Page 88 of 91
1 86 87 88 89 90 91

Entrevista a Jorge Gantiva: “Necesitamos volver a retomar el sentido de la pedagogía”

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Jorge Gantiva Silva (JG). Jorge, es filósofo egresado de la Universidad nacional de Colombia, profesor titular de la Universidad del Torima, en Ibague, Colombia. Se ha desempeñado como cooperante del Centro Internacional Miranda en distintas oportunidades. Es cofundador del movimiento pedagógico asociado a la federación colombiana de educadores FECODE, que tuvo su momento estelar en la década de los 90 del cual fue directo del cetro de estudio de investigadores docentes entre el año 2000 y el 2005.

LB: Bienvenido Jorge a este contacto internacional.

JG: Muy buenos días queridos compañeros Luis, muy grato compartir con ustedes esta entrevista.

LB: Jorge, te has dedicado en los últimos tiempos a estudiar filosofía política, el tema de la reformación o la redefinición del estado. ¿Qué tareas tiene el estado hoy para poder abordar la transformación del sistema educativo?

JG: Hoy hay una discusión de fondo y es acerca de la discusión y el replanteo entorno al lugar que ocupan las comunidades, la sociedad civil, los sujetos sociales, la subjetividad. Siempre opacado, siempre sobredeterminados por una obsesión de poder estatal, entre otras cosas, por un lado el liberalismo y por el otro el socialismo realmente existente, desde el que quisieron desvanecer las dimensiones de las subjetividades y el papel de las comunidades y por lo tanto de los sujetos sociales y el concreto de los maestros de las maestras, de las instituciones, de las escuelas, de los textos, de los saberes.

Y en ese sentido me ocupo de una reflexión que en América Latina adelantamos un grupo de pensadores en torno a la idea gramciana del estado ampliado para reconfigurar un nuevo papel, una nueva legitimidad, también un poco de lo que Boaventura de Sousa Santos, denomina la reinvención de esa universidad reconstruyendo hegemonía y legitimidad.

LB: Es decir, ¿que para pensar la transformación de nuestros sistemas educativos tendríamos que no dejarles la tarea solo a los gobiernos, sino hacer las políticas desde los maestros?

JG: Ni solo a los gobiernos, ni solo al estado. Tiene que ser un asunto mucho más allá de la obsesiva y sobredeterminante decisiones de la burocracia del estado como tal, y tenemos el gran problema de que hoy, por otro lado, se configura el papel de la neo-corporativización de las políticas públicas que es el dominio de las instituciones financieras internacionales. Entonces, tenemos por un lado ese estado, esos gobiernos, muchos de los cuales han perdido sus soberanías y la sobre determinación de las instituciónes financieras internacionales han opacado, han silenciado, han desvanecido valores fundamentales para la reconstrucción de la Universidad pública de la universidad en general de América Latina y en particular en los países andinos.

LB: Jorge, hagamos un poco de historia. Revisemos la historia del magisterio colombiano de la cual tu no solo fuiste testigo, sino protagonista activo. En la década de los 80, en el movimiento magisterial colombiano se avivó, recogió las banderas caídas y tomó un nuevo protagonismo, comenzaron a publicarse nuevas ediciones de la revista cultura y de educación. FECODE paso a ser no solo un instrumento sindical, sino un instrumento que pensó la labor magisterial. El propio surgimiento del Centro de Investigación Educativas que tú dirigiste es un HITO importante y quisiéramos hacer un balance de ese periodo de oro del magisterio colombiano. ¿Cuáles serían los grandes alcances obtenidos en esa etapa?

JG: El magisterio colombiano venia de una largo periodo de corporativización, por llamarlo así, dominado por una idea maximalista,segun la cual sino cambiaba la sociedad no cambiaba la educación. Eso en una lectura muy empobrecida en la teoría de la reproducción y un poco también bajo la dominación ideologica del determinísmo económico y todo ese fenómeno evolucionista que la versión oficial del marxismo en la Unión Soviética contribuyó a una parálisis de las alternativas y de las posibilidades en amplios movimiento sociales, en particular en la misión sobre la educación, la escuela y la cultura.

El movimiento pedagógico en ese sentido en 1982 marca una ruptura con esa lectura, según la cual sino cambia la sociedad no cambia educación. Hicimos una lectura muy juiciosa de la tercera tesis sobre Fogelman y que si bien las circunstancias sin las que determinan la educación nunca hay que olvidar que esa educación es profundamente social, humana, histórica y por tanto el educador debe ser educado como tal.

