Page 43 of 92
1 41 42 43 44 45 92

Argentina: El Gobierno avanza en la OCDE:; ya integra todos los comités técnicos

Argentina/www.cronista.com / 13 de Diciembre de 2017

La última semana Argentina ingresó al comité de Salud y así tiene presencia en los 23 equipos de la OCDE. Expectativas por una membresía para «anclar las reformas»

El Gobierno acelera el paso para acceder a la OCDE, con el fin de cambiar de plano la toma de decisiones en Argentina, acorde a normas que se practican en países más desarrollados y de economía abierta. El representante nacional ante la organización, Marcelo Scaglione, reveló el último jueves frente a empresarios que la Casa Rosada ya consiguió representación en las 23 comisiones técnicas del exclusivo órgano de gobernanza: un paso que facilita el proceso de membresía para la Casa Rosada.

El funcionario, con experiencia en organismos multilaterales como el Banco Mundial, relató en el Atlantic Council los avances en el acceso de Argentina a la OCDE. En el Hotel Alvear, ante empresarios, buscó convencer al auditorio al comentar que recibió la última semana una carta del secretario general de la organización, Angel Gurría. «Habla de la posibilidad de que Argentina y Perú ingresemos en el corto plazo», explicó Scaglione, quien espera que la invitación formal llegue antes de julio del próximo año.

Además, el funcionario, quien estudió en Francia, comentó que Argentina logró la última semana representación en las 23 comisiones técnicas de la organización con sede en París. «Ayer nos notificaron que ingresamos al último comité, el de Salud», señaló. Y validó su gestión al indicar que entre 1995 y 2016 Argentina había logrado representación en 8 comités. «Lo que nos costó 22 años, lo hicimos en 18 meses», resumió.

Scaglione aseguró que aplicar las políticas sugeridas por la OCDE va a generar un cambio en la administración pública nacional. «Tener la invitación lo antes posible nos permite aprovechar ese momentum y anclar de manera definitiva estas transformaciones estructurales», clamó ante el deseo de que Argentina ingrese en un plazo de cuatro años. La ambición de Scaglione es que «anclar las reformas» va a lograr que «no haya vuelta atrás a un populismo que ya vimos cuáles son los resultados».

Minutos antes, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, confirmó esa línea. «La estrategia es integrar a Argentina al mundo y de institucionalizar todos los frentes que podamos», explicó respecto a las consecuencias por ser huéspedes de la OMC, liderar el G20 y acceder a la OCDE. «Apunta a ser un país más institucional, a ser más parecidos a los países que crecen, aplicar mejores prácticas en cada uno de los ejes de la administración pública», resumió Cabrera.

El referente del PRO consideró abiertamente que la reforma laboral, la Ley de Defensa de la Competencia, la Ley de Mercado de Capitales y el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea cambiarán la estructura política nacional. «Si todo esto ocurre, Argentina será un país muy diferente al que teníamos hace apenas unos meses», reflexionó.

El plan del Gobierno se basa en aplicar reformas para beneficiar a los inversionistas y de esta manera generar empleo privado formal. Cabrera sostuvo que hay 590 proyectos de inversión, que canaliza la Agencia de Inversiones, que sumarían 76 mil millones dólares y generarían 55 mil empleos formales directos. Ahora bien, el ministro no pudo precisar cuándo se concretarían esos proyectos. El Gobierno tiene muchas expectativas en torno a la inversión extranjera directa, que en 2016 cayó respecto a 2015, principalmente porque al quitar el cepo, las empresas giraron utilidades.

El ministro también quiso generar optimismo en el auditorio al advertir que «no» le preocupa que las importaciones superen a las exportaciones. «El principal rubro de importación son bienes de capital y nos pone contentos que las empresas se estén reequipando para competir», manifestó.

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-avanza-en-la-OCDE-ya-integra-todos-los-comites-tecnicos-20171211-0051.html

 

Comparte este contenido:

Indice OCDE mostró crecimiento en Alemania e Italia y caída en Reino Unido

Europa / www.eluniversal.com / 13 de Diciembre de 2017

En el caso de España, su indicador, que sirve para anticipar, entre seis y nueve meses antes de que se produzcan, cambios en la coyuntura, subió seis centésimas y se situó en 100 puntos, el nivel que marca la media de largo plazo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de un reforzamiento del crecimiento económico en Alemania e Italia, mientras en el Reino Unido las perspectivas son de un deterioro todavía mayor del constatado hasta ahora. La OCDE, que publicó la edición mensual de sus indicadores compuestos avanzados, indicó que la situación parece estable, en términos de crecimiento, en casi todos los otros grandes países miembros, como Estados Unidos, Japón, Canadá, la zona euro como conjunto y, en su interior, Francia o España.

