Page 49 of 91
1 47 48 49 50 51 91

La Reforma Educativa en la globalización (II)

Por: Carlos Ornelas

El miércoles de la semana pasada ofrecí la perspectiva general de las presunciones conceptuales que disputan la interpretación de las reformas educativas. No que sean enfoques antagónicos y excluyentes entre sí; la diferencia está en la óptica que adoptan con respecto al papel que juegan los actores locales: la teoría de la cultura mundial, la perspectiva del neoimperialismo cultural y el paradigma del prestamista y el prestatario. Hoy considero la primera en conexión con la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto

Los teóricos de la cultura mundial tienden a ver la evolución de la sociedad siempre propensa al equilibrio. Suponen que los actores políticos alrededor del mundo comparten principios con respecto a los fines de la educación y las aspiraciones de reforma educativa para impulsar usanzas escolares acordes con los fundamentos de la modernidad. Al hacer el análisis de la Reforma Educativa mexicana, apuntarían que sus propuestas embonan con las inclinaciones de cambio institucional en boga en el ambiente global; cuya influencia en el entorno nacional es legítima.

Los partidarios de esta corriente basan la mayor parte de sus análisis en el neoinstitucionalismo sociológico. Las particularidades de las naciones indican cómo las tendencias globales se adaptan en las culturas locales. Lo denominan isomorfismo, por la tendencia a seleccionar herramientas similares y arrojar resultados parecidos. El acoplamiento flexible es otro de los conceptos que estos académicos diseñaron para tomar en cuenta la acción de individuos y organizaciones en las escalas nacional y mundial. Por ejemplo, esta idea engarza bien para dilucidar la adaptación de las ocho sugerencias de la OCDE para el desarrollo del servicio profesional docente y cómo, con las modificaciones que dicta la cultura local, contribuyeron a la elaboración de dos nuevas leyes. Empero, según la misma visión neoinstitucionalista, no hay un isomorfismo general, pues las circunstancias e intereses de grupos, instituciones e individuos, tanto en el contexto nacional como en los diferentes entornos locales, modifican los patrones y transcriben de diferente manera los modelos globales.

El acoplamiento flexible acaso permitiera explicar cómo el gobierno de Peña Nieto —al principio de su mandato— pudo articular los intereses de los grandes partidos en una agenda de reformas. Los proponentes del Pacto por México recurrieron al símbolo de PISA para empujar por mejoras en la calidad de la educación, pero el ensamble de las propuestas se asentaba en la exigencia política de recuperar la rectoría de la educación. La cultura institucional que el régimen de la Revolución Mexicana instauró favorecía los intereses de asociaciones corporativas.

La reforma acopló el empeño de grupos que, bajo el influjo de la cultura mundial, querían introducir normas uniformes, metas comunes, evaluación de resultados y rendición de cuentas, así como estipular sanciones para quienes infringieran las reglas formales. Pero, al mismo tiempo, el gobierno actuó con flexibilidad para incorporar a varios círculos al carril de la reforma, pero con diferencias de grado. Por ejemplo, disciplinó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación al encarcelar a Elba Esther Gordillo, pero negoció con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y le ofreció canonjías, hasta que ésta rebasó los intereses institucionales del Estado.

Por otra parte, el gobierno central no podía poner en una misma sintonía a los gobernantes y a los administradores de la educación básica en los estados. Por ello, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, negocia con los gobernadores agrupados en regiones, en lugar de nada más actos de valor simbólico en la Conferencia Nacional de Gobernadores, pero ineficaces para alcanzar acuerdos.

El proceso de implementación —como denominan a la ejecución de políticas, autores que usan la teoría de la cultura mundial— se flexibilizó según las realidades circundantes. Pero, de cualquier manera, manifestarían, el modelo internacional de reforma educativa produce efectos que hacen que la reforma mexicana se acerque más a la tendencia global. Marcha hacia el isomorfismo, no a la homogeneidad.

