Page 89 of 91
1 87 88 89 90 91

España: La inversión en educación retrocede a niveles de 1990

España/23 junio 2016/Autor: Daniel Sánchez Caballeros /Fuente: El Diario

El nivel de inversión en educación en España ha caído como consecuencia de la crisis hasta los valores que tenía hace 25 años. Las administraciones públicas gastaron en esta partida en 2013, último año del que hay estadísticas oficiales, 44.974 millones de euros, según un informe de CC OO a partir de datos oficiales. Esta cifra supuso ese año un 4,36% del PIB del país. Para encontrar un dato relativo equivalente hay que retroceder hasta el año 1990 (entonces fue del 4,45%), aunque en estos 25 años el PIB español se ha casi duplicado y por tanto la cifra absoluta también.

 En 1990 el sistema educativo español sólo era obligatorio hasta los 14 años y había más de 9 millones de estudiantes no universitarios, según la estadística del Ministerio de Educación, un millón largo por encima de los ocho que hubo el curso 2014-15 y además no estaba extendida la etapa entre los tres y seis años, que ahora ronda el 95% de escolarización.
Este descenso en la inversión viene motivado por los recortes durante la crisis. Según el informe de CC OO, entre 2009 y 2013 la educación ha perdido 9.000 millones de euros que serán 11.000 millones si se cumple el plan de estabilidad que el Gobierno ha enviado a Bruselas. Esta caída supone que en cuatro años el gasto educativo es un 16,6% menos en un contexto de ganancia de estudiantes (medio millón más en la etapa preuniversitaria y cien mil más en la universitaria). En 2013 se invirtió menos en educación que en 2007 en cifras absolutas.

Con este panorama, España se queda a la cola de Europa en gasto en educación sobre el PIB y lejos del 7% que los expertos consideran óptimo, aunque casi ningún país alcanza (aunque sí Finlandia, el eterno ejemplo europeo en educación). El 4,36% español está al nivel de países como Chile, Colombia o Togo y entre un punto y punto y medio por debajo de los principales países europeos.

Las consecuencias

«Ha descendido la inversión, el grado de equidad y la igualdad de oportunidades», ha afirmado el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, durante la presentación del informe. Según el responsable de educación del sindicato, Francisco García, las consecuencias de la caída del gasto han sido que hay menos profesores (unos 30.000 en una plantilla de 600.000), ha subido su precariedad laboral (hay más interinos), se ha envejecido el cuerpo docente, se ha visto afectada la atención a la diversidad (desdobles, refuerzos, tutorías, etc.), han caído en cuantía las becas y ayudas (se dan más porque más familias cumplen los requisitos para obtenerlas debido al empobrecimiento generalizado), han subido las ratios de alumnos por aula, han subido las tasas universitarias (se han hasta triplicado en algunas regiones) y ha subido el gasto privado en educación porque las familias han tenido que suplir lo que no ponen las administraciones (se ha duplicado, del 0,3% del PIB al 0,6% en cuatro años).

La caída de la inversión se ha reflejado también en que el Estado invierte un 20% menos por alumno al año. Así, las administraciones gastan de media 3.998 euros por estudiante en las enseñanzas de régimen general y 5.304 en la etapa universitaria (un 24% menos que hace cuatro años). En este apartado son notables las diferencias entre las diferentes comunidades autónomas. El País Vasco, a la cabeza la tabla, invierte 5.467 euros por cada alumno al año en la etapa general. Le siguen Navarra (4.652 euros) Asturias (4.446) y Galicia (4.402). En el otro extremo Castilla La Mancha (3.465 euros por alumno y año), Cataluña (3.386), Andalucía (3.335) y Madrid, en el último lugar con 3.153, cierran la tabla. Entre Euskadi y Madrid la diferencia es del 73%. «Hay tantas diferencias dentro de España como en la Unión Europea», ha asegurado Juan Martínez, autor del estudio.

Por último, el porcentaje de gasto en educación respecto al gasto público total tampoco sale mejor parado, siempre según el informe de CC OO. En España está en un 8%, casi cuatro puntos por debajo de la media de la OCDE (11,6%) y dos menos que en la UE.