¿Tienes algo que decir?

Inicia la conversación y sé el primero en comentar.

En el caso de España, su indicador, que sirve para anticipar, entre seis y nueve meses antes de que se produzcan, cambios en la coyuntura, subió seis centésimas y se situó en 100 puntos, el nivel que marca la media de largo plazo. Hacía siete meses que no se alcanzaba ese umbral, informó Efe.

Para la zona euro globalmente, el indicador subió cinco centésimas hasta 100,63 puntos, con ascensos de doce centésimas en Italia (hasta 100,65 puntos), de once en Alemania (hasta 101,10) o una caída limitada a tres centésimas en Francia (a 100,47), pero de hasta 18 centésimas en Portugal (hasta 100,60) y de 26 centésimas en Grecia (hasta 99,29).

Fuera de la moneda única, pero también en Europa, el Reino Unido sufrió un notable descenso de 20 centésimas, en lo que fue su octava caída mensual consecutiva y la más pronunciada de todas, hasta 99,29 puntos.

Chile, con un ascenso de 20 centésimas, fue el miembro de la OCDE que tuvo el alza más fuerte del mes, hasta 102,12 puntos, también la cifra más alta de todos. En el extremo opuesto, México se quedó con la estadística más baja (98,56 puntos) pese a ganar cinco centésimas. Entre las grandes potencias emergentes que no pertenecen al club de los países desarrollados, Brasil destacó por un incremento de 43 centésimas hasta 103,68 puntos, que significa una notable mejora del crecimiento.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/internacional/indice-ocde-mostro-crecimiento-alemania-italia-caida-reino-unido_680732

Comparte este contenido:

México: Próximo presidente debe dar continuidad a reformas: OCDE

México/ www.excelcior.com.mx / 13 de Diciembre de  2017

La directora del Gabinete, Gabriela Ramos, destaca resultados de estas políticas impulsadas por el mandatario Enrique Peña Nieto; la Reforma Educativa debe seguir adelante, precisa

a batería de reformas que puso en marcha el presidente Enrique Peña Nieto ha sido muy impresionante y está dando resultados positivos, por lo que el candidato ganador en 2018 debe darles continuidad para que sigan rindiendo frutos en beneficio de los mexicanos, afirmó la OCDE.

Gabriela Ramos, Directora de Gabinete y Sherpa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sostuvo que se debe dar continuidad a estos cambios estructurales para que sigan rindiendo frutos, “porque están rindiendo frutos”.

problema, dijo, “es que si uno no las sigue avanzando, evidentemente hay posibilidades de que se vayan para atrás”, entonces conservémoslas, y usemos la evidencia para seguir echándolas para adelante.

En entrevista al término de la conferencia «Instrumentación de las Reformas Estructurales de México«, que dictó el presidente Enrique Peña Nieto, la Sherpa de la OCDE señaló que el mensaje principal es que estas reformas tienen que asegurarse en su continuidad.

Van a venir momentos de transformación, de cambio político, y estas reformas tienen que continuarse para que sigan rindiendo los frutos”, destacó la también directora de Gabinete de la OCDE.

Recordó que hace cinco años, directores y expertos de la OCDE tuvieron una conversación con el entonces presidente electo de México, “le compartimos todos los indicadores, todos los análisis y le agradecimos además que estuviera en este diálogo permanente con la organización”.

Cinco años después de esa conversación, “resulta que esta batería de reformas que ha sido muy impresionante, está dando resultados positivos, entonces conservémoslas, y usemos la evidencia para seguir echándolas para adelante”, anotó.

Ramos enfatizó que los resultados de las reformas se ven en la mejoría de la administración del sistema de educación, reducción de los precios de telecomunicaciones y ampliación de la cobertura, además de la inversión en el sector energético y otros ámbitos, el tema de la competencia y el tema de género.