Aunque los teóricos de la cultura mundial aportan ideas, aseguran sus críticos, ignoran patrones de dominación y reducen la oposición a las reformas a visiones premodernas. No explica con suficiencia la Reforma Educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-en-la-globalizacion-ii/

Comparte este contenido:

Profesores en Japón trabajan mucho, pero enseñan poco

13 octubre 2017/Fuente:internationalpress /Autor:internationalpress

Trabajan mucho, pero enseñan poco. En pocas palabras, ese es el resultado que arroja un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la enseñanza.

Aunque trabajan muchas horas, el tiempo que los profesores japoneses le dedican a la enseñanza está por debajo del promedio, según el informe, reveló Asahi Shimbun.

En comparación con otros países, los docentes en Japón tiene una fuerte carga de tareas no relacionadas con la enseñanza en las aulas (por ejemplo, reuniones con estudiantes y padres, y actividades extracurriculares, generalmente deportivas y culturales).

Las horas de trabajo obligatorias para los profesores de las escuelas públicas en Japón en 2015 ascendieron a 1.891 por año, 200 horas más que el promedio de la OCDE.

No obstante, los maestros dedicaron a las actividades de enseñanza 742 horas en primaria, 610 en secundaria y 511 en koko, en todos los casos por debajo de sus respectivos promedios de la OCDE.

Las horas de enseñanza con respecto al total del tiempo trabajado fue de 39 % en primaria, 32 % en secundaria y 27 % en koko, todos por debajo de los promedios de la OCDE: 49 %, 44 % y 41 %.

Por otro lado, el informe revela que más de la mitad del gasto de los hogares japoneses se destina a educación en la primera infancia y educación superior, uno de los niveles más altos entre los países miembros de la OCDE.

Además, las tasas de matrícula para la educación superior en Japón están entre las más altas y la asistencia pública para los estudiantes es limitada. (International Press)

Fuente de la noticia: https://internationalpress.jp/2017/09/14/profesores-japon-trabajan-mucho-ensenan-poco/

Fuente de la imagen: https://internationalpress.jp/wp-content/uploads/2017/09/Clase-en-escuela-japonesa-650×381.

Comparte este contenido:

La tasa de paro de la OCDE se mantiene en el 5,8%

OCDE / www.expansion.com / 11 de Octubre de 2017

La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en agosto en el 5,8%, nivel en el que se mantiene estable desde mayo de 2017.

Entre los países del ‘Club de los países ricos’, los niveles más bajos de paro correspondieron a Japón e Islandia, en ambos casos con una tasa del 2,8%, por delante de República Checa, con un 2,9%.

Las cifras más negativas

Por el contrario, las peores lecturas de desempleo se observaron en Grecia, con un 21% de paro en julio, y en España, donde la tasa de paro se situó en agosto en el 17,1%.

Por otro lado, la tasa de desempleo de la OCDE entre los hombres se situó en agosto en el 5,6%, mientras que entre las mujeres fue del 5,9%.

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de desempleo de la OCDE fue del 11,9%. Grecia, con un nivel de paro juvenil del 42,8% en julio, y España, con una tasa del 38,7%, eran los países con peores cifra de paro entre los jóvenes.

Fuente: http://www.expansion.com/economia/2017/10/10/59dc9af522601d69628b4571.html

Comparte este contenido:

La OCDE apunta a un crecimiento estable en sus países miembros

OCDE / www.expansion.com / 11 de Octubre de 2017

El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de agosto continúa mostrando que el ritmo de crecimiento en el conjunto de los países miembros del organismo es estable.

Según informa la OCDE en un comunicado, el indicador global ‘Composite leading indicators’ (CLIs), diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica en el periodo de seis a nueve meses, se mantuvo estable por segundo mes consecutivo en los 100,1 puntos.