El movimiento pedagógico entonces irrumpe como una propuesta cultural, social, de movilización, de organización y quizá lo más precioso es la recuperación de la condición de los maestros y de las maestras como sujetos de saber, en una triple dimensión. Como trabajadores, como ciudadanos y como intelectuales. En ese sentido hubo aportes significativos de varias corrientes, de varias perspectivas, de varias experiencias. Este fue un movimiento plural, muy abierto y FECODE en ese momento, se sintonizó y comprendió el valor de un grupo de intelectuales, el papel de varias universidades sobre todo públicas e hizo un replanteo de esa visión corporativista que siempre ha presionado al sindicalismo y dijimos que a la escuela de la lucha había que unir a la escuela del saber. Por eso hubo un gran movimiento social y cultural por todo el país muy precioso que contó con la participación de maestros y maestras, intelectuales, profesionales, investigadores e instituciones y esa época de oro produjo un gran capital cultural por llamarlo así, de gran producción teórica, de gran producción de pensamiento, de revistas, pero me atrevo a decir de manera muy clara y nítida que eso también contó sobre la base, contó con una decisión, con una voluntad política o dicho de otra manera, el movimiento pedagógico fue posible gracias a un replanteo de la política y su opacamiento, su desvanecimiento posterior responde también a la neocorporativización del sindicato y a la pérdida de la estrategia digamos pedagógica, cultural y sindical que después acuso la dirección y el movimiento sindical magisterial en Colombia.

LB: Sin embargo, el impacto del movimiento pedagógico, en el propio proceso constituyente y la constitución colombiana fue muy importante, ¿Cuáles fueron las mayores conquistas magisteriales en esa constitución de los años 90?

JG: Bueno, entre otros logros y conquistas, la elaboración de la ley general 115 (ley general de la educación en 1994) producto de esa articulación entre movimiento social y saber, entre producción teórica cultural investigativa con el movimiento no social. Esa Ley con toda la limitación logró un importante avance en el sentido de la autonomía escolar, la definición de unos objetivos y criterios de la educación y consagró derechos fundamentales para los educadores y las educadoras. Solo que aún no se había secado la tinta y ya el modelo neoliberal, la apertura era educativa, el impacto de las Instituciones Financieras Internacional, permítame la expresión, perforaba, deshuesaba el logro y el avance de la ley 115 y en ese sentido necesitábamos hacer esa lectura, digamos histórica y política de los avances, de los choques, de las contradicciones, de esa dialéctica del movimiento educativo, pedagógico nacional.

Por el otro, los logros y avances en terrenos sociales, laboral, prestacional de los maestros, también género unos grandes reconocimientos, también en virtud de esa política neoliberal, de privatización, de mercantilización, de flexibilización, destruyó elementos fundamentales que fueron los actos legislativos sobre salud, sobre derechos fundamentales de los profesores y las profesoras.

En este momento precisamente la federación tengo entendido, pues ya llevo un buen tiempo que no estoy en contacto con ellos pero tengo mucho información en el sentido de que muchos de sus derechos que fueron en un momento reconocidos han sido vulnerados y el problema de salud, el problema de las condiciones laborales de los educados, el problema del estatuto. Por ejemplo, se tenía para el movimiento pedagógico un estatuto docente, único y después en virtud de ese proyecto, de esa política fue introducido, fue impuesto otro estatuto y hoy existen dos estatutos que de verdad genera una profunda tensión y en particular el último es que despedagogiza, es decir, le quita a maestro la posibilidad de constituirse en sujeto de saber y cualquier profesión, puede ser, entonces, en ese sentido un docente. Y en ese sentido ser maestro hoy es ser docente. Cumplir la afición y el oficio instruccional de una determinada profesión.

LB: A pesar de ese ciclo de conquistas de los 80, de la expresión de la constitución en los 90 se inicia como tú lo señalabas la ofensiva neoliberal en los 90 y en el año 2000, en los últimos 10 años en Colombia ha vivido un proceso de contra reforma educativas que han llevado incluso no solo a los maestros sino a los jóvenes a las calles a protestar por estas contra reformas. ¿Tu podías sintetizarnos cuales son los rasgos de esta contra reformas educativas de los últimos años?

JG: Si, muy importante esa pregunta Luis. Hoy yo diría que incluso estamos en una contra revolución cultural e incluso los logros neoliberales, progresistas, esas promesas demoliberales no han sido cumplidas de un lado y las pocas del estado social de derecho, plasmadas en la constitución y en otras leyes han sido sistemáticamente desconocidas. Y un hecho regresivo es la privatización de la educación, pero aun mas ese problema de la mercantilización de la educación.