Actualmente encontramos varios rubros en los que México se encuentra a la cabeza (en los rankings de la OCDE) y eso nos da mucho gusto”, expresó.

Reiteró en ese sentido que las reformas son un proceso continuo que se tiene que seguir avanzando, pues muchas de ellas como la educativa requiere de una inversión continua en cuanto a capacitación de los maestros, a fin de contar con los mejores para los estudiantes y las mejores pedagogías

Por ello, llamó a seguir con estas reformas y darles la oportunidad de que sigan rindiendo frutos.

“Hay que ser muy serios en términos de analizar con evidencia, con objetividad, y la OCDE estará dispuesta a apoyar a cualquier autoridad mexicana para que se analice cuales fueron las buenas características de estas reformas y se continúen para el beneficio de México», apuntó Ramos.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/11/1207099

 

Comparte este contenido:

Educación y demagogia

Juan Ruz

Hay temas que provocan una sensibilidad especial. En mi caso, admito que es el de la educación, sobre la que pienso que recae una parte muy importante de lo que será esta sociedad el día de mañana y marca las relaciones actuales en el ámbito de las familias. Tal vez por ello, me causa cierto estupor comprobar cómo hay partidos políticos que se posicionan con cierta ligereza sobre la enseñanza y el sistema público que les ha tocado gestionar, de manera que lanzan afirmaciones que dejan a más de uno abrumado.

Hace unos días, Córdoba acogió un encuentro organizado por el PSOE andaluz que se presentó como algo parecido a un foro de debate y propuestas en materia educativa no sólo para la comunidad autónoma, sino para toda España, una cita en la que el autoelogio estuvo por encima de la autocrítica -qué novedad, verdad- y de la que me van a permitir que saque mis propias conclusiones, sobre todo porque pude leer algunos exabruptos que causan verdadera sorpresa.

Vaya por delante que en estos últimos 40 años ha habido avances significativos en el sistema público andaluz y que se ha recorrido un camino, con más o menos curvas, digno de destacar en muchos aspectos. Pero claro, eso significa necesariamente que todo se haya hecho bien, ni tan siquiera que algunas cosas se hayan hecho, por lo que bien harían estos dirigentes del PSOE -y los del resto de partidos también- en conocer un poco más cuál esa la realidad y el día a día en las aulas. Sirva como ejemplo lo dicho por el responsable socialista de Educación y Universidad, el exconsejero Francisco Menacho, quien señaló que nuestra comunidad es un referente porque se ha pasado de un escenario en el que una de cuatro personas era analfabeta en 1977 a 15 premios nacionales de Bachillerato en institutos públicos. O que la propia consejera de Educación, Sonia Gaya, diga que existe un «pequeño margen de mejora» en inversiones. Todo esto sería más o menos asumible si no fuera porque sólo un día después de este foro se publicó una nueva estadística que dice que los alumnos andaluces de cuarto de Primaria -los de nueve años- están por debajo de la media de rendimiento de comprensión lectora de España, de la OCDE y de la Unión Europea, si bien es verdad que hemos mejorado respecto al estudio anterior en unos diez puntos.

Así las cosas, uno llega a pensar que seguimos utilizando la educación más como arma electoral y política que como una responsabilidad global, de toda la sociedad, y en la que las familias también tenemos nuestras obligaciones, pero que tal vez por comodidad aparcamos. Reconozco que me molesta esa actitud de las madres y padres, tanto como cuando estos dirigentes del PSOE culpan a otros de los recortes y eluden que son ellos los que más han los han aplicado o cuanto elogian sus políticas educativas como si fuera algo extraordinario y no reparan en que simple y llanamente sólo estaban cumpliendo con su obligación, que para eso les pagamos. Mejor hagamos borrón y cuenta nueva. Más trabajo y menos demagogia, que ya tenemos bastante. Ingenuos ya no quedan tantos, aunque ustedes lo duden.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiadecordoba.es/opinion/articulos/Educacion-demagogia_0_1198680469.html

Comparte este contenido:

“La cuarta ola de la educación”

Por: José Manuel Restrepo

Participé en el Latino Impact Summit 2017 que realiza Naciones Unidas alrededor de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El evento tuvo espacios de debate sobre América Latina, como el tránsito de ingreso medio a ingreso alto, la construcción de una región más equitativa, el emprendimiento y la generación de empresas, la infraestructura, la igualdad de género, el desarrollo de las ciudades, la innovación y la nueva realidad en los medios de comunicación, entre otros asuntos.