Por países, el indicador compuesto de España mostró un retroceso desde los 99,7 puntos de julio hasta el 99,6 de agosto. En Estados Unidos y en Japón, el índice continúa en el mismo nivel desde hace siete meses consecutivos; en Canadá acumula seis meses en los 100,4 puntos; y en la zona euro en su conjunto se sitúa en 100,5 puntos desde hace tres meses. En todos ellos, la OCDE prevé una dinámica de crecimiento estable.

En Alemania, por su parte, el indicador apunta a que el impulso del crecimiento registrado se estabilizará, mientras que su CLI se sitúa en 100,9 puntos. El organismo prevé que en Italia el crecimiento se impulse en los próximos meses. Al contrario, constata que el crecimiento en Reino Unido continuará manteniéndose moderado.

Entre las principales economías emergentes, el CLI apunta a que el crecimiento gane impulso en Brasil, donde se situó en agosto en 102,9 enteros, frente a los 102,5 puntos del mes anterior. En China, la OCDE prevé que será el sector industrial el que contabilice un impulso, mientras que su indicador se situó en 100,1 puntos, frente a los 100 enteros del mes precedente.

Asimismo, el organismo indica que en India el crecimiento es estable, al situarse en 99,5 puntos, frente a los 99,4 puntos y en Rusia señala que persisten signos de moderación del crecimiento, donde el indicador acumula dos meses consecutivos en 100,4 puntos.

Fuente: http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/10/09/20171009125058.html

Comparte este contenido:

La OCDE: «Ningún país del mundo ha logrado la igualdad de género y no hay razón para ello»

OCDE / www.elmundo.es / 11 de Octubre de 2017

Las mujeres están en desventaja en todos los ámbitos de la vida

«La igualdad de género no sólo es un derecho fundamental. Es, además, esencial para el bienestar de las sociedades y las economías». Así comienza el extenso informe que la OCDE acaba de publicar bajo el título: «Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba». En él hace a los Gobiernos un llamamiento a la acción, recalca que los países han hecho muy pocos progresos en los últimos cinco años y constata que la mujer está en desventaja en todos los ámbitos de su vida y en todos los países, así como poco representadas en los puestos de liderazgo y en la política.

«Ningún país del mundo ha alcanzado la igualdad de género. Incluso los más igualitarios ofrecen menos oportunidades para ellas». Sherpa Gabriela Ramos, portavoz de la OCDE, ha asegurado en el lanzamiento del informe, que se publica antes de la celebración del Foro de Mujeres que tendrá lugar en París, que «la búsqueda de la igualdad de género debe ser una prioridad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo en beneficio de todos los ciudadanos» y que «no hay razón para que las mujeres sigan detrás de los hombres en los resultados sociales, económicos y políticos». Por eso, ha insistido, «los países necesitan hacer mucho más para alcanzar los objetivos de igualdad de género».

En 2016, la OCDE preguntó a 37 países, entre ellos España, cuáles eran los retos más urgentes a los que se enfrentaban en relación con la desigualdad de género.La violencia contra la mujer ocupó el primer lugar (21 de 37 respondieron eso). En el segundo puesto situaron que ellas cobraran menos que ellos y, en tercer lugar, la desigualdad en el reparto de las tareas domésticas.

Empleo

La participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado en algunos países hasta casi igualar la de los hombres en las últimas décadas. Sin embargo, el documento recoge que las condiciones de ellas, de entrada, difieren de las de los varones: tienen más posibilidades de trabajar a tiempo parcial, tienen menos opciones de ser ascendidas o de entrar directamente en un puesto de responsabilidad y ganan, de media, hasta un 15% menos que sus colegas masculinos en todos los países de la OCDE. En países como España, señala el informe, la diferencia salarial entre ellos y ellas llega al 20% en los trabajos muy cualificados. En el ámbito de los servicios, la brecha es de alrededor del 40% en nuestro país, como ocurre en Italia, Luxemburgo y Turquía

Además las mujeres encuentran trabajo en sectores menos lucrativos y suelen trabajar por cuenta ajena y no ser sus propias jefas.