Los responsables de CC OO han finalizado lanzando un mensaje a los partidos con vistas a la próxima legislatura. «Sin recursos no hay resultados», ha asegurado García. «¿Cómo van a universalizar la educación hasta los 18 años o el 0-3 si no aumentan la inversión?», se ha preguntado el secretario general de la Federación de Enseñanza.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/inversion-educacion-retrocedido-niveles_0_529497650.html

Comparte este contenido:

OCDE identifica habilidades que aseguran empleo

Expansion.com/ POR ALBA CASILDA/

Mejorar las dotes de comunicación o saber trabajar en equipos remotos es la mejor vía para moverse en un escenario laboral en continuo cambio.

¿En qué aspectos confiarías más en los robots que en los humanos? ¿En qué áreas crees que actúan mejor las máquinas? Por ejemplo, ¿piensas que ámbitos como la seguridad o la sanidad estarán dominados por la tecnología en un futuro?

Los profesionales se deben preparar para la implantación de la tecnología en sus puestos de trabajo

Estas son algunas de las preguntas que se plantearon en el foro anual de la OCDE para analizar los factores que están cambiando el mundo del trabajo. La conclusión fue que si bien en profesiones como la de soldado la figura del humano seguirá siendo esencial, en determinados aspectos de la salud se confiará más en la tecnología y en sus probabilidades de éxito para tratar algunas enfermedades.

Tras esta reflexión, Amber Wigmore, participante de este foro y directora de carreras de IE Business School -socio académico del Foro de la OCDE-, destaca que en un contexto en el que los profesionales corren el riesgo de ser reemplazados, éstos deben poner mayor énfasis en sus competencias: «Hay que saber adaptarse a un cambio constante, conocer cómo se deben gestionar las nuevas situaciones y ser un experto en comunicación para explicar lo que cada uno aporta a la empresa. Hemos visto cómo la tecnología nos beneficia como consumidores y ahora tenemos que estar preparados para su implantación en el plano laboral. La cuestión es plantearnos cómo podemos aprender a aprender y cómo nos podemos formar en un escenario en el que muchas de las profesiones que serán clave dentro de unos años, hoy no existen»

Cada uno debe ser responsable de su propia proyección y estar atento a las nuevas tendencias

Además, esta digitalización también implica una alta polarización del mercado. Así, según establece la OCDE, la demanda de profesionales de nivel intermedio y responsables de tareas repetitivas no ha parado de disminuir y están siendo sustituidos por la tecnología, según los datos recogidos en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Por ello, el reto se encuentra en cómo los profesionales pueden potenciar esas habilidades. Un punto en el que es esencial que los sistemas de aprendizaje estén alineados con la empresa. En este sentido, Josep Maria Altarriba, decano de EAE Business School, considera que en el futuro entrarán en juego nuevos agentes para diseñar los planes de estudio y se consolidarán opciones metodológicas que combinen ambos mundos: el educativo y el de la empresa. Valentín Bote, director de Randstad Research, opina en la misma línea, pero añade que hay que tener en cuenta que «antes el desarrollo de cada trabajador estaba marcado por el progreso de la compañía, ahora el profesional tiene que ser el dueño de su propia proyección, estar atento a las tendencias del mercado y saber formarse por su cuenta».

-Orientación a proyectos. La formación en este punto pasa por conocer los nuevos modelos de trabajo, y en concreto, profundizar en cómo se debe estructurar un proyecto, qué sucede si se incumple alguna fase o cómo se debe actuar ante los imprevistos.

-Trabajo en nuevos equipos. «La gente suele asegurar que sabe trabajar en equipo, pero no es consciente de las nuevas formas en las que se configuran las plantillas. Hay que ser flexible y saber actuar en grupos en los que sus integrantes pueden trabajar desde cualquier lugar. Esto es algo que ya sucede en las grandes y en las pequeñas empresas», matiza Ramón Rodríguez, director de Másteres especializados y relaciones corporativas de ESCP Europe. También implica asumir quién se encarga de cada tarea y en función de qué, así cómo las actitudes para gestionar y responder a un conflicto.

En el futuro intervendrán nuevos agentes para diseñar los planes de enseñanza

-Comunicación. Los profesionales también tienen que aprender a poner en valor sus ideas de una forma muy atractiva en entornos presenciales y digitales. Por tanto, las habilidades de negociación y de síntesis para crear un discurso convincente son cruciales. Además, el nuevo escenario laboral va a estar marcado por los trabajadores independientes que prestan sus servicios a varias compañías. Para construirse una carrera basada en este modelo de trabajo es esencial formarse en habilidades comerciales porque «tenemos que saber vendernos a nosotros mismos, algo mucho más difícil que vender cualquier producto», añade Bote.