Un tema crítico, como era previsible, es cuál es y cuál debería ser el papel de la educación en el logro de esos ODS. Es un hecho que la educación, desde el hogar hasta la educación superior, juega un rol clave en la destrucción de pobreza e inequidad, el aumento en la productividad y el crecimiento, el mejoramiento en el bienestar de vida de las personas, la innovación y el emprendimiento, y, en general, la construcción de sociedades sostenibles y prósperas.

Sin embargo, y tal como lo expresara en dicho espacio, una educación que sólo avance en el aumento en la escolarización, sin involucrarse en otros asuntos, puede, por el contrario, aumentar la brecha de la pobreza y de la inequidad. La educación en la región ha experimentado al menos tres olas de cambio. Una primera ola anterior a los 90 que se concentró en aumentos en cobertura y fortalecimiento de la descentralización por la vía de más cobertura, en especial en la educación primaria y secundaria. Fruto de esta ola se lograron en promedio en ciertos niveles educativos coberturas del 70 al 90 %. En los 90 llegó la ola de preocuparse por la calidad y por la permanencia, esto último reduciendo formal o informalmente las tasas de repitencia de niños y jóvenes. Ya a inicios del nuevo siglo, la educación en la región se empieza a preocupar por la pertinencia de programas educativos para aumentar la competitividad y productividad de las naciones y por mayores niveles de eficiencia en el gasto público dedicado al sector, que para muchos países se acercaba al de países OCDE, pero sin los resultados de estos últimos.

El problema de fondo es que estas tres olas se han quedado a medias. Los aumentos de cobertura en promedio en primaria y secundaria, por ejemplo, no se dan en muchas poblaciones olvidadas de cada nación latinoamericana, construyendo mucha más inequidad. Los mejoramientos en calidad se han acompañado de falta de claridad sobre qué significa esa calidad, qué se requiere para lograrla y cómo evaluar sus avances. Los avances en disminución de repitencia han respondido más a modelos regulatorios que no llegan al meollo del asunto en problemas serios de financiamiento o de dificultades en competencias básicas. Y lo que queríamos lograr en pertinencia no ha dado fruto en una productividad mayor en la región, ni en la satisfacción de los mercados laborales respecto de lo que ellos reciben. Seguimos, pues, atorados en las tres olas, sin cerrar la página de ninguna.

El desafío mayor es que el mundo clama a América Latina la entrada a una cuarta ola, que ya no es el mañana sino que representa el hoy. Esta nueva ola obliga a hacer del aprendizaje y la experiencia del estudiante el centro de atención del modelo educativo; propone avanzar a una retención 2.0 en la que el desarrollo de competencias (duras y blandas) y nuevas formas de financiamiento aparezcan; incita a que los modelos educativos centrados en la educación en ciudadanía no sigan perpetuando la exclusión y matoneando la diversidad, y llaman la atención por una formación humanística como complemento indispensable del modelo que integra esa cuarta revolución industrial entre lo físico, lo tecnológico y lo humano. Una ola en la que lo objetivo de la educación (el dato, el examen, el indicador, el ranquin) da paso o reconoce más importancia a lo subjetivo de ella (la curiosidad, la felicidad, la pasión, el compromiso, el engagement, la responsabilidad, la ética y los valores).

El reto que sigue para Latinoamérica y sus líderes públicos y privados es cómo cubrimos las deudas pendientes de las olas anteriores y simultáneamente nos responsabilizamos de la nueva ola.

jrestrep@gmail.comTwitter: @jrestrp

Fuente del Artículo:

https://www.elespectador.com/opinion/la-cuarta-ola-de-la-educacion-columna-727485

Comparte este contenido:

Desmontando PISA (1): Giro neoliberal en la concepción de la educación

España / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Enrique Díez Gutiérrez / Fuente: Aika

El informe PISA, denominado así por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) consiste en la valoración y comparación internacional del alumnado de 15 años mediante la realización de exámenes en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias. Esta prueba es realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la intención, afirman, de “proporcionar a los gobiernos datos relevantes y fiables que les permitan tomar decisiones en materia de política educativa”.

El impacto que ha adquirido este informe tiene que ver con el giro económico neoliberal que se está produciendo en la concepción de la educación a nivel mundial.

