Page 47 of 92
1 45 46 47 48 49 92

La reforma educativa en la globalización (y IV)

Por: Carlos Ornelas

Los dos miércoles anteriores expuse cómo explicarían la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto los abanderados de la teoría de la cultura mundial y los del neoimperialismo cultural. Hoy expongo la visión del prestamista y el prestatario. Jeremy Rappleye advierte que la transferencia de modelos de reforma educativa —un fenómeno conocido como préstamo de políticas— no debe entenderse como copia, emulación, convergencia, difusión o hipoteca (Cf. Exploring Cross-national Attraction in Education, Oxford, Symposium, 2007)

Las ideas centrales del enfoque del prestamista y el prestatario se caracterizan por ocuparse de actores locales y por estudiar la “lógica social” de los sistemas para explicar por qué las prácticas y las creencias del pasado perduran en el presente y cohíben la recepción y ejecución de las políticas importadas. Varios autores califican el estatus de la globalización como el relato hegemónico que a menudo conduce a realizar análisis que no toman en cuenta la historia ni las condiciones nacionales. El marco interpretativo de la transferencia de políticas considera el poder constitutivo del sistema nacional y, por ende, señala la importancia de analizar motivos, procesos y resultados de las reformas educativas importadas en un contexto particular.

Los partidarios de esta tendencia dirían que si bien la reforma del gobierno de Peña Nieto retoma porciones del Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de 2010 (Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México), su propósito central fue político, se trataba de disminuir la influencia en el sistema escolar de un poder constituido, el del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que se había apoderado de la rectoría de la educación nacional. Los signatarios del Pacto por México tenían claro que la reforma no avanzaría —o se mediatizaría como las que emprendieron los gobiernos de Carlos Salinas y de Felipe Calderón— si no se acometían de frente las tradiciones corporativas que, desde la perspectiva plasmada en el Pacto, producía una educación de baja calidad, costosa, plagada de relaciones corruptas que degradaban la posición de México en el contexto mundial.

Los motivos expresos de la propuesta de reforma desencadenaron procesos de cambio que pusieron en acción a actores tradicionales (partidos políticos, SNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) y organizaciones de la sociedad civil que irrumpieron en la coyuntura.

Para encausar la discusión de la reforma, los partidos políticos echaron mano del bagaje que la OCDE había propuesto, en especial para la formulación del servicio profesional docente, pero no adoptaron —ni siquiera insinuaron— dos de las premisas más queridas del movimiento neoliberal de reforma educativa: “privatización y libertad de elegir”. Cierto, el gobierno y el Congreso federal desplegaron el proyecto en enmiendas constitucionales, elaboración de leyes donde incorporaron partes del discurso neoliberal y la creación de nuevas instituciones. Pero el contexto nacional dictó otras condiciones que, si no contradecían por completo las propuestas de la globalización, sí divergían de ella.

Para el gobierno y para los partidos que se aliaron a él para dilucidar el paquete de reformas estructurales, el asunto político y simbólico era más importante que seguir un guión prescrito por el orden global. Las motivaciones de los actores nacionales pesaron más que las de organismos intergubernamentales.

Sin embargo, tanto en el Pacto como en las iniciativas de reforma constitucional y nuevas leyes, el gobierno retoma las porciones importantes del informe de la OCDE para alinear a los maestros a un esquema de profesionalismo, disminuir la influencia de la tradición normalista ligada al SNTE, poner el acento en la calidad educativa y algunas otras como rendición de cuentas. Pero rechaza —contradice de manera expresa— las sugerencias de descentralizar y otorgar más facultades a los estados.

Tanto en el discurso político, cuanto en los esbozos de cambio institucional, las propuestas globales se manifiestan como telón de fondo, como un aparato de apoyo, algo que el gobierno pide en préstamo para lograr fines propios.

Sin desdeñar las aportaciones de las otras dos teorías, pienso que el enfoque del prestamista y el prestatario es más atractivo porque considera la dialéctica entre lo global y lo local.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-en-la-globalizacion-y-iv/

Comparte este contenido:

El sismo en la educación: vías para su reconstrucción

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Seminario de Historia y Política de la Educación

Universidad Iberoamericana

Ciudad de México

Desde inicios del mes de septiembre del 2017 varios acontecimientos golpearon a la República Mexicana, empezando con los huracanes “Irma”, “Katia” y “José” que provocaron suspensión de clases en varios estados del país (Reforma 7 de septiembre del 2017). Posteriormente, dos temblores cimbraron a México, dejando un saldo catastrófico que afectó a los estados de Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, con más de 350 pérdidas humanas y daños materiales como edificios colapsados o inhabitables. En el sector educativo miles de estudiantes quedaron sin clases ya que se registraron 12,931 escuelas que deben ser reparadas o reconstruidas (González, 2017, 26 de septiembre).

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirma que para la reparación y construcción de las escuelas afectadas a nivel nacional se necesitarán 13 mil millones de pesos (Hernández, 2017, 28 de septiembre). Del total de escuelas afectadas, Nuño menciona que 400 deberán ser reconstruidas. Se espera que este número cambie ya que se calculan dos semanas o más para revisar todos los planteles. (González, 2017, 26 de septiembre).

A raíz de lo anterior, la SEP ha decidido implementar un regreso a clases escalonado, de tal manera que se garantice la seguridad de los alumnos a través de un proceso de revisión de las instalaciones que culmina con el dictamen de seguridad estructural emitido por un director responsable de obra (Notimex 23 de septiembre de 2017). Estos dictámenes son publicados en la página web de la SEP donde se concentra una lista de las escuelas que podrán regresar a clases. También se ha dicho que las escuelas que no obtuvieron el dictamen deberán iniciar la rehabilitación y reconstrucción de los planteles, teniendo como consecuencia la reubicación de sus alumnos en escuelas cercanas o aulas temporales. Por lo que miles de alumnos continuarán en la incertidumbre de su regreso a clases, ocasionando mayores estragos no solo a nivel académico sino emocional, además de provocar un impacto en la vida cotidiana y económica de las familias mexicanas.

