Page 91 of 91
1 89 90 91

La OCDE pide a Latinoamérica invertir en educación

www.internacional.elpais.com/21-04-2016/ Por: JACQUELINE FOWKS

El organismo insiste en el bajo rendimiento y la falta de equidad en la región

El director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, recomendó este miércoles a América Latina destinar mayores recursos a la calidad de la educación y trabajar más la política educativa, como una de las conclusiones del informe Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012.

El físico alemán Schleicher destacó el bajo rendimiento y la falta de equidad en la mayoría de países de la región, e indicó que México es el único que ha logrado escapar a la correlación entre bajo estatus socioeconómico y bajo rendimiento. Perú, Argentina, Brasil y Colombia muestran los más bajos rendimientos en matemáticas.

En el país andino “un 20% de la variación del rendimiento se explica en virtud del estatus socioeconómico de los alumnos frente al 15% de la OCDE”, refiere el documento. Además, Perú presenta la correspondencia más elevada (0,36) en Latinoamérica de los alumnos más pobres que están en escuelas con recursos educativos de menor calidad, es decir, con carencias en laboratorios de ciencias, materiales lectivos, ordenadores, conexión a Internet, programas informáticos y biblioteca.

De los 22 países evaluados en el informe, Corea es el único en el que no hay correspondencia entre la pobreza del estudiante y la condición de la escuela en la que se matricula. Después de Perú, en este aspecto los peores resultados están en México, Brasil y Costa Rica.

“Los estudiantes de situación socioeconómica baja acumulan dificultades a lo largo de su escolarización. Tienen menor probabilidad de cursar educación preescolar, repiten cursos y abandonan los estudios con mayor frecuencia”, sostiene el reporte. Colombia tiene el mayor porcentaje de alumnos que repiten curso.

Medir la segregación Schleicher destacó la segregación visible en la educación y la falta de inclusión social que refuerza las desigualdades. “Los alumnos con bajo rendimiento tienden a tener compañeros de escuela de nivel socioeconómico más bajo. Si vives en una gran ciudad, es más probable tener acceso a más calidad educativa, pero la misma tiende a ser menor en una escuela rural”, comentó. El reporte ahonda en la cuestión y afirma que “los países latinoamericanos son víctimas de intensas desigualdades espaciales”. Al respecto, Perú se encuentra en la última posición al medir el índice de recursos escolares según la ubicación de la escuela, seguido por Colombia, México y Argentina.

La funcionaria del Ministerio de Educación de Perú, Liliana Miranda, y el investigador principal de GRADE, Santiago Cueto, coincidieron en que la segregación es un factor que requiere ser estudiado en el país. “Tenemos que diagnosticar la inequidad según la etnicidad, la población afroperuana y la discapacidad”, comentó Miranda.

El informe basado en los datos de PISA 2012 —el próximo se conocerá en diciembre de este año— indica que los estudiantes que usan ordenador en el aula solo tienen una mejora moderada en la competencia de lectura, pero si se usa muchas horas, hace caer fuertemente el rendimiento. “La tecnología tiene un alto potencial en la educación, pero no reemplaza al buen maestro”, señaló Schleicher.

Información de la imagen: Estudiantes en una escuela de la Ciudad de México /Carlos Pereda Notimex

Comparte este contenido:

En Colombia: Jueves 21 de Abril Jornada Nacional por la Soberanía Nacional y contra la injerencia de la OCDE

Trabajo de difusión y discusión de las políticas de la OCDE y de las intenciones de Santos de cumplir con los requerimientos para inscribir a Colombia dentro de este grupo de países ricos.

Abril 18, 2016 – 23:19 /  Renovacionmagisterial

 El jueves 21 de abril se trabajará con los docentes, con los estudiantes y con padres de familia, para conformar un gran frente por la soberanía nacional e impedir la injerencia de la OCDE y de otras organizaciones de carácter financiero internacional como el Banco Mundial, el Fondo Monetario  Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros mas

Anexamos materiales de lectura y audios relativos al tema.