Entonces resulta que para el caso de las universidades tenemos no solamente la empresarización, el emprendimiento, sino tenemos el punto, que los recursos de las universidades muchos de ellos son recursos propios adquiridos sobre la base de la ventas de los servicios, que en Colombia más o menos un 40, 45% de los recursos provienen de la nación y la mayoría son recursos propios. Por eso entonces, las universidades empiezan e internalizan la competencia, a disputarse los recursos y proyectos como tal. Entonces, tenemos una situación grave y es la destrucción del concepto de lo público, del patrimonio histórico democrático de la educación pública, y en ese sentido favorecieron a ese desvanecimiento publico, teorías y proyectos que atacaron la función del papel del estado en el sentido liberal de sus responsabilidades de financiación, universalidad y gratuidad. La propia constitución colombiana del 91 en el articulo 67, dice “si la EDUCACION ES GRATUITA sin menos cabo de aquellos que puedan pagarla”, es decir abre la gran posibilidad . Por eso hoy se paga de acuerdo a ingresos, a los estratos, de acuerdo a una serie de conciliaciones de carácter económico, en la universidad universitaria, por lo tanto no el gratuita.

Y junto con eso hay otro elemento grave y es la focalización. La focalización, es la atención de las mas podres, entonces, esa política asistencialista hace también desvanecer el sentido de los recursos públicos y de la financiacion. Entonces, hay viene la capitación, el sistema ese de focalización, a punto que la asimetría, la desigualdad es enorme y se puede ver con todos los méritos que tiene nuestra querida madre universidad Colombiana, la Universidad Nacional, la Alma Mater nuestra, Entonces, un estudiante mientras vale unos 11 millones, en una Universidad Regional no llega a valer de 800 a un millón de pesos. Todas esas asimetrías se profundizan, y agudizan esa desigualdad. Entonces tenemos, en primer lugar, la destrucción de lo público, del desvanecimiento, del sentido de lo que representa este valor significativo de lo público. Segundo, la perdida de la autonomía, no solamente de las autonomías institucionales, son fuertes, son bravas, se pierde soberanía del país. Es la sobre determinación de la OMC, es la sobredeterminacion de la OCDE. Ahora estamos en función de la organización mundial del comercio y de las decisiones internacionales de la OCDE.

Entonces, por un lado el país pierde soberanía y por el otro las instituciones escolares y las instituciones regionales se ven obligadas a cumplir las metas establecidas por estos organismos internacionales. Entonces, el termino de autonomía hay un resquebrajamiento muy serio.

Y por el otro lado muy lamentable y muy duro es lo que se ha venido llamando es la despedagogizacion, un término muy feo, pero es la perdida del sentido formativo, creativo y el lugar y el sentido los maestros, de las maestras y de la pedagogía.

La pedagogía se convirtió en algo oficioso y en ese sentido cualquiera puede ser profesor, puede ser docente. Esa despegagogizacion significa la pérdida de las dimensiónes, de las relaciónes, de la significación, para una sociedad con tantas precariedades, con tantas limitaciones en medio de la violencia y de esta guerra es un mal costo el hecho de que el estado haya apostado a menos escuelas y a menos maestros con menos recursos atender a mas niñas y niños, mas necesidades educativas y creer que con unas nuevas técnicas y tecnologías se puede sustituir o reemplazar la garantía del derecho fundamental a la educación.

Y aquí tienen un asunto terrible, cruel y es que no está garantizado el derecho fundamental a la educación y en parte se dice que la educación superior es un derecho pero no es un derecho fundamental. Siempre la población tiene que recurrir es a los recursos de tutela, interponer al recurso de tutela para garantizar su derecho, pero su derecho individual. Entonces, son diversas las regresiones, son distintas las situaciones negativas que les implicó esto, la perdida y no es un añoranza romántica y retorica del papel de los maestros, pero a su vez hay que denunciar que todas las políticas educativas, el informe PISA, los informes TIM, ahora la política del consejo nacional de la educación superior es todo “los maestros, lo maestros, los maestros”, entonces esa es un visión también de culpabilizar a los maestros de la gran crisis y por eso definitivamente no podemos aceptar que la magnitud de la crisis pueda ser solo un asunto de maestros, al contrario hay que la disminución, la desvalorización, la despedagogización, el ataque a la profesión, el sabe pedagógico contribuye ‘precisamente a la pérdida del valor histórico de la educación universitaria.

LB: Jorge, sin embargo, en la región, en las campañas electorales, hay un distintivo común que es que el tema de la educación y de la calidad educativa emerge como un tema de agenda política lo vimos en las elecciones en Chile, lo vimos en Centro América y en Colombia tres de lo candidatos más importantes en las recientes elecciones, Clara López, el doctor Uribe y el doctor Santos hablaban de la educación como parte de la agenda política. ¿Esto es para frenar las contrareformas o para seguir en la onda de las contra reformas en la región?