Para las reparaciones de las escuelas dañadas parcial y totalmente, la SEP ha comunicado que cuenta con los recursos suficientes. El financiamiento vendrá de un seguro contra desastres llamado Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del programa Escuelas al Cien y de donaciones por parte del sector privado (Alegría, 2017, 30 de septiembre).

Para el manejo del presupuesto asignado, Enrique Peña Nieto estableció una mesa de coordinación entre los sectores público y privado y aclaró que su objetivo no es administrarlo, sin embargo, González (2017) asegura que es importante la participación del gobierno para orientar la dirección de los recursos en donde hay más necesidad. Esta inversión se suma a lo señalado en el 5to informe de gobierno donde el presidente de la República mencionó que, al concluir la actual Administración, se habrán canalizado 80 mil millones de pesos. Esto representa más de cuatro veces el monto invertido en infraestructura escolar en los últimos dos sexenios juntos, presupuesto que cabe suponer estará destinado en parte a la reconstrucción de planteles educativos y demás generalidades que permitan llevar a cabo las actividades académicas.

Sin embargo en el plano práctico de las acciones implementadas, la SEP se ha enfrentado con el descontento de la sociedad civil y de las instituciones privadas, ya que los sismos han puesto al descubierto una porción de la corrupción en el sector inmobiliario que impera en nuestro país, por lo que el regreso a clases escalonado se está viendo afectado por la inconformidad de padres de familia que ponen en entredicho el aval de un papel que dictamine la seguridad de la escuela (Guerra, A., 2017, 28 de septiembre), generando a su vez contradicciones entre autoridades y población civil. A la par también crece el descontento en el proceso del dictamen de seguridad estructural entre los encargados de las escuelas privadas, ya que mientras este último es automático y gratuito para las escuelas públicas, los planteles privados deben buscar por medio de la delegación a un director responsable de obra específicamente de la Ciudad de México. El procedimiento cuesta entre 7 mil a 15 mil pesos y después de éste deben esperar una serie de papeleos para salir publicados en la página de la SEP (González, 2017, 27 de septiembre).

La SEP se ha enfocado en revisar las condiciones estructurales de los planteles educativos (Aldaz, p., 2017, 24 de septiembre) y ha propuesto, entre otras acciones, una guía dirigida a los docentes que asesora en la atención emocional de los alumnos dentro de las aulas (Poy, L., 2017, 30 de septiembre). En este último aspecto también se han pronunciado organismos internacionales enfatizando la prioridad de atender las necesidades de los niños afectados por el sismo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone en alerta a México por ser el país miembro que menos invierte en educación (González, 2017, 13 de septiembre).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado también a poner atención a las necesidades de los 7 millones de niños que viven en las zonas más dañadas. Advierten que, de no ser atendidas las necesidades de salud, física y emocional, educación y vivienda, traerán consigo consecuencias muy graves para sus vidas y para la sociedad (Poy, 2017, 30 de septiembre). Asimismo organizaciones no gubernamentales, como Save the children, expresan su preocupación por la seguridad y bienestar de los niños y niñas, y el urgente apoyo emocional y espacios seguros para recuperarse de lo que han vivido (Reforma Editorial, 2017, 26 de septiembre).

Los sismos no sólo derribaron edificios, también despertaron los conflictos que existen en el ámbito político – pedagógico. Es por esto que no sólo se trata de reconstruir edificios, sino de pensar en construcciones más amigables para los niños, el medio ambiente y la educación que requieran según su contexto, también es importante que se genere un cambio curricular que integre aspectos emocionales en los contenidos académicos. Para empezar este cambio no podemos dejar atrás lo ocurrido, con actividades que retomen los sucesos del 7 y 19 de septiembre sólo para darle un cauce y apagar la solidaridad colectiva. Lo que se debe hacer más bien es enfatizar que los más importantes en este momento son los niños, pero sobre todo de los que viven en las comunidades más afectadas e históricamente abandonadas.

En medio del desastre, los mexicanos hemos podido ver la solidaridad presente en el rescate a niños que, al momento del sismo estaban en sus escuelas, así como el apoyo psicológico y emocional, ludotecas, entre otras iniciativas por parte de civiles dedicadas a los niños. Este es un momento coyuntural en el que maestros, padres de familia y estudiantes,  podemos ir quitando los escombros, porque si pudimos organizarnos durante estos días, podemos cambiar el rumbo de la educación. Tenemos que salir a exigir y proponer desde nuestras trincheras esa educación que soñamos para los niños y niñas mexicanos. México necesita nuestra acción para reconstruir lo que los sismos destruyeron.

Veamos esta tragedia como una oportunidad para tener espacios de diálogo con la SEP, directivos y encargados de reconstruir escuelas en los diferentes estados afectados para que esta iniciativa de reconstrucción tras el sismo lleve consigo una verdadera mejora educativa.

Referencias

Aldaz, P. (24 de septiembre de 2017). Continúa revisión de escuelas de educación básica en la CDMX por sismo. El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/continua-revision-de-escuelas-de-educacion-basica-en-la-cdmx-por-sismo

Alegría, A. (30 de Septiembre 2017). Regresan 8.5 millones de niños a las aulas tras sismos; 7.8 millones lo harán próximamente: SEP. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2017/09/30/politica/014n2pol

Fuentes, V. (29 de Septiembre de 2017). Frena sismo @prende 2.0. Reforma, pág. Nacional 2.