Como denuncian intelectuales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), PISA es un inmenso dispositivo de control que aspira a imponer una perspectiva educativa que nos aleja del reconocimiento de la educación como un derecho y nos aproxima a su interpretación como un bien de consumo. Una concepción de la educación entendida como una ventaja competitiva, en la que cada individuo invierte de cara a su inserción más exitosa en el futuro laboral.

Esta filosofía neoliberal ha irrumpido con fuerza en el escenario del sistema educativo desde finales de los años 80. Proporcionar al mercado trabajadoras y trabajadores adaptados a las exigencias de la producción moderna, se ha convertido, con mucho, en la tarea primordial y la más importante de las funciones atribuidas a la enseñanza, en este “giro neoliberal”. De aquí que el modelo de evaluación adoptado con PISA trata de comprobar la adecuación de los futuros trabajadores y trabajadoras a las exigencias del mercado.

PISA es un dispositivo de control para imponer una perspectiva educativa que nos aleja de la educación como un derecho y nos aproxima a su interpretación como un bien de consumo

Las inversiones en el sistema educativo comienzan a ser pensadas de acuerdo con las exigencias del mercado y su rentabilidad debe ser evaluada conforme a ello. La persona trabajadora “flexible” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico. El papel público de la educación como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la función de la enseñanza: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas.

Se emprende así una nueva cruzada de reconceptualización del discurso sobre las prioridades de la educación y una nueva retórica sobre los nuevos “desafíos” de nuestra época y los escenarios futuros, siempre con la finalidad de ajustar la educación a las demandas del mercado laboral. Como si los seres humanos se pensaran y definieran únicamente como trabajadores y trabajadoras de la maquinaria laboral. De esta forma se está produciendo una auténtica mutación en la naturaleza y fines de la educación que, de formar ciudadanos y ciudadanas provistos de valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse completamente a la producción de “recursos humanos” para el sistema productivo.

A partir de la década de 1970, se trata de pensar el sistema educativo en términos de salidas profesionales y evaluarlo en función de ello. La problemática de la inserción laboral prevalece sobre la aspiración a la integración social y política de los futuros ciudadanos y ciudadanas. La profesionalización ya no es una finalidad entre otras del tramo final de la escolarización, sino que tiende a convertirse en la principal línea directriz de todas las reformas y las políticas de evaluación educativa.

En este modelo neoliberal, la función social asignada a la educación se centra en su apoyo al crecimiento económico, su aportación a la competitividad empresarial de las industrias, la formación para el trabajo y la capacitación para el desarrollo tecnológico. Estas funciones económicas priman sobre la función de socializar para participar activamente en una ciudadanía consciente y comprometida, transmitir la cultura y desarrollar la personalidad.

El sesgo económico de la OCDE aplicado a educación

Por eso no es de extrañar que estas pruebas estandarizadas se lleven a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo internacional creado para “maximizar el crecimiento económico” de los países que lo integran.

La OCDE es un organismo económico, con un sesgo muy caracterizado a favor del papel económico de las escuelas. Es a esta institución, con una clara orientación economicista, a la que nuestros representantes políticos han decidido encomendar ser el árbitro global de los medios y fines de la educación y determinar lo que los estudiantes deben saber y las escuelas enseñar, asumiendo el poder de configurar la política educativa, sin debate acerca de la necesidad o de las limitaciones de las metas de esta institución económica.

El informe PISA se centra así fundamentalmente en cambiar las escuelas para “mejorar la competitividad económica”. Tal como también aparece en la actual ley educativa, la LOMCE: el crecimiento económico. Este sesgo hacia el papel económico de la educación, olvida que hay muchos otros aspectos importantes de la educación: el desarrollo artístico, la reflexión crítica, la educación emocional, la participación cívica, la convivencia, etc. Estos aspectos no se tienen en cuenta en PISA, que premia un modelo de estudiante moldeado para el mercado laboral, olvidándose de los verdaderos retos del siglo XXI.

Nuestros representantes políticos han decidido encomendar ser el árbitro global de los medios y fines de la educación a un organismo económico como la OCDE

Es decir, con esta orientación economicista y mercantil que marca la OCDE, el informe PISA no centra la evaluación en objetivos educativos realmente importantes pero que son menos susceptibles o imposibles de ser medidos, pues tiene que cuantificar, reduciendo de esta forma la imaginación colectiva en torno a lo que es o debería ser la educación.