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/jornada-nacional-por-la-soberan%C3%ADa-y-contra-la-ingerencia-de-la-ocde

Santos pretende ingresar al club de los países ricos de la OCDE

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/santos-pretende-ingresar-al…

Balance del día E. La educación y la intromisión de la OCDE

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/balance-del-d%C3%ADa-e-la-educaci%C3%B3n-y-la-intromisi%C3%B3n-de-la-ocde

El Gobierno legalizó la tercerización laboral

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/el-gobierno-legaliz%C3%B3-la-tercerizaci%C3%B3n-laboral

-Jornada nacional por la soberania y contra la ingerencia de OCDE

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/sites/default/files/adjuntos/2016/04/15/CIRCULAR%20%20No.%2011%20%283%29.pdf

Contexto y documentos debate «Día E» y Jornada Única/Política pública avanzada propone Pliego ADE

http://www.renovacionmagisterial.org/portada/nuestro-pliego-de-peticiones-es-ante-todo-una-propuesta-de-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-avanzada-en-favor-de-la
Fuente: http://www.renovacionmagisterial.org/portada/jueves-21-de-abril-jornada-nacional-por-la-soberan%C3%ADa-nacional-y-contra-la-injerencia-de-la-ocde
Comparte este contenido:

Los falsos positivos del Ministerio de Educación Nacional

Agencia Prensa Rural/Por: Juan Carlos Jaime Fajardo / Jueves 14 de abril de 2016

Una vez más las lógicas militares del conteo de cuerpos cabalgan en Colombia, esta vez desde el eficientismo neoliberal en la educación, promovido en el día E.

El llamado índice sintético de calidad que se quiere imponer como el funesto “decreto boina” en las fuerzas militares, para el logro de resultados econométricos en la escuela, plasmado en la resolución 2146 de 2016, pretende profundizar la precariedad educativa estableciendo una serie de indicadores en los procesos académicos a manera de la producción de mercancías, constituyéndose en una medida más del gerencialismo educativo distante de la reflexión pedagógica.

Como si fuésemos mercenarios del conocimiento, nos ofrecen recompensas tales como: bonificaciones, condecoraciones, ascensos y muchas cosas más, que se ferian en la difusión anual de resultados sin sonrojarse, pues vale recordar que la estrecha perspectiva de la política educativa del MEN es capacitar estudiantes que puedan generar valor agregado a las mercancías como lo propone la Fundación Compartir y como lo ha aprobado el actual PND del gobierno Santos, recortando los fines amplios y democráticos de la educación.

Para mencionar tan sólo uno de tales indicadores, la repitencia, que se ha tratado de disminuir de diferentes maneras, ha sido implementada por el nefasto decreto 230 de promoción automática que a pesar de su derogatoria se sigue aplicando por medio de los porcentajes de “pérdida” establecidos en diferentes circulares, hace parte de la política de rendición de cuentas de las instituciones. Tal meta no se da para mejorar los procesos educativos, sino para minimizar el gasto, sin importar que tan cualificado esté el estudiante.

Una jornada dedicada a trazar estrategias administrativas para evitar la repitencia, entrenarse para las evaluaciones externas, simular ambientes escolares ajenos al contexto social y propagandizar cifras; nada tiene que ver con mejorar los procesos escolares y menos con evaluar la política educativa actual tan lesiva para las comunidades.

A pesar de que “el día E” establece indicadores comparativos por institución, pone en una ridícula rapiña de recursos a quienes apliquen a pie juntilla la política del MEN, maquillando las cifras de la llamada calidad educativa, así la realidad sea distante: quienes no cumplan tales indicadores serán llamados a “calificar servicios” entregando los colegios al sector privado; quienes caigan en esta trampa de la mal llamada “excelencia educativa” terminarán como en la película de Chaplin, locos y fatigados. Las víctimas volverán a ser los jóvenes de los sectores populares, a quienes se pretende esta vez disfrazar con cifras y cobrar las recompensas justificando los menguados presupuestos educativos arrancándole aplausos a la OCDE.

Ante esta situación se hace necesario gritar ¡basta ya!, los maestros no somos las tuercas de la maquinaria educativa, no somos mercenarios de las competencias, no somos los apóstoles de la OCDE.

Si bien la reflexión pedagógica debe ser cotidiana, invito a los colegas a resistir las pretensiones del MEN en su jornada del “día E”, generando actividades de evaluación a la política educativa y proponiendo apuestas pedagógicas alternativas que aporten a la construcción de nuevas relaciones sociales en los territorios escolares y a distribuir el saber y el poder en y desde las aulas.

Fuente: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19125

Comparte este contenido:

En el Global Education & Skills Forum (GESF) debaten sobre la Empleabilidad de los graduados universitarios y la irrelevancia de sus estudios

Muchos expertos consideran que el título es «irrelevante» a la hora de conseguir empleo

Domingo 03 de abril de 2016

Las carreras universitarias han sido tradicionalmente una aspiración mayor de las familias, un modo deseable y positivo de proyectar el futuro de los hijos. Sorprendentemente para muchos, días atrás se planteó un debate acerca de la supuestamente creciente irrelevancia de la universidad. El hecho ocurrió en Dubai, en las postrimerías de una reunión cumbre de carácter global organizada por la Fundación Varkey, ONG con sede en Londres.