González, I. (13 de Septiembre de 2017). Gasta México poco en educación.- OCDE. Reforma, pág. Naciona 2.

Guerra, A. (28 de septiembre de 2017). Debaten sobre seguridad en escuelas. EL Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/debaten-sobre-seguridad-en-escuelas

Hernández, É. (28 de Septiembre de 2017). Costará 13 mil mdp reparar escuelas. Reforma, pág. Nacional 7.

Notimex (23 de septiembre 2017). SEP establece 8 acciones para regreso a clases tras sismo. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/23/sep-establece-8-acciones-para-regreso-a-clases-tras-sismo-2653.html

Reforma Editorial. (13 de Septiembre de 2017). Censo en escuelas. Reforma, pág. Nacional 6

Universal Editorial. (27 de septiembre de 2017). Millones de niños van a la escuela pero no aprenden. El universal. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/27/millones-de-ninos-van-a-la-escuela-pero-no-aprenden-bm-3161.html

“Donen los casi 7,000 millones de pesos de recursos públicos destinados a las campañas políticas del 2018 en México a los damnificados de la tragedia del sismo del 7 y 19 de Septiembre de 2017 en Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero y también a Oaxaca y Chiapas”. (2017, 27 de septiembre:https://www.change.org/p/inemexico-donar-los-casi-7-000-millones-de-los-partidos-pol%C3%ADticos-a-v%C3%ADctimas-del-sismo-7-sep-y-19-sep)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-sismo-en-la-educacion-vias-para-su-reconstruccion/

Comparte este contenido:

Los secretos de las naciones con mejor educación

Asia – Europa / 22 de octubre de 2017 / Autor: Evelynr / Fuente: NewsGur

 

 

La última prueba PISA, realizada en el 2016, arrojó que los asiáticos son las superpotencias educativas a nivel mundial. Los tres primeros lugares fueron ocupados por Singapur, Japón y Estonia. Si bien es arriesgado decir que hay una fórmula acertada para mejorar la educación, aquí les dejamos las opiniones de los especialistas acerca de lo que hace que estas naciones destaquen en la educación. Las estadísticas parecen indicar que la expectativa de muchos de los países más exitosos en la educación, es que la gente haga lo que se les dice. Una cultura centrada y conformista, un sentido de propósito colectivo o un Estado de un sólo partido de los tradicionales parecen ser elementos que dan mejores resultados.

Los tres primeros lugares fueron ocupados por Singapur, Japón y Estonia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó sus clasificaciones internacionales de las pruebas PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), realizadas cada tres años y que miden el desempeño en ciencias, lectura y matemáticas. El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes de 15 años mediante exámenes estandarizados.

Según dice el informe PISA, las pruebas no miden sólo si un estudiante puede reproducir conocimiento, sino también si este es capaz de extrapolar a partir de lo que ha aprendido y aplicar el conocimiento adquirido en aquellas situaciones que le son poco familiares, dentro y fuera de la escuela. Si bien es arriesgado decir que hay una fórmula acertada para mejorar la educación, aquí les dejamos las opiniones de los especialistas acerca de lo que hace que estas naciones destaquen en la educación.

Las estadísticas parecen indicar que la expectativa de muchos de los países más exitosos en la educación, es que la gente haga lo que se les dice. Una cultura centrada y conformista, un sentido de propósito colectivo o un Estado de un sólo partido de los tradicionales parecen ser elementos que dan mejores resultados. Aunque hay excepciones, por ejemplo, los finlandeses consiguen un elevado rendimiento con un fuerte sentido de independencia liberal.

En la educación existe también un fenómeno llamado «la maldición de los recursos», pues las economías basadas en riquezas naturales, como las que tienen vastas reservas de petróleo, rinden menos en la educación, algo que pasa por ejemplo, en gran parte del Oriente Medio.

Por el contrario, los países pequeños con pocos recursos naturales han tenido que aprender rápidamente cómo vivir de su ingenio. Tal es el caso de Corea del Sur, que hace 60 años tenía uno de los peores índices de analfabetismo a nivel mundial y hoy es una de las potencias en la producción de dispositivos tecnológicos.

Pero la educación depende en gran medida de sus profesores, así lo señala el gurú de la educación de la OCDE Andreas Schleicher al decir que «Ningún sistema de educación puede ser mejor que la calidad de sus profesores». Varios organismos no dudan que el éxito está unido inseparablemente a la oferta de docentes de buena calidad, de ahí la importancia de invertir en maestros.

Otra característica de los principales países en la educación es cuántos tienen que competir con un vecino mucho más grande. Por ejemplo, en las historias de éxito de las naciones europeas, en los últimos años países como Finlandia, Polonia y Estonia, tuvieron que salir de la sombra del antiguo bloque soviético. Por su parte, en Asia, Corea del Sur y Hong Kong están en contra de la China continental y Singapur es una pequeña ciudad Estado rodeada de grandes vecinos con poblaciones mayores.

En cuanto a capacidades adquiridas por los estudiantes los mejores sistemas son aquellos que asumen que todos los estudiantes deben cruzar la línea de llegada, incluidos los más pobres, un elemento que es distintivo de los sistemas principales de Asia: los mejores profesores se dedican a los alumnos más débiles para que todo el mundo tenga un nivel básico.