PISA, desde este enfoque cuantitativo económico, es incapaz de valorar lo que plantea Berliner (2003) como objetivo fundamental de la educación: “Deberíamos ser el número uno en el mundo en porcentaje de jóvenes de 18 años que están política y socialmente implicados. Mucho más importante que nuestras puntuaciones en matemáticas y nuestras puntuaciones en ciencia es la implicación de la generación siguiente en el mantenimiento de una democracia real y en la construcción de una sociedad más justa para los que más la necesitan: los jóvenes, los enfermos, los ancianos, los parados, los desposeídos, los analfabetos, los hambrientos y los desamparados. Se deberían identificar las escuelas que no pueden producir ciudadanía políticamente activa y socialmente útil y divulgar sus tasas de fracaso en los periódicos”.

Fuente del Artículo:

http://www.aikaeducacion.com/opinion/desmontando-pisa-1-giro-neoliberal-la-concepcion-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Día del Maestro. Cada vez hay menos profesores varones

Europa/España/09 Diciembre 2017/Fuente: El País

La presencia de hombres cae un 45% en las aulas de primaria. Apenas son uno de cada cinco. Los alumnos más pequeños pierden referentes masculinos

El 27 de noviembre es el Día del Maestro, aunque casi sería mejor decir Día de la Maestra. Los hombres nunca han sido mayoría en los claustros de profesores de primaria (de seis a 12 años), pero su número no para de menguar. En apenas 40 años, su presencia en las aulas de los más pequeños se ha quedado en menos de la mitad. En 1987 eran un 42,13%, una década después el 36,6%, en 2004 pasaron a ser uno de cada cuatro (24,4%) y en 2016 —últimos datos del Ministerio de Educación— apenas uno de cada cinco.

La desproporción por sexos es aún mayor en los primeros años. Cuanto más pequeño es el niño, más posibilidades hay de que su maestra sea una mujer. Hasta el extremo de que en la etapa de infantil (alumnos de tres a seis años, una enseñanza no obligatoria) el 97,6% de los educadores eran maestras en el curso 2015/20016, según datos del ministerio. Las mujeres han interiorizado que “la ternura, la dulzura y la paciencia son cualidades femeninas” y que, por tanto, son las más indicadas para ocuparse de los más pequeños, señala la socióloga de la Educación Sonsoles San Román, de la Universidad Autónoma de Madrid. La enseñanza temprana se ve «como una prolongación de la maternidad, se les pide que en clase sean más maternales que profesionales», añade.

Y por el contrario, el número de docentes hombres aumenta con más edad del alumno, es decir, en los claustros de los institutos, aunque estos siguen siendo una minoría. En secundaria estos representan un 39,7% del total del profesorado. Eso significa que hay más varones enseñando cuando se exige una licenciatura y no estudios medios —Magisterio antes era una diplomatura de tres años y hoy a los nuevos se les requiere un grado de cuatro años— lo que se recompensa con un mayor sueldo. Un maestro cobra unos 32.389 euros brutos al año cuando lleva 15 años trabajando, mientras un profesor de secundaria alcanza los 36.153 euros. Pese a aprobar más y temer mejores expedientes, San Román añade que, como ocurre en otros sectores, ellas tienen siempre unas expectativas laborales menores que ellos, que apuntan más alto, y más cuando existe una crisis económica como la vivida en los últimos años.

El cuello de botella y el techo de cristal también están presentes en las aulas españolas. Apenas uno de cada cinco maestros es hombre. Y, sin embargo, ellos ocupan muchos de los puestos de responsabilidad de los centros. Son el 38,7% de los directores de los colegios que ofertan solo primaria o el 25,2% de sus jefes de estudio.

Preocupación en la OCDE, tranquilidad en el ministerio

Hubo un tiempo que la incorporación de las mujeres a la enseñanza en el mundo rejuvenecía a las plantillas, pero esa etapa está amortizada y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestra su preocupación por la asimetría entre sexos. España está justo en la media de los países de la organización. En 11 de los 42 países hay, incluso, menos de un 10% de maestros en primaria. «La brecha de género es particularmente pronunciada en primaria, cuando los niños interiorizan los estereotipos y la percepción de las profesiones por sexos», se señala en La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba (2017), de la OCDE. «Como resultado, cada vez menos niños están expuestos a maestros hombres, particularmente en la infancia, acrecentando los estereotipos». Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de John Hopkins los estereotipos se arraigan a los 10 años.