Ante la cuestión de ¿cuáles son las barreras que aún dificultan el acceso de la mujer al mercado laboral? la mayoría de los países contestó que «la poca facilidad y flexibilidad para el cuidado de los hijos«. En casi todos los países, les penaliza ser madres. Dejar el trabajo cuando nace el bebé tiene efectos perjudiciales muy a largo plazo para las mujeres, tanto en reconocimiento como en salario. El informe añade que las brechas de género tienden a aumentar con la edad, «lo que refleja el papel crucial» que desempeña la maternidad en la igualdad, que repercute en la remuneración y en el progreso profesional de las mujeres.

La tasa de empleo para los hombres en edad de trabajar en 2016 era del 74,1% (frente al 71,9% en 2012). La de ellas era del 62,8% en 2016 frente al 60,1% de 2012. Sólo un tercio de los puestos directivos en los países de la OCDE están ocupados por mujeres y en cuanto a CEOs, sólo lo son el 4,8% de las féminas. Eso sí, el porcentaje supone el doble que en 2013.

En 2014, los líderes del G20 se comprometieron a reducir la brecha de género en el ámbito laboral un 25% para 2025. Pero, de momento, la mejora no se aprecia.

Educación

Muchos países han alcanzado la igualdad en el acceso a la educación primaria y secundaria. Pero la desigualdad sigue siendo notable en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). En los países de la OCDE, a los 15 años, los chicos tienen el doble de expectativas que las chicas sobre que van a trabajar de ingenieros, científicos o arquitectos. Sólo el 18% de las mujeres entran en una carrera de ingeniería en los países estudiados.

Los informes PISA reflejan eso también. En el último, los niños obtenían mejores puntuaciones que las niñas en las pruebas numéricas. Especialmente relevantes eran los casos de Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Alemania, Irlanda, Italia y España, donde la media de los chicos superaba en 15 puntos la de ellas. Y esta diferencia ha permanecido invariable entre 2012 y 2015.

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de completar la educación secundaria en la mayoría de los países de la OCDE. Pero en cambio, ellos obtienen el doctorado más que ellas. Los resultados del informe PISA revelan que el comportamiento y las actitudes de los varones, dentro y fuera del colegio, tienen un fuerte impacto en su rendimiento y confianza en el aula.

La OCDE anima también a introducir cambios en los libros de texto para que ellas estén representadas en todas las carreras y que los dibujos no sean solo de personajes masculinos.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/10/05/59d506e846163f982d8b45c5.html

Comparte este contenido:

Las reformas ante la renovación de los poderes.

Indicios que vinculan a las autoridades con los huachicoleros. La tragedia de Texmelucan.

Por: Atilio Peralta Merino.

El proceso electoral en marcha deja de manifiesto cómo los diversos aspirantes, tanto a la jefatura del estado como a los diversos cargos que habrán de instituirse en virtud de los comicios a celebrarse el año entrante, mueven sus fichas en el complicado juego de la sucesión de poderes; con ello, no sólo declina de manera manifiesta el poder político del presidente y se anuncia el vencimiento del plazo constitucional de sus atribuciones y prerrogativas constitucionales, sino que, pareciera percibirse al menos, se perfila el fin definitivo de un régimen de dominación política en nuestro país, cuya vigencia resulta por demás cuestionable ya a la fecha, si no es que desde hace mucho tiempo atrás.

La administración en funciones emprendió transformaciones sin precedentes que han ido mucho más allá de lo que “los antiguos límites” dijérase en la terminología “masónica” de la “Constitución de Anderson”, pudieran aceptar o permitir.

Los contratos de riesgo, ideados en los países de la costa del Pacífico en el sur del continente, ante la realidad patente de que en dicha región del planeta no existe plataforma continental en sus litorales marítimos en virtud de la denominada “falla de San Andrés”, convirtiéndose, en consecuencia, la exploración y subsiguiente perforación marítima en una actividad revestida de un grado por demás considerable de complejidad técnica ingenieril; sin embrago, en los días que corren, se asignan entre nosotros a consorcios alemanes y egipcios para explotar yacimientos maduros en la zona terrestre de nuestro país.