Por el otros lado, en Occidente la educación se tiende a abordar como una carrera de caballos, con la perspectiva de que muy pocos de los que comiencen la carrera lleguen a la meta. Si bien el que los cambios en un sistema de educación hagan alguna diferencia positivaen el ranking mundial puede tardar hasta 10 años, el mensaje de ese ranking es que para sobresalir en educación se necesita es consistencia y continuidad.

Fuente de la Noticia:

http://es.newsgur.com/2017/10/los-secretos-de-las-naciones-con-mejor.html

Comparte este contenido:

Todo el mundo cabe en una casa

Venezuela / 22 de octubre de 2017 / Autor: Luis Bonilla Molina / Fuente: Aporrea

A mí me toca decir que seré la persona, que siempre estará ahí, para mirarte cuidarte y también expresarte. Y dar mi vida por ti las veces, que sea necesario. Esconderte, tras de un armario y cobijarte las noches y abrazar tu llanto. Y ser tu héroe, tus risas, tus juegos, tu sueños, tu canto. Y dibujarte castillos con sueños perdidos, volvértelos realidad. Y resanar las paredes de tu cuerpo herido para que pueda amar

(Panteón Rococó, Fugaz)

Introducción

Desde hace dos años he venido denunciando la posibilidad que ocurra a escala planetaria un Apagón Pedagógico Global (APG), como resultado de una reconfiguración del capitalismo a escala planetaria. Los organismos económicos mundiales, impulsan un nuevo modelo de sociedad, gobernanza, economía y educación, a cuyo logro contribuye la más importante ruptura de diálogo inter generacional ocurrida desde la edad media.

La masificación de los video juegos, en la segunda mitad de la década de los ochenta y, la revolución comunicacional, científico tecnológica y paradigmática de los noventa -ambas del siglo XX- han venido construyendo imaginarios, prácticas y formas de relacionarse radicalmente opuestas, entre los nacidos antes y después de este momento. A diferencias de anteriores quiebres generacionales, en esta oportunidad, el cambio ha resultado tan drástico, que amenaza con un desfase de dialogo civilizatorio, entre los mayores y los más chicos.

En el pasado reciente, entender las mutaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y humanas era posible, como si estuviésemos recorriendo el paisaje a través de la ventanilla de un autobús, que marchaba a 80 kilómetros por hora. Hoy viajando en un transporte a 350 kilómetros por hora, el paisaje se hace difuso y cuesta comprender la dinámica de las transformaciones que ocurren en el exterior. Por ello, haré un esfuerzo para recorrer algunas tendencias de este cambio.

El mundo de la economía y los modelos de consumo

El capitalismo del siglo veinte necesitó una inversión gigantesca en carreteras, autopistas, puertos, aeropuertos, terminales, para hacer llegar las mercancías hasta el lugar más apartado del planeta, allí donde viviera un potencial consumidor. Pero ello generó tensiones por el reparto de los mercados, lo cual condujo a las dos grandes conflagraciones planetarias del siglo XX.

Culminada la segunda guerra mundial, el Tratado de Bretton Woods inició la implementación de mecanismos y dispositivos que expresaban el acuerdo de los vencedores sobre la geopolítica del comercio. Ello aceleró la construcción de las infraestructuras necesarias para garantizar la venta de mercancías y con ello la dinamización del capitalismo. Los cincuenta y sesenta fueron décadas de crecimiento de los pequeños negocios en todos los rincones del orbe, que vendían las mercancías producidas por las grandes, medianas y pequeñas industrias capitalistas.

La crisis económica de la década de los años setenta del siglo XX, uno de cuyos componentes fue la saturación de los mercados produciendo un gran stock de mercancías, obligó al capitalismo a repensar el modelo de consumo y venta. Un elemento importante de ésta sobre producción, lo constituyó el tiempo de deterioro de los productos. En consecuencia, se impulsó en la producción, el concepto de rápida obsolescencia de las mercancías y, se desarrolló un proceso singular de innovaciones en la presentación de los productos, procurando que los consumidores sustituyeran lo viejo por lo nuevo, ahora con fecha predeterminada de caducidad.

Pero el nuevo ciclo, que exigía procesos mucho más rápidos, de producción y distribución de las mercancías, hacía ineficiente la cadena de colocación basada en la proliferación de comercios locales. Ello permitió el impulso, a escala global, de los centros comerciales. Ahora eran los consumidores quienes tendrían que ir a donde estaban las mercancías, colocadas en un solo lugar, por muy diversas que fueran.

Como magistralmente lo refiere Saramago, en su novela «la Caverna», ello significó la desaparición de millones de pequeños locales comerciales, bodegas de baja escala y, de una parte importante de la producción artesanal en todo el mundo. La industria cultural construyó un imaginario de modernidad y progreso, expresado en los Shopping, lo cual posibilitó este cambio en el modelo de consumo.

Con la llegada de la revolución científica tecnológica, la expansión de la conectividad a internet, la masificación de las redes sociales y la presencia de computadores en millones de hogares, el capitalismo comienza a desarrollar un nuevo modelo de consumo. Surge y se impulsa el consumo on line, que es fundamentalmente una relocalización del lugar de compra, en el hogar. Pareciera que las próximas décadas del siglo XXI serán la etapa histórica de generalización de un modelo de consumo, centrado en la casa, en el cuál los costos de distribución y comercialización serán menores para el industrial.

La sociedad de los más pequeños

Cualquier madre o padre nacidos antes de los ochenta del siglo XX, tenían como una de sus reglas de oro, el trancar adecuadamente la puerta principal de la casa, para evitar que los más chicos nos escapáramos a la calle. A pesar de ello, muchos lo hacíamos usando la puerta trasera, que no solo comunicaba con los «solares». La calle era el espacio privilegiado de encuentro y sociabilidad; allí conocíamos amigos con quienes jugamos pelota, elevamos cometas, lanzamos metras o perinola y, claro está, allí aprendimos a admirar a las damas. Cuando fuimos padres, repetimos el ciclo.