-Proyección de carrera. La tenacidad y la capacidad para plantearse un futuro a largo plazo son dos de las habilidades que Wigmore destaca como fundamentales para construirse una carrera. Unas competencias que deben reforzar especialmente los jóvenes. A la mayoría le resulta complicado pensar en lo que harán dentro de cinco años, sobre todo, en un entorno cambiante y para elaborar un buen plan de carrera recomienda dedicar esfuerzos a detectar cómo va evolucionar cada sector.

Fuente: http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/empleo/2016/06/09/5759adf546163f3b028b458c.html

Comparte este contenido:

Ministra de Educación de Austria: «informe de recursos de la OCDE proporciona datos válidos para el sistema de educación»

Informe de recursos OCDE ve posibilidades de asignación de recursos indexada como una buena aproximación

Viena, 9 de Junio, el año 2016/ comunicados de prensa y documentos de la BMBF

Austria participó con otros 10 países en un proceso de revisión de la OCDE para el uso eficiente de los recursos en la educación. El informe analiza las decisiones de distribución, uso y manejo de los recursos de la escuela y proporciona recomendaciones para la acción en términos de eficiencia y equidad. Decisivo para el análisis de la OCDE son los fondos y los recursos.

«Agradezco a la OCDE para el análisis y recomendaciones. Algunos de los que ya tienen en mi agenda: Especialmente en lo que se refiere a la autonomía escolar, me gustaría tomar rápidamente medidas. El paquete de leyes para las escuelas que aprobó la comisión de docencia el martes, los términos de referencia alternativos para los tres primeros cursos,  son posibles. «Dijo la ministro de Educación Sonja Hammerschmid.

Es importante que el dinero también llegue  donde más se necesitan. La OCDE aboga por una distribución de probabilidad de los recursos indexados. «El Índice de Oportunidades tiene en cuenta las condiciones de cada sitio de la escuela – que significa igualdad de oportunidades para todos. Estoy muy segura de que promovemos  escuelas y las clases exactamente donde se requieran «, dijo Hammerschmid.

Otro tema del informe es la segregación de la primera infancia. «Incluso cuando estamos hablando del derecho a la educación a primera edad, hay medidas que deben ser adoptadas antes del verano. El último año de kindergarten obligatorios y los dos primeros años de la escuela se han diseñado como un espacio educativo común «, por lo Hammerschmid concluyó.

Preguntas y contacto:

BM para la Educación y de la Mujer
Patrizia PAPPACENA, MA
Portavoz
01 / 53120-5.011  patrizia.pappacena@bmbf.gv.at www.bmbf.gv.at Minoritenplatz 5 1010 Wien

Fuente de la noticia: https://www.bmbf.gv.at/ministerium/vp/2016/20160609.html

Imagen tomada de: http://www.wienerzeitung.at/_em_daten/_cache/image/1xm7Clt4aCXknxJqsQSf6dFil2kSGCwxI_q6bbbn_OT-lffHrTG9nidi1EpDMspDDZUHcub9tdtuo7qCMa0QfrKNx4ewtn5BlpgewIm4D_6i8FRNUEK_8NzMpsKVCvuEMhJTSGZvkZ5Xc/160202-1314-hammerschm-apa-bilderdienst-12.01.16-abd0135-vollbild-wide.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Cada vez más cerca de la OCDE

www.elperuano.com.pe/06-06-2016/

El incremento de los estándares de calidad y la optimización de las políticas públicas son algunos de los resultados que el Perú espera lograr con su incorporación al Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reto que el Gobierno se ha propuesto alcanzar y legar como política de Estado.

El interés de nuestra Nación en formar parte de esta plataforma ha quedado confirmado con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, en la ceremonia de lanzamiento del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe, que el Perú copreside junto con Chile, cuya puesta en marcha facilitará el intercambio de prácticas económicas y políticas entre las naciones miembro. Los primeros pasos para la incorporación peruana ya se dieron: el Gobierno presentó los documentos para ingresar en la organización; la OCDE formuló una invitación formal para que el Perú participe del Programa País; una misión del organismo ya coordinó con autoridades nacionales el contenido del programa, que incluye aspectos de gobierno público, competitividad, desarrollo económico y sostenible, temas laborales, de inversión y modernización institucional, entre otros; y recientemente acaba de dar un paso más al adherirse a la Recomendación del Consejo sobre Principios para la Gobernanza Pública de las asociaciones público-privadas (APP), con lo cual la Nación peruana se convierte en el primer país no integrante de esta plataforma cuyas políticas en materia de APP se sujetan a estos ordenamientos.