La cuestión central tratada fue «educación, equidad y empleo». Andreas Schleicher, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), planteó la contradicción de formar graduados universitarios que luego no encuentran empleo, en tanto que los empleadores afirman que no encuentran profesionales con las habilidades necesarias.

James McAuliffe, presidente de Education for Employement, organización que se ha consagrado a abrir camino a los jóvenes en sus primeros trabajos, señaló que el rol de la universidad en el campo laboral ha declinado severamente, hasta el punto de afirmar que preparaba para el de-sempleo. Según quienes compartieron ese punto de vista, la opción adecuada estaría en desarrollar títulos secundarios o superiores con salida laboral .

Para cerrar esta percepción del problema, la Reserva Federal de Nueva York añadió este dato: en Estados Unidos, el 44% de los jóvenes concluyen trabajando en empleos que no demandan títulos universitarios; por lo tanto, la solución más práctica residiría en promover carreras cortas.

En nuestro país el problema está latente y se han venido multiplicando iniciativas de interés en torno a la promoción de la educación técnica luego del paréntesis que le impuso la reforma educativa de 1993. Así, también, ha ocurrido dentro de carreras no técnicas en las que se ha buscado una mayor cercanía con las demandas reales de trabajo.

Merece citarse en este punto un estudio promovido por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y dirigido por el sociólogo Marcelo Gómez. Una de las conclusiones del trabajo fue que la estructura ocupacional argentina no logra generar el nivel de empleos que satisfaga las expectativas de la creciente cantidad de egresados. En el estudio realizado fueron encuestados 1149 graduados de distintas casas de estudio. Se consideraron 42 carreras de grado, entre las cuales se contaron Comercio Internacional, Comunicación, Economía, Administración, Informática e Ingeniería, entre otras. Aclaró Gómez que la experiencia observada no era la de graduados que no consiguiesen empleos, sino que se trataba de ocupaciones con sueldos bajos, por debajo de la capacidad profesional adquirida. Es de señalar que los jóvenes profesionales no atribuían a fallas de su formación las dificultades para encontrar empleo, sino al contexto económico del país y a factores personales. El 83% estimaba que su formación era buena o muy buena, si bien hubo críticas en algunas carreras por la falta de aplicación práctica.

Es evidente que el ritmo cambiante de los fines y medios educativos en relación con las nuevas demandas sociales, la evolución de los conocimientos y el auge de las tecnologías van originando renovados desafíos en la formación de los profesionales. Persisten sin declinar la misión y la función de la universidad en las sociedades. El reto recae en avanzar hacia una precisa definición de objetivos, entre los que conciernen al nivel universitario y los que pueden asumir con eficacia otros planes de estudio, de orientación más concreta y práctica. El tema posee una tensa actualidad, que ha de enriquecerse en próximos debates.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1885641-empleabilidad-de-los-graduados-universitarios

Comparte este contenido:

PERÚ: POR ALUMNO DE SECUNDARIA, EL PERÚ GASTA 7 VECES MENOS QUE EL PROMEDIO DE 50 PAÍSES

Inversión anual. Según la Ocde, el Estado invierte US$ 1.100 por estudiante, mientras que otros países gastan 8.000. Solo el 15% de alumnos peruanos de 20 de media comprende lo que lee.

18-03-16-1

Lima, Perú /18 de marzo de 2016/ Fuente: Diario La República.

 

Que solo el 15% de los alumnos del segundo de secundaria comprenda lo que lee y solo el 10% resuelva las operaciones matemáticas que se le da en las aulas, según la Evaluación  Censal de Estudiantes (ECE 2015), tiene una explicación: en la última década, el Perú ha tenido la más baja inversión en educación con respecto a los 50 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre ellos Chile,  Brasil, Argentina y Colombia.

Este es un aspecto importante porque este gasto tiene un impacto directo sobre la calidad de la enseñanza, precisa el jefe adjunto para Latinoamérica y el Caribe de la OCDE, Sebastián Nieto.

“Mientras que el gasto público en educación fue alrededor del 5% del PBI, para la OCDE el Perú registró un promedio estancado del 3% en el periodo 1999-2003”, señaló.

Según reconoce el mismo ministro de Educación, Jaime Saavedra, el estado peruano gasta al año por cada estudiante de secundaria 7 veces menos que el promedio de los países miembros de la OCDE, en los que están también Alemania, Corea, México, Francia, España, Uruguay y China.

Es decir, mientras que Perú gasta 1.100 dólares al año por los alumnos de secundaria, los otros 50 países de este grupo invierten 8.000, en promedio.