Hoy día, en las ciudades, lugares y hogares con conexión a la red, con Wi-Fi o con la presencia de computadores y video consolas, viene ocurriendo un fenómeno que comienza a construir un común denominador. Quienes somos padres en esas circunstancias, de niños menores de doce años, sabemos lo que nos cuesta lograr que ellos nos acompañen a un centro comercial, a la panadería o al supermercado. Es más, podemos dejar abierta la puerta de nuestras casas y ellos difícilmente se tomarán la molestia de salir. Los más osados nos invitan a salir sin ellos, mientras los dejemos en casa «conectados».

El encuentro con sus amigos de escuela o con los conocidos en los juegos en línea, se hace cada vez más en la virtualidad de la red. La internet con sus redes sociales, los video juegos y las informaciones a la mano en casa, comienzan a ser el espacio preferido de socialización para un segmento importante de la población de niños, niñas y adolescentes. Para consolidar este «estilo de vida», la industria cultural capitalista genera series televisivas, comiquitas, videos musicales, películas, literatura para ser consumidas por los más chicos sin desplazarse de sus viviendas y, mostrando un mundo feliz de «conexión» virtual.

Terrible que esta dinámica no sea analizada en el marco de su impacto en la sociabilidad humana, ni por la academia, ni por los padres, ni por los Estados. Las universidades y centros de formación docente suelen estar ajenos a una perspectiva científica y crítica de este fenómeno. Peor aún, cuando lo hacen, el discurso recurrente al respecto suele provenir de una epistemología conservadora, cuya única orientación es intentar que el presente vuelva a los cánones del pasado, que le permitían construir narrativas que nos hablaban del viejo modo de dominación y control.

El mundo de la tecnología

La reorientación del mercado y el consumo tiene un capítulo especial en la tecnología. En el programa de televisión del señor Operhaimer, emitido el 20 de julio de 2016, sus entrevistados, científicos sociales, explicaron como el desarrollo del hardware informático se orienta a la progresiva sustitución de los vendedores humanos de mercancías. En ese mismo programa, los invitados afirmaron que el 75% de los puestos de vendedores en el mundo desaparecerían en los próximos 6 años. No sé si el ciclo será tan corto, lo que sí es cierto es que este cambio es parte del desmontaje del viejo modelo de consumo y el impulso de la virtualización de la compra, lo cual se desarrollará fundamentalmente desde casa.

A finales del año 2016, la poderosa cadena de comida barata, McDonald’s, anunciaba que sustituiría a sus vendedores en EEUU por máquinas, lo cual confirma la tendencia que ya conocimos con la puesta en escena de las maquinas en los estacionamientos de vehículos, los cajeros automáticos, entre otros. En ese mismo orden de ideas, las tiendas on line son ya parte de la cotidianidad de millones de seres humanos, quienes prefieren comprar desde casa y no trasladarse a ningún lugar. Las futuras generaciones de dispositivos portátiles y video consolas de juegos vendrán con escáner para personalizar mucho más este modelo de consumo. Podremos comprar una camisa o un pantalón desde casa, viendo en la pantalla del televisor o el computador, en imagen tridimensional, nuestro cuerpo con las ropas de prueba como antes lo hacíamos frente a un espejo, eso sí, ahora sin pasar por la vergüenza ante la vendedora, al comprobar que nuestra barriga no calza con la talla de la prenda de vestir.

Esta relocalización del consumo a través de expresiones tecnológicas en el hogar, ya ha avanzado significativamente con las plataformas bancarias en línea y los celulares inteligentes habilitados para la realización de transacciones financieras, que incluyen el comercio. Prácticamente todos pagamos nuestras tarjetas, hacemos transferencias, compramos productos con dinero plástico a través de la Internet o desde la telefonía celular.

En países con alto manejo tecnológico, el regalo que más pidieron los jóvenes en diciembre pasado fue el dispositivo móvil que venía con lentes de realidad virtual aumentada. No se trataba sólo de encontrar Pokemones en la casa y sus alrededores -aunque ello ocasione conflictos verbales y físicos con otros chicos- sino de la posibilidad de «ir» a la playa o al polo norte, sin moverse de los dormitorios.

Por otra parte, los dispositivos de control social, a través de las tecnologías inteligentes, se centran cada vez más en el hogar, el lugar que hasta hace pocos años era expresión de la privacidad. Programa como el de la secretaria virtual «Siri» son hoy en día, quienes llevan nuestras agendas y nos recuerdan las fechas importantes. Las «escuchas» de google respecto a lo que decimos y hacemos en casa, son cada día una verdad socialmente aceptada; ese hecho peligrosamente se está normalizando en nuestra realidad política y social. El desarrollo tecnológico no solo apunta a invitarnos a permanecer en casa el mayor tiempo posible, sino que pretende trasmitir la sensación que estaremos muy bien cuidados allí, por un nuevo «Estado virtual».

El mundo del trabajo

Muchos jóvenes y adultos están hoy en día trabajando en sus casas, en una nueva fase de maquila que los hace trabajadores «sin jefes», con jornadas laborales diarias de doce, catorce o dieciséis horas. La seguridad social garantizada por los patrones y la jubilación comienzan a ser, en la práctica, una cosa del pasado para miles de hombres y mujeres, quienes tienen en el hogar, su puesto de trabajo.