La OCDE brinda asesoría y orientación desde 1961 a los países para consolidar políticas públicas, de tal manera que apunta sus esfuerzos a impulsar un responsable cambio económico, social y ambiental, y así diseñar patrones que las naciones interesadas pueden adoptar para lograr un desarrollo pleno. A fin de alcanzar ese objetivo, los representantes de los 34 países miembros se reúnen en comisiones en las que se promueven y discuten nuevas ideas, y se examinan los progresos en diversos ámbitos como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros.

La inclusión del Perú en este organismo internacional permitirá, pues, que se incremente aún más la confianza de los inversionistas, lo que originará más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida para todos los peruanos. Es decir, pertenecer a la OCDE es tan relevante como alcanzar un grado de inversión porque representa una suerte de sello de calidad, no solo sobre las finanzas públicas, sino también sobre todas las políticas, y posibilitará que el Perú se siga insertando en los escenarios más importantes en materia económica y política.

Los esfuerzos están encaminados para que nuestro país siga una ruta de inclusión internacional. Ya se integró a organizaciones tan importantes como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Alianza del Pacífico, y ahora se busca como meta ingresar en la OCDE, porque su inclusión en esta plataforma es un paso más en el proceso de consolidación del crecimiento económico.

La inclusión del Perú en este organismo internacional permitirá que se incremente aún más la confianza de los inversionistas, lo que originará más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida.
* Fuente de la imagen: http://www.sinpermiso.pe/cultura/segun-encuesta-pulso-peru-el-52-de-peruanos-cree-que-la-educacion-no-ha-mejorado/
Comparte este contenido:

OCDE: Discurso de apertura del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2016

OECD París, 3 de junio de 2016

Palabras de Angel Gurría,Secretario General, OCDE

Señor Presidente Cartes, Señor Presidente Moreno, Monsieur le Ministre, Señoras y Señores,

Es un honor participar en la octava edición del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe. Quiero agradecer al Banco Interamericano de Desarrollo y al Ministerio de Economía y Finanzas de Francia por su apoyo para llevar a cabo este evento.

Un panorama muy cambiado, pero no tanto

¡Cómo han cambiado las cosas! Después de una década de sólido crecimiento que permitió avances importantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad, la región está registrando, por segundo año consecutivo, tasas de crecimiento negativo. En 2015, el PIB latinoamericano se contrajo aproximadamente medio punto, y este año se espera una contracción ligeramente superior (-0.6 por ciento). La última vez que América Latina registró dos años consecutivos de recesión fue a inicios de los ochenta, durante la llamada ‘década perdida’.

Este sin duda es un cambio importante. Sin embargo, hay que matizarlo. Primer matiz, ni América Latina iba tan bien durante los primeros diez años de los 2000, ni tampoco va tan mal desde hace 3-4 años. Los países de la región, en su gran mayoría, están impulsando reformas importantes. Algunas ya están dando frutos, pero muchas tomarán tiempo, tanto por la complejidad de los cambios estructurales, como por la dificultad e incapacidad de implementación.

Segundo matiz, debemos recordar que existen diferentes ‘Américas Latinas’.  En 2016, como ocurrió en 2015, las economías manufactureras tendrán ritmos de crecimiento superiores a las exportadoras de materias primas. Entre las primeras, México y Centroamérica crecerán entre 2.4 y 6%, por encima del 2 a 4.5% proyectado para las economías andinas y del 3% promedio mundial, mientras que Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela sufrirán contracciones del PIB de diferente intensidad.