Como ya lo informó La República, el Ministerio de Educación ha pasado de invertir  al año 1.900 soles (565 dólares) por estudiante de secundaria en el 2011 a 4.000 soles (1.100 dólares) en el 2015.

“Es más, para los alumnos de colegios de Jornada Escolar Completa donde estudian 10 horas más de clases, el monto alcanzó los 6.500 soles”, dijo una fuente del sector.

Hay que señalar que la inversión por estudiante incluye los salarios de los maestros, el del personal administrativo, así como la dotación de materiales, capacitaciones, infraestructura y equipamiento.

Sobre la situación de la secundaria, Saavedra precisó que buscarán mejorar este problema complejo. “Hace décadas se tomó la decisión equivocada de expandir la secundaria con un modelo educativo más barato, acortando los horarios y haciendo que los escolares estudien hasta las 12:45 p.m. Eso es inaceptable para un país como el Perú, por eso debemos continuar con la Jornada Escolar Completa”.

Al respecto, Nieto, de la OCDE, precisó que el Perú debe lograr que los más de 8.000 colegios de secundaria tengan jornada completa. “Después de eso se debe pensar en ampliar la secundaria a un año más como sucede en otros países de la OCDE (6 años)”, refirió.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/749106-por-alumno-de-secundaria-el-peru-gasta-7-veces-menos-que-el-promedio-de-50-paises

FUENTE DE LA FOTO:

http://cdn2.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620x369/public/imagen/2016/03/17/sin-titulo-1-Noticia-749106.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERU: LA OCDE ENTREGA LAS «RECOMENDACIONES» EN MATERIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA EL PERIODO 2016-2021.

 

OCDE

 

Perú-Lima/16 de marzo de 2016/Abraham Taipe Ballena/ Fuente: Diario El Comercio

  

Como es de conocimiento el Estado neoliberal peruano ha fijado el año 2021 para incorporarse a la OCDE. En ese sentido, en el sector educación se viene implementando un conjunto de reformas educativas, de manera paralela y complementarias a las exigidas por el Banco Mundial, acordes a los estándares educativos de los países que lo integran. En ese sentido, en un evento organizado por la Universidad del Pacífico y el Minedu, la OCDE presentó el reporte «Avanzando hacia una mejor educación en Perú» en el que presentó un estudio que analiza los pasos que ha dado el Minedu en este campo en el último quinquenio, así como la entrega de las «recomendaciones» en materia de políticas educativas a implementarse de manera obligatoria en la próxima gestión gubernamental 2016-2021.

En relación al balance del quinquenio 2012-2016, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó los avances de la reforma educativa emprendida por el Ministerio de Educación durante el último quinquenio, los cuales deben continuar como parte de una política de Estado. Entre los avances, se destacó: a) la revalorización de la carrera docente mediante el acenso meritocrático de los profesores, que incluye mejores sueldos; b) la mejora en la calidad del aprendizaje; c) la modernización de la gestión educativa;  d) la inversión en infraestructura educativa; e) el programa de la Jornada Escolar Completa  en secundaria, que amplía de 35 a 45 las horas pedagógicas semanales; f) la promulgación de la Ley Universitaria y la creación de la Sunedu; g) la política de becas impulsada por el Pronabec;; así como, h) el incremento del presupuesto en el sector educación, que hoy alcanzar poco más del 3,85% del PBI y, i) el mayor acceso a la educación, que se expresa en una tasa de matrícula en educación inicial que pasó de 58% en el 2000 a 84% en el 2014.

Asimismo, en relación a los que se debe mejorar, Sebastián Nieto, jefe adjunto para Latinoamérica y El Caribe de la OCDE, dijo que entre las tareas pendientes se encuentra: a)  la aprobación de la ley de institutos, que permitirá fortalecer a las carreras técnicas en el Perú; b) la revalorización docente, dado que los sueldos de los maestros peruanos están muy por debajo de los países desarrollados; y ,  c) la jornada escolar completa en la educación secundaria debe abarcar a todos los colegios.

Cabe precisar que la entrega de estas «recomendaciones» en materia de políticas educativas (reformas educativas neoliberales de cuarta generación) implica que estas deben ser implementadas de manera obligatoria en la próxima gestión gubernamental 2016-2021; independientemente del candidato y el plan de gobierno que gane en el proceso electoral 2016.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://elcomercio.pe/economia/peru/ocde-destaca-avances-reforma-educativa-peru-noticia-1886829

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/3/3/7/1337356/base_image.jpg

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 91 of 91
1 89 90 91