Redes sociales como twiter o YouNow impulsan modelos de obtención de ganancias según la cantidad de seguidores o fans que se tengan, los mensajes que se distribuyan y la cantidad de publicidad comercial que gracias a cada uno de nosotros circule por el ciber espacio. Cada día, son más los jóvenes que quieren tener como profesión, el ser youtuber. El auge de esta realidad, es porque las mercancías inmateriales son parte del modelo de capitalismo del siglo XXI. En estas dinámicas la casa emerge como un lugar de enunciación privilegiado para la labor en las redes sociales y el trabajo inmaterial.

El mundo de la política

La crisis del modelo político de gobernanza nacional que propagó la globalización económica y la mundialización cultural, en los ochenta del siglo XX, tuvo un capítulo especial en el ataque a los partidos políticos por «sus problemas» para garantizar eficacia y legitimidad en sus procesos y decisiones. Se iniciaba así, la promoción de los medios de comunicación como nuevos mediadores políticos y, ahora el de la comunicación virtual.

En el pasado, los locales partidarios no eran solo los lugares donde ir a debatir ideas sobre el mundo y la sociedad, eran fundamentalmente espacios de encuentro humano, para conocer y reconocerse colectivamente. En los noventa y ahora en el siglo XXI esta dinámica comienza a cambiar drásticamente. Hoy en día, cuando alguien decide aspirar a un cargo de Presidente de la República, diputado, gobernador, rector o hasta líder de una organización comunitaria, difícilmente su primera idea de trabajo estará asociada a la ubicación de un local de campaña; seguramente se dispondrá primeramente a la creación de sus cuentas en las redes sociales y, el diseño de una campaña de marketing político a través de estos mecanismos.

Este fenómeno cruza a las derechas y a las izquierdas. El local partidario no es un epicentro de lo político, pero tampoco la fábrica, la universidad o el campo. Ya no son solo fenómenos de los partidos conservadores de los países altamente industrializados, sino que permean a las dinámicas de los partidos contestatarios. PODEMOS de España, a mi juicio, la agrupación más novedosa en la política mundial en los últimos tres años, es una organización que no solo usa el ciber espacio de manera eficiente como medio para propagar sus ideas, sino que afilia a sus militantes, capta recursos y acaba de elegir en febrero de 2017 a su dirección ejecutiva, a través de internet.

Es decir, el mundo virtual en casa emerge como el espacio de desarrollo de lo político. Cada día somos bombardeados por consultas de diversa índole, en las cuales participamos haciendo sólo un clic; la política se traslada a los dispositivos móviles. La rebeldía a través de estos medios es efímera, es una especie de moda propagada por las redes sociales, para un encuentro breve que luego se diluye en el afán de volver a casa, como ocurrió con el movimiento contestatario mexicano Somos132. El neo zapatismo del Sub Comandante Marcos es en términos mundiales un movimiento virtual con base de apoyo local. Muchas de las agrupaciones políticas hoy en día, funcionan alrededor de un portal web. Las llamadas revoluciones árabes, los golpes de Estado en Brasil y Honduras o, las desestabilizaciones al gobierno Bolivariano en Venezuela, tienen un capítulo especial en ese nuevo terreno de participación que es el ciber espacio. Este modelo de participación política tiene como unos de los lugares privilegiados de desarrollo el hogar, la computadora en casa.

El mundo del amor

Cada vez conocemos más relaciones de pareja que se conocieron y comenzaron su romance en las redes sociales. El parque, el cine, la discoteca o el centro comercial como lugares de encuentro, comienzan a ser sustituidos por la conexión en internet y la participación en las redes sociales. Incluso, grupos con afinidades comunes se organizan en el ciber espacio, en una nueva variante de eso que se denominó las tribus urbanas. Hoy los clanes virtuales marcan la pauta del encuentro entre afines.

El grupo cerrado de facebook «Gorditas y Gorditos de todas partes del mundo 1» el cual antes de ser «formateado» alcanzó los 738.133 miembros y ahora se reinicia con más de 20000, es un claro ejemplo de ello. Allí, hombres y mujeres, que consideran que el peso de su cuerpo y su anatomía, constituyen un condicionante para tener pareja y amor, se encuentran, hablan de su necesidad de amor, amistad, sexualidad o todas ellas, divulgando sus fotos, direcciones electrónicas, etc. Más allá del encuentro de soledades, esta dinámica multiplicada en muchos grupos, expresa ciertamente que internet, es un nuevo espacio de construcción de relaciones sociales, de amor y sexualidad, las cuales se construyen desde un computador, en la comodidad de la casa.

El mundo de la educación

Estas dinámicas descritas en los numerales anteriores, no son ajenas a la educación. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), entre otros, desde el año 2014, vienen promoviendo abiertamente la idea de convertir a la casa en el lugar central de aprendizajes, mediante el uso educativo de videos a ser implementados con el acompañamiento de los padres, en cuya perspectiva la escuela que conocimos, pasa a ser el lugar de evaluación.

La señora Betsy DeVos secretaria de educación de la administración Trump, es una abierta defensora e impulsora de la desaparición de la escuela y el desarrollo de la educación en casa. Para ello, desde su nombramiento viene desarrollando un conjunto de iniciativas destinadas a imponer su modelo. Mas adelante incluiré un anexo sobre el perfil de esta señora, por ahora sigamos con lo que nos ocupa.