Eduardo Guerrero Gutiérrez, especialista en tópicos de seguridad, ha expuesto el grave riesgo que trae consigo aparejada una actividad clandestina como es la concerniente a la extracción de hidrocarburos en los ductos de la empresa “Petróleos Mexicanos”, dada la extensión. ampliación y profundización de los actos violentos denominados de “acto impacto” en vastas regiones del centro del país.

Los indicios que vinculan a autoridades locales con los denominados “huachicoleros”, se hicieron manifiestos, en el caso específico de Puebla, desde los días de la detención de altos mandos de la policía estatal por parte de efectivos del ejército en el denominado “triángulo rojo”, episodio que tuvo como colofón la destitución del entonces secretario de seguridad pública Facundo Rosas Rosas.

En las inmediaciones de la caseta de San Martín Texmelucan, por lo demás, se habría dado, meses atrás, el trágico hecho de la muerte a mansalva de un niño de dos años y la violación de dos mujeres, una de ellas menor de edad, en un episodio que se relacionó con el robo de vehículos destinados a la trasportación criminal de “huachicol”; el incidente de marras, desembocó en una serie de equívocos por parte de la Policía Federal al momento de establecer responsabilidades, a raíz de lo cual, un detenido fue posteriormente puesto en libertar ocasionando con ello un clima de opinión adverso hacía el sistema penal acusatorio puesto en marcha en fechas por demás recientes; sistema de persecución del delito promovido por los organismos internacionales a partir de su adopción en Guatemala en 1996, en el marco delos acuerdos de paz en aquel país, en el que, dicho sea de paso, el referido sistema ha colapsado desde hace ya varios años.

Las reformas emprendidas por el gobierno actual, tanto en materia energética como judicial, pese a sus controversiales implicaciones y consecuencias, no parecieran ser la de mayor calado, carácter y condición que reviste al parecer la denominada “reforma educativa”, cuya reacción generó una movilización de repudio en las calles y caminos de todo el país de manera prácticamente permanente desde su aprobación y al parecer frustrada puesta en marcha y funcionamiento.

Movilización social que no encuentra precedente cercano en los anales de nuestra vida social al menos desde el señero año de 1968 como coincidiría en alguna entrevista reciente con un activista magisterial por demás reconocido en la vida del país como lo es el maestro Miguel Guerra Castillo.

Los alcances de la educación pública han sido objeto de un debate emplazado a escala planetaria, a partir de que los postulados humanistas de la UNESCO, consignados a partir del año 1990, en el programa denominado “Educación para Todos” signado por los diversos integrantes de la comunidad internacional en Jomtién, Tailandia; han sido objeto desde entonces, de una brutal hostilidad manifiesta por parte de los mandos ejecutivos de la OCDE, quiénes esgrimen criterios alejados del todo de las consideraciones educativas básicas y circunscritos a los criterios mercantiles y de austeridad presupuestal que ellos mismos se han encargado de poner en boga en todas las latitudes del globo terráqueo.

En torno al debate o conflicto- si acaso se prefiere el término- magisterial y educativo vivido a lo largo de los años recientes, resulta de obligada lectura del libro “EDUCAR PARA LA IGUALDAD SOCIAL ( aproximación a la nueva escuela mexicana)” de la autoría de nuestro amigo el ex gobernador de Tabasco Víctor Manuel Barceló Rodríguez, la referencia, que en dicha obra se hace al gran clásico contemporáneo de la pedagogía y la política educativa que es “FRANKENSTEIN EDUCADOR” del profesor Phillippe Meirieu, nos brinda enormes herramientas para dilucidar o al menos aproximarnos a una explicación aceptable de las consecuencias que la reforma en cuestión ha traído consigo y que nos permitiría empezar a avizorar posibles salida al enorme brete a la que la misma nos ha conducido.

