crecimiento del país.

Al dictar la conferencia “Instrumentación de las Reformas Estructurales de México”, señaló que la estabilidad macroeconómica en México ha facilitado la instrumentación de esos cambios trascendentales.

Sin embargo, aseveró que el riesgo para el gobierno radica en no estancarse en los logros pasados. “Hay que sentir satisfacción por lo alcanzado sin dejar de visualizar que adelante siempre habrá nuevos retos y nuevas reformas que promover”, apuntó.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/514567/pena-introdujo-el-paquete-de-reformas-mas-ambicioso-de-los-paises-de-la-ocde-gurria

Comparte este contenido:

El paro en la OCDE baja a niveles previos a la crisis, pero España aún triplica la media

España / www.lavanguardia.com / 13 de Diciembre .com

  • El paro juvenil disminuyó hasta el 11,8%, aunque se mantiene muy elevado en Grecia (40,2%), España (38,2%) e Italia (34,7%)

La tasa de paro en los países desarrollados cayó una décima porcentual en octubre pasado, por lo que se situó en el 5,6%, el nivel registrado en abril de 2008, antes de la crisis económica, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En España se sitúa en el 16,7%, el triple que la media.

Sin embargo, el número total de desempleados se situó en 35,1 millones, 2,5 millones más de los registrados en aquel momento, precisó en un comunicado la institución.

El paro del ‘Club de los países ricos’ baja al 5,6%, pero hay 2,5 millones de parados más

La tasa de paro cayó una décima porcentual en la zona euro, para situarse en el 8,8%, con bajadas superiores en Bélgica, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Eslovaquia y Eslovenia, donde se redujo en dos décimas.

En Francia la reducción fue marginal, mientras que se mantuvo estable en Alemania, Italia, Portugal y España.Entre los miembros del ‘Club de países ricos’, la mayor tasa de desempleo correspondía a Grecia, con un 20,6% en agosto, por delante de España, con un 16,7%, e Italia, con un 11,1%.

España también ‘suspende’ en paro juvenil

La bajada fue de una décima en Estados Unidos y Corea del Sur, mientras que se mantuvo estable en Japón y en México, donde es del 3,4%. En Canadá la tasa de desempleo aumentó un 0,1%, aunque la OCDE precisó que los datos de noviembre muestran una diminución de cuatro décimas porcentuales para situarse en el 5,9%.

El paro juvenil en la OCDE se situó el pasado mes de octubre en el 11,8%, una décima menos que en septiembre. Grecia, con una tasa de paro juvenil del 40,2% en agosto, España, con una tasa del 38,2%, e Italia (34,7%), lideraron el desempleo entre los menores de 25 años.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20171212/433587483305/ocde-paro-crisis.html

Comparte este contenido:
Page 42 of 92
1 40 41 42 43 44 92