Lo que sí es importante destacar en este punto, es la creciente tendencia de los sistemas educativos a nivel internacional, en dotar de hardware tecnológico para uso en la casa, a los estudiantes de los distintos niveles. Esta política, desvinculada de la generación de contenidos autónomos en la nube tecnológica, resulta central en la puesta en escena del modelo de aprendizajes individualizados y localizados fuera de la escuela. El papel protagónico de los maestros en los procesos de enseñanza-aprendizaje pretenden ser sustituidos por videos especializados, tutoriales o clases estandarizadas para ver y aprender en casa vendidos o descargables gratuitos desde los servidores de las grandes trasnacionales de la tecnología; y desde esa perspectiva, el aula escolar se reconfigura en la pantalla de un computador ubicado en el dormitorio o la sala de nuestra vivienda.

La No Sociedad

Una sociedad que no tiene lugares de encuentro para aprender a vivir, a convivir, a trabajar juntos es una No sociedad. El problema no son las tecnologías, ni la ciencia; el problema es el capitalismo del siglo XXI que quiere confinar a los individuos a espacios cada más reducidos y localizados. Bienvenida sean las revoluciones científicas tecnológicas y aprestémonos a usar cada vez mas la virtualidad, sin que ello sustituya la presencialidad y el aprender compartiendo. Lo que hemos pretendemos alertar, es respecto al inminente surgimiento y desarrollo de un modo de gobernanza mundial del capitalismo globalizado, que pretende sustituir el encuentro humano por la virtualidad, como parte de un nuevo modelo de producción y consumo de mercancías en el siglo XXI, que procura usar la casa donde habitamos como epicentro para socializar, consumir, construir emociones, participar políticamente, trabajar y estudiar; la justificación clásica es el ahorro de costos. Resistir a ello, implica conocer lo que está ocurriendo y como siempre construir alternativas que posibiliten el encuentro ecológico entre hombres, mujeres, tecnología y medio ambiente.

Fuente del Artículo:

https://www.aporrea.org/educacion/a253917.html

Comparte este contenido:

La reforma educativa en la globalización (III)

Por: Carlos Ornelas

La semana pasada exploré cómo instrumentos conceptuales de la teoría de la cultura mundial podrían explicar la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto. Otros autores critican esa propensión analítica porque supone que los cambios en los sistemas escolares que empuja la globalización neoliberal son legítimos

Académicos radicales tienden a ver el mundo en conflicto constante entre las fuerzas mundiales y los pueblos de la tierra. Insinúan que la globalización y el neoliberalismo constituyen la etapa superior del imperialismo. En sus análisis se escuchan resonancias del imperialismo cultural. Según Martin Carnoy, las potencias europeas exportaron sus sistemas escolares a sus colonias; los constituían a imagen y semejanza de los sistemas metropolitanos para entrenar a una élite y ponerla a su servicio (Cf. La educación como imperialismo cultural, México, Siglo XXI, 1977). En la visión del neoimperialismo cultural ya no son las potencias las que sojuzgan a otros países, el neoliberalismo tiene otros instrumentos.

Las reformas educativas, en esas reflexiones, son producto del orden global que capitanean las organizaciones intergubernamentales, aunque haya diferencias de grado en sus apuestas entre, por ejemplo, la Unesco, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. De acuerdo con esta postura, un sistema mundial absorbente secuestró la soberanía de las naciones, en especial las del mundo menos desarrollado. Los paladines del radicalismo perciben que los sistemas escolares mantienen ciertas características nacionales, pero se debe a tradiciones de resistencia y orgullo por su patrimonio cultural.

A quienes perciben el mundo desde esa perspectiva, no les costaría mucho trabajo encontrar pruebas de que el gobierno de México se comporta dócil ante las consignas de organismos intergubernamentales. Acaso argüirían que las reformas educativas de las últimas décadas responden a imperativos de la globalización neoliberal.

Es palpable la influencia de los acuerdos de Jomtien en el Programa de modernización educativa de 1989-1994. El gobierno de Carlos Salinas, expondrían, adoptó sin crítica los postulados de la Educación para Todos que pregonaba la Unesco, lo cual potenciaba ciertas propuestas de equidad. Sin embargo, se mostró más favorable a los afanes del Banco Mundial por la descentralización educativa.

No obstante que la crítica a la globalización y las reformas neoliberales emergen desde perspectivas distintas, los numerosos autores que enjuician la política del Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio y otras organizaciones intergubernamentales destacan tres aspectos fundamentales de su hacer: imposición, ajuste financiero y privatización. Estos autores también critican la ideología que subyace en las propuestas de reforma internacional que promueven esas organizaciones.

La subordinación del gobierno mexicano ante la OCDE, señalan los abanderados nacionales de la tendencia que ven a la Reforma Educativa con los ojos de la perspectiva del neoimperialismo cultural, queda demostrada con el acuerdo que aquél firmó con la organización en 2009. Pero es más patente al observar cómo el gobierno de Peña Nieto adoptó, sin recato, las directrices de ese organismo y de sus aliados nacionales, como Mexicanos Primero. El fin último, apuntan, es privatizar la educación pública.

Consideran que no fue accidente ni mero afán de legitimación poner como primer objetivo de la reforma elevar la calidad de la educación para equiparar a México con otras naciones utilizando el modelo PISA. En el fondo, argumentan, se trata de alinear al país con estándares internacionales que la OCDE identifica como las mejores prácticas.

La OCDE —como antes el Banco Mundial y la Unesco— inspiró, si no es que diseñó, las principales aristas de la reforma. Por lo tanto, carece de legitimidad cultural por no tomar en cuenta las características del sistema escolar nacional ni las tradiciones del normalismo y los maestros mexicanos. Ven a la CNTE y a los opositores a la Reforma Educativa como los defensores de la tradición y cultura nacionales.