Ante el trastorno en los equilibrios sociales y de gobierno entronizados con las principales reformas en marcha bajo la actual administración, la renovación de poderes en marcha se presenta con un grado enorme de complejidad sin precedente al menos para las actuales generaciones que habitan el país, y encierra un reto que exige a los mexicanos de hoy estar a la altura del reto que la historia nos presenta.

Fuente: http://www.e-consulta.com/opinion/2017-10-06/las-reformas-ante-la-renovacion-de-los-poderes

Imagen:  http://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/02/diputados0013-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Los avances en igualdad de género “son demasiado lentos”, según la OCDE

09 octubre 2017/Fuente: Granada Digital

Bajo el lema, ‘La búsqueda de la igualdad de género: una batalla cuesta arriba’, hace un llamamiento a la acción al tiempo que denuncia «los pocos avances» experimentados en el mundo desde el año 2012.

La búsqueda de la igualdad de género debe ser una prioridad para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo en beneficio de todos los ciudadanos”, ha asegurado la portavoz de la OCDE, Sherpa Gabriela Ramos, en el lanzamiento del informe, que se publica antes de la celebración del Foro de Mujeres que tendrá lugar en París. “No hay razón para que las mujeres sigan detrás de los hombres en los resultados sociales, económicos y políticos. Los países necesitan hacer mucho más para alcanzar los objetivos de igualdad de género”, ha aseverado.

En la última encuesta realizada en 2012 sobre igualdad de género, los países de la OCDE identificaron tres cuestiones en desigualdad: la violencia contra las mujeres, “la persistente” disparidad salarial entre géneros y la distribución desigual del trabajo no remunerado. El documento constata que muchos países “están ahora dando prioridad a estas cuestiones” en sus políticas, y muchos de ellos están presionando para lograr que más mujeres participen en el liderazgo de los sectores público y privado.

La OCDE subraya que “se han hecho algunos progresos” ya que la mayoría de los países de la OCDE están abordando el acoso laboral a través de leyes y reglamentos más estrictos. Además, varios países (como Australia, Alemania, Italia, Japón, México o Reino Unido) han introducido medidas para alentar a las niñas a cursar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o la fabricación, y a los niños en materias vinculadas a la salud y a la educación.

No obstante, prosigue el informe, “persisten las diferencias entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica entre países, y el tamaño de esas brechas ha cambiado poco en los últimos años”.

Añade además que, en las últimas décadas, las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo se ha acercado a las tasas de los hombres aunque en “todos los países de la OCDE las mujeres siguen teniendo menos probabilidades que los hombres de dedicarse al trabajo remunerado”.

En este punto, el estudio precisa que “cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de escalar a puestos directivos, sufren más casos de discriminación y ganan menos que los hombres”. Así, las mujeres ganan de media casi un 15% menos que sus compañeros masculinos, una tasa que apenas ha cambiado desde 2010, según la OCDE.

El informe añade que las brechas de género tienden a aumentar con la edad, “lo que refleja el papel crucial” que desempeña la maternidad en la igualdad de género, que repercute en la remuneración y en el progreso profesional de las mujeres.

Las desigualdades de género también prevalecen en la vida pública, prosigue el documento, ya que las mujeres “están subrepresentadas en cargos políticos, con menos de un tercio de los escaños en las cámaras bajas de las legislaturas nacionales” de los países de la OCDE.

Por ello, el organismo insta a los países a invertir en oportunidades de liderazgo femenino a través de oportunidades de tutoría y apoyo de redes, y considera que los modelos de conducta masculina en la alta dirección necesitan impulsar el cambio en los estereotipos y normas de género que continúan obstaculizando el acceso de las mujeres al liderazgo.

Fuente: http://www.granadadigital.es/los-avances-en-igualdad-de-genero-son-demasiado-lentos-segun-la-ocde/

Comparte este contenido:
Page 49 of 91
1 47 48 49 50 51 91