Y tercer matiz, a pesar de las altas tasas de crecimiento de la primera década del siglo XXI y algunos avances importantes, la mayoría de estos países sigue enfrentando muchos de los problemas estructurales que enfrentaban hace dos o incluso tres décadas: altos niveles de pobreza, desigualdad e informalidad, altos niveles de corrupción, sistemas judiciales deficientes, bajos niveles de educación, marcos regulatorios complejos, sistemas fiscales ineficientes en la reducción de la desigualdad, sistemas de logística poco competitivos, bajos niveles de internacionalización empresarial, un ambiente para los negocios muy irregular y altas brechas de género. Y en cada uno de estos desafíos se está avanzando gradualmente.

Hay que seguir impulsando las reformas

Por ello es tan importante el esfuerzo de reformas que están impulsando nuestros gobiernos. Por ello es tan importante que fortalezcamos nuestros apoyos a esos gobiernos.

Y aprovecho la ocasión para destacar la importancia del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe – cuyos tres pilares son productividad, inclusión y gobernabilidad – que acabamos de lanzar en la OCDE hace apenas dos días, en compañía de la Presidenta Bachelet y del Presidente Humala, junto con los ministros y otros representantes de más de 10 países de la región y el BID, la CEPAL, el CAF, la SEGIB, la SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana) y el CICP (Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad).

Este programa institucionaliza y da coherencia a una colaboración que ha venido creciendo de manera impresionante en las últimas dos décadas y nos permitirá apoyar mejor a los países latinoamericanos.

En los últimos años, la OCDE, junto con la CEPAL y la CAF, a través de nuestros estudios de Perspectivas Económicas de América Latina ha puesto el acento en desafíos de políticas concretos como la transformación del estado, el apoyo a las PYMES, el mejoramiento de la capacidad logística, la educación y las habilidades para el desarrollo y la construcción de una nueva asociación con China, un socio crucial para algunos países de la región.

Y ya estamos trabajando en nuestro próximo LEO2017 para ayudar a impulsar reformas enfocadas en la Juventud, la Educación y el Emprendimiento para el Desarrollo.

Superar la trampa del ingreso medio: productividad + inclusión

Los países Latinoamericanos tienen que superar la llamada trampa del ingreso medio. Para ello proponemos trabajar conjuntamente para impulsar una agenda para la productividad y la inclusión, o como decimos en la OCDE para una productividad incluyente. América Latina acumula 6 décadas siendo una región de ingreso medio, lo cual se explica en buena medida por el hecho de que la productividad laboral se ha alejado de los niveles OCDE.

Si bien entre 2003 y 2013 la región alcanzó tasas anuales de crecimiento promedio de 4-5%, la productividad desempeñó un papel marginal en esta evolución. Si tomamos como referencia el nivel de productividad de Estados Unidos, el de América Latina cayó de 40% de la productividad estadounidense en 1985 a 30% en 2013. Hoy un trabajador de América Latina es 3 veces menos productivo que uno de Estados Unidos.

Es indispensable mejorar la productividad. Este objetivo puede lograrse con una mayor inclusión. Esta es la lógica subyacente a nuestro concepto del NEXO Productividad-Inclusión, tema central de nuestra Reunión Ministerial. Nuestro análisis demuestra que las desigualdades de ingreso, educación, formación salud, acceso al empleo o a las nuevas tecnologías puede reducir la productividad y el crecimiento, pues impiden que las personas inviertan en el desarrollo de sus competencias. Es por ello que América Latina necesita invertir en educación, competencias y formación continua para mejorar la productividad del trabajo y ampliar las oportunidades económicas.

Señoras y Señores,

El desarrollo de América Latina y el Caribe no es un suceso es un proceso. La mayor parte de los países de la región está avanzando en este proceso, impulsando reformas estructurales muy importantes, pero la clave está en la implementación. Ahí nos concentraremos de aquí en adelante. La OCDE está lista para remar más fuerte para apoyar a América Latina y el Caribe de la mano de estas y otras importantes organizaciones internacionales.

Cuenten con nosotros. En América Latina no hay décadas ganadas y perdidas, hay trabajo, esfuerzo, ingenio, y talento. Con eso nos basta y sobra para salir adelante. ¡Juntos lo lograremos!

¡Muchas gracias!

Fuente: https://www.oecd.org/about/secretary-general/apertura-del-foro-economico-internacional-de-america-latina-y-el-caribe-2016.htm

Comparte este contenido:

Un colegio de Alcorcón España, supera a Finlandia en el informe PISA

27Mayo2016 / EDUCACIÓN / La Razon.es/ Madrid.