Quienes se adhieren a este modelo analítico, aunque reconocen su poder, no les conceden personalidad política a los gobernantes nacionales, los conciben como ejecutores de designios impuestos por el orden neoliberal. No estudian la dialéctica entre lo nacional y lo global. El próximo miércoles expondré esa perspectiva.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-en-la-globalizacion-iii/

Comparte este contenido:

México: La educación de las personas en América Latina mejora

Ciudad de México / 18 de octubre de 2017 / Fuente: http://expansion.mx/

El número de habitantes con un nivel educativo mayor al de sus padres ha aumentado en la región, pero aún hay pendientes dice el Banco Mundial.

El número de personas con un nivel educativo mayor al de sus padres ha aumentado en América Latina y el Caribe (ALC), informó el Banco Mundial en un comunicado.

El nivel educativo es un buen indicador de la movilidad económica y social, dado que aquellas personas con un mayor nivel y calidad de educación tienen mejores ingresos en general, según un estudio mencionado por el organismo.

ALC presenta uno de los mejores resultados en términos de movilidad intergeneracional absoluta, es decir, la proporción de individuos con más educación que sus padres, gracias a un mejor acceso durante las últimas décadas.

Pese a lo anterior, la región sigue estando rezagada respecto a otras en desarrollo en cuanto a movilidad relativa, dado que aquellos que nacen en familias de padres con menos educación son mucho más propensos a ser los menos educados de su generación.

“ALC ha tenido un progreso notable en el acceso a la educación pero se necesita más para mejorar la calidad y aumentar el acceso de los niños que provienen de los hogares rurales e indígenas más pobres”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

“Sin una mayor calidad y un alcance más amplio en términos educativos, el círculo de pobreza intergeneracional continuará”, agregó.

En ALC, la asistencia a la escuela varía enormemente entre diferentes grupos socioeconómicos.

Aunque la educación primaria es prácticamente universal en la región, aún existen brechas en cuanto a la educación secundaria y terciaria. Entre los niños de tres años, por ejemplo, solo la mitad de los que habitan en los hogares más pobres asisten a la escuela, comparados con el 90% de los niños del nivel de ingreso más alto.

Los grupos marginados, como los pueblos indígenas, enfrentan barreras adicionales. Por ejemplo, los pueblos indígenas tienen casi tres veces más posibilidades de ser extremadamente pobres que los grupos no indígenas. Estas tasas de pobreza más altas derivan en un menor acceso a la escolarización entre los niños indígenas.

“La desigualdad persistente entre grupos sigue siendo un problema”, dijo Óscar Calvo-González, director del Banco Mundial para la Unidad de Pobreza y Equidad en ALC.

“El nivel de ingreso y el origen étnico siguen siendo factores determinantes para el desempeño de los estudiantes de la región en evaluaciones internacionales, donde la posición socioeconómica continúa teniendo un mayor impacto en los resultados de estos exámenes que en otras partes del mundo”, agregó.

Sin embargo, hay buenas noticias en cuanto a los resultados de los exámenes del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), donde la región está rezagada respecto a otras.

De los siete países de la región que participaron en la prueba que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, cinco mejoraron su desempeño en las pruebas de lectura entre 2009 y 2015.

Además, se registró una disminución del efecto del origen socioeconómico en el desempeño de los estudiantes de ALC, lo que sugiere que hubo algún avance respecto a la movilidad intergeneracional y muestra que la calidad de la educación, y no solo el acceso, serán claves a futuro, según el Banco Mundial.

Fuente noticia: http://expansion.mx/carrera/2017/10/16/pese-a-mejor-educacion-en-al-persiste-la-pobreza-en-la-region

Comparte este contenido:

México, el país menos ‘digital’ de la OCDE

México / www.elfinanciero.com.mx / 18 de Octubre de 2017.

Además, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos señaló que México está en el penúltimo lugar en cuanto a la generación de valor agregado en el sector de economía digital.

El nivel de digitalización del país es el menor entre los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE) en cuanto al porcentaje de empresas conectadas a internet de banda ancha, las que tienen una página web; por el número de empleos generados por la industria de Tecnologías de Información y Comunicación (ICT) y el valor agregado en su producción.

Según el informe Perspectivas de la Economía Digital 2017, una evaluación bianual de la OCDE, México está en el penúltimo sitio en cuanto a la generación de valor agregado en el sector al representar menos del tres por ciento del total, mientras que la media entre los miembros de esta organización es de 5.4 por ciento y de hasta 10 por ciento en Corea del Sur.

En la mayoría de los países de la organización, el valor agregado tiende a concentrarse en servicios de ICT que en su mayoría pertenecen a tecnologías de información y para otras industrias; las excepciones son Grecia, Luxemburgo y México donde se concentra en las industrias de telecomunicaciones.

El reporte explica que el sector ICT representa la suma de industrias de productos de cómputo, electrónicos y ópticos; software de publicidad, telecomunicaciones y TI.

El 95 por ciento de las empresas de los países miembros de la OCDE tienen conexión de banda ancha, comparado con el 86 por ciento en 2010. México destacó entre los países en donde el incremento de conectividad fue particularmente elevado, de 28 puntos porcentuales, pero también porque la diferencia entre empresas grandes y pequeñas es más notoria.

Según datos del organismo, el 99 por ciento de las grandes firmas en los países miembros tiene conectividad de banda ancha, contra el 95 por ciento de las pequeñas empresas. Sin embargo, en México la diferencia es de 20 puntos porcentuales. Mientras que el promedio de empresas que tienen una página web en la OCDE es del 77 por ciento, en México es del 41 por ciento comparado con el 90 por ciento en Dinamarca.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-el-pais-menos-digital-de-la-ocde.html

Comparte este contenido:
Page 47 of 92
1 45 46 47 48 49 92