También en un informe el sindicato CC OO alertó en 2014 de la desproporción: “A la vista de la composición por sexos que se está produciendo en el ingreso a la función pública docente, nos parece preciso investigar el número y género de opositores y opositoras, para disponer de nuevos datos sobre esta situación. Si tiene la composición por género que parece, las autoridades habrían de incentivar la incorporación de varones en educación infantil y primaria, de manera que no se ofrezca a alumnado una imagen casi exclusivamente femenina en las primeras edades”.

El Ministerio de Educación no comparte la opinión de la OCDE y CC OO. «El género del profesor es irrelevante a la hora de transmitir a los alumnos los conocimientos y valores. La ley educativa establece, desde su modificación de 2013 [la LOMCE], que en primaria y ESO la educación cívica y constitucional debe impartirse de forma transversal en todas las materias, y para ello se han incluido contenidos y estándares de aprendizaje evaluable en el currículo básico de todas las asignaturas», afirma un portavoz ministerial. «Cualquier profesor, sea hombre o mujer, debe incluir en su programación estos elementos, sin que resulte diferencia alguna por género del profesorado».

Un equipo de la Universidad Ramón Llull (Roser Vendrell, Mariona Dalmau, Sofia Gallego y Marian Baqués) estudió en Los varones, profesionales en la educación infantil (2015) la presencia de estos en las aulas y concluyó que había «prejuicios» de las familias que se superaban por «la profesionalidad y la calidad humana de los educadores» y que se favorecía «la reflexión sobre la equidad de género».

La desproporción por sexos en los colegios no tiene visos de pararse. Los chicos son una rara avis en las escuelas de Magisterio, pero nadie ha reaccionado. Ocurre lo contrario a otros campos, como el técnico o el científico, donde hay una gran movilización para despertar vocaciones femeninas. Los campus tecnológicos ofrecen a las estudiantes tutela y las grandes empresas organizan muchos eventos para seducirlas aunque, por el momento, sin demasiado éxito.

¿CÓMO SE HA FRAGUADO ESTA DESIGUALDAD POR SEXOS EN LOS COLEGIOS?

Día del Maestro
María de Maeztu dando clase en la Residencia de Señoritas. ARCHIVO INSTITUTO INTERNACIONAL, LEGADO EULALIA LAPRESTA

En 1834 se instauró el Sistema Nacional de Educación y cuatro años después comenzaron a abrirse escuelas para varones que dependían de los Ayuntamientos. Se copió el modelo británico de infant school que obligaba al maestro de párvulos a casarse para que pudiesen echarle una mano su mujer y su hija (de haberla), aunque ambas apenas supiesen leer. De esta manera, cuenta la socióloga Sonsoles San Román en el libro Los orígenes del proceso de feminización docente en España (Ariel, 1999), se trataba de “reproducir el ambiente familiar” . “Este modelo se consolidó en España, con modificaciones, con la ley Moyano de 1857, una ley que duró hasta 1970”, argumenta en su libro San Román, profesora de Magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid.

La ley Moyano estableció que ser maestro era compatible con cualquier “profesión honrosa” pero no con ningún cargo público y ello, relata San Román en su libro, llevó a muchos hombres a dejar de enseñar dejando espacio a las mujeres, aunque a ellas se les aplicó otro rasero en el sueldo. “Las maestras tendrán de dotación una tercera parte menos de lo señalado a los maestros en la escala”, se afirma en la ley Moyano.

La desigualdad salarial entre sexos terminó con la II República, pero entonces ellos volvieron a impartir. “Historialmente crece el número de hombres cuando sube el prestigio y el sueldo de los maestros”, explica San Román, “y baja en la situación contraria, como ahora con la crisis”. Tras la Guerra Civil, hubo depuración de maestros republicanos y durante casi una década, desde 1945, se prohibió por ley que ellos fuesen profesores de infantil. En 1968 las estudiantes de Magisterio dejaron de examinarse de labores.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/11/27/actualidad/1511763591_005291.html

Comparte este contenido:
Page 43 of 92
1 41 42 43 44 45 92