El colegio concertado Fuenllana de Alcorcón ha superado a Finlandia en el informe ‘PISA para colegios’ de la OCDE en las tres áreas evaluadas a alumnos de 15 años: comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Las pruebas se realizaron el pasado mes de febrero y se pueden comparar con los resultados del último PISA de 2012 a nivel mundial, en el que Finlandia, Corea, Singapur y Japón obtuvieron las mejores puntuaciones.

En lectura, la media de rendimiento de este centro madrileño es de 549 puntos, que es significativamente mayor de la media de rendimiento de 488 puntos obtenida por los estudiantes españoles en PISA 2012 y se sitúa también por encima de la media de los países de la OCDE (496 puntos).

En matemáticas, Fuenllana ha obtenido 543 puntos, es decir, 59 puntos más que la media de rendimiento de los estudiantes en España en el estudio PISA 2012 que se situó en 484 puntos. También por encima del promedio de los países de la OCDE (494 puntos).

Por último, en ciencias, la media de rendimiento de este colegio fue de 540 puntos, superior al promedio de 496 puntos de España en el último PISA y al de los países de la OCDE (501 puntos).

Tomado de: http://www.larazon.es/sociedad/educacion/un-colegio-de-alcorcon-supera-a-finlandia-en-el-informe-pisa-para-colegios-BA12740331#.Ttt1kIEKvgDlZYF

Comparte este contenido:

España: Un colegio de la Comunitat supera a Finlandia, Corea o Japón en ‘PISA para Centros Educativos’

España/27 mayo 2016/Autor: Europa Press/ Fuente: http://www.lasprovincias.es/

En toda España hay 15 colegios privados cuyos resultados están por encima de los países con mejor puntuación en el último informe de 2012

Un grupo de 15 colegios privados españoles se han sometido este curso escolar al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE ‘PISA para Centros Educativos’, cuyos resultados superan a los de los países con mejor puntuación en el último informe de 2012, como Finlandia, Japón, Corea o Canadá.

Las pruebas se hicieron durante el pasado mes de febrero a 900 alumnos de 15 años, con los mismos exámenes competenciales y criterios de valoración utilizados en la evaluación PISA de 2012, que es el año utilizado para este estudio comparativo. El objetivo, según CICAE, era conocer el rendimiento de sus centros en el contexto internacional, comparándose con otros del mismo entorno socioeconómico.

 Los resultados, publicados este jueves 19 de mayo, ponen de manifiesto que los centros de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) –Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid– presentan mayor rendimiento que la media de la OCDE y la de los países europeos o asiáticos en Lectura, Matemáticas y Ciencias, las tres competencias evaluadas.

Así, en Lectura la media de estos 15 colegios es de 561 puntos, 65 más que la media de la OCDE (496 puntos); 23 puntos más que Japón (538), que es el país mejor clasificado en esta competencia en PISA 2012; 25 más que Corea (536); o 37 más que Finlandia (524). La media de España es de 488 puntos y respecto a la de los centros privados ahora analizados la diferencia (81 puntos) equivale a dos años de escolarización.

En Matemáticas, la media del grupo CICAE alcanza 569 puntos, 75 más que la media de la OCDE (494); 15 más que Corea (554), el país con mayor rendimiento en esta competencia; 33 puntos más que Japón (536); o 50 más que Finlandia (519). España obtiene de media 484 puntos.

En Ciencias las diferencias son menores respecto a los países mejor clasificados. La media de estos colegios privados españoles es de 555 puntos, 8 más que Japón (547), el de mayor rendimiento en este área; 10 más que Finlandia (545); y 17 más que Corea (538). España alcanza 496 puntos en Ciencias.

En este estudio han participado los centros Ágora International School, Alameda de Osuna, Arcángel Rafael, Brains, Los Sauces, Mirabal, Ramón y Cajal, San Patricio y Virgen de Europa, todos ellos de la Comunidad de Madrid; Ágora Lledó International School de Castellón; el Centro Inglés (Cádiz) y San Francisco de Paula (Sevilla); Ágora Sant Cugat International School (Barcelona); Colexio M. Peleteiro (Santiago de Compostela); y Ágora Portals International School (Palma de Mallorca).

Fuente de la Noticia:

http://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/201605/19/colegio-comunitat-supera-finlandia-20160519121208.html

Comparte este contenido:
Page 89 of 91
1 87 88 89 90 91