JG: Es para continuar con la contrareforma y por el otro lado para responder con una demanda del movimiento universitario pero por la vía de la coaptación y por la vía de lo que podríamos denominar un reformismo pasivo en el terreno de la educación superior. Y en ese sentido, la propuesta del “sesu” consiste básicamente en incorporar supuestamente, las reclamaciones del movimiento universitario. Tú puedes recordar el gran movimiento del 2011, donde un gran movimiento social universitario, estudiantil y profesoral tumbaron un proyecto de ley pero la contra reforma continuo. Y lo más lamentable es que fue incorporada la agenda oficial un contra reforma paralela que al día de hoy, es lamentable decirlo, el movimiento universitario como ha tenido 6serios inconvenientes no le ha podido dar una respuesta seria y coherente a esa contra reforma del gobierno.

En particular, las izquierdas se mueven todavía de manera muy reactiva y contestataria, e incluso, con ideas muy arcaicas e ingenuas, por ejemplo: Decir que hoy el terreno de la dirección de las instituciones es válido el co-gobierno, por ejemplo, es una idea que no responde a una nueva realidad cuando ya el movimiento universitario ha logrado que lo que necesitamos es un gobierno democrático autónomos elegidos por las comunidades universitarias, por eso hemos defendido en varias universidades el concepto de constituyente universitario. Venezuela, Bolivia y México tienen experiencias significativas sobre constituyentes universitarias.

Creo que necesitamos hacer una nueva valoración del papel de las comunidades universitarias para poder hacer un replanteo de las orientaciones en ese sentido de la institución universitaria. Creo, entonces, que necesitamos hacer también un gran debate nacional y no como dice el gobierno o como dice ya la izquierda en general, que es aumentar el presupuesto a un millón o hacer una reestructuración.

No, yo creo que la única respuesta posible es una crítica radical a esa política universitaria y concreta al concepto de calidad que es una palabra vacía. Es un cambo, es una trampa, es un engaño, y 50 años de la estrategia mundial de la estrategia continental de cualificación en la educación ha hecho más pobres a los pobres. Y ha hecho menos comillas competitivas a la educación latinoamericana y colombiana. Véase todo el conjunto de pruebas, todo eso, es decir, necesitamos reinventar otra perspectiva de la educación universitaria y estoy utilizando la expresión bolivariana de la educación universitaria que no se utiliza en los otros países y mucho menos en Colombia de que la universidad es la expresión jerárquica superior.

Entonces, estamos en un reto muy grande, porque si las instituciones tampoco quieren cambiar, si siguen repitiendo una retahíla de aumento de presupuesto que es importante, si no replantean la totalidad, si no hay un constructo de la universidad seguimos en cambiar para seguir uno mismo, simplemente es acomodarnos, seguir una lógica de adaptación y no hay un replanteamiento como tal. Seguimos en la lógica de las mediciones, de los resultados, de los factores asociables, seguimos con el cuento de las competencias y de la estandarización. Y, entonces, así no se puede cambiar si no hay una modificación sustancial. Por eso, tal vez la única solución posible lo plantea es negar la cuestión relacionada con la idea de la calidad de la educación como tal.

LB: Jorge, ¿pero no es posible pensar en otro enfoque de la calidad educativa, conociendo que más del 90% de la población en nuestros países exige o demanda calidad educativa también entendiendo el termino calidad como un término polisémico y que puede ser abordado desde una perspectiva emancipadora para empujar el movimiento de base y detener las contrarreformas?

JG: Si, pero es que precisamente allí estamos, necesitamos redefinir ese concepto que todos lo sabemos, que tú lo sabes muy bien, proviene del industrialismo, de todo el americanismo, de todo el taylorismo, etc., y no nos ha dado una solución. Es igual como las democracias liberales: nadie niega hoy que la democracia liberal fuera un relativo avance, pero la democracia devino en demofacismo, por ejemplo, y en democracias autoritarias, y en democracias vacías como la nuestra que no responde a la necesidad democrática de nuestros países y de nuestros pueblos.

Yo diría que hay que hacer un esfuerzo por reinventar. Yo pienso que necesitamos definir qué es lo que queremos con la educación universitaria, porque sería válido mantener la idea o el concepto de calidad si vamos a la competencia, pero sostengo ya que en 50 años jamás aquí les alcanzará la tortura, no va a ser posible porque se pueden probar estadísticas que salvo Brasil que medio araña, en una lógica distinta pudiese tener unos niveles de competencia.

Entonces nuestros pueblos, nuestras universidades, nuestras instituciones, nuestros movimientos sociales tienen que reinventar una nueva idea, un nuevo proyecto de educación universitaria y yo creo que las palabras viejas, maxime esta que es una palabra vaia, no nos ayudan para responder a los retos a los desafíos del presente, porque sigue siendo una trampa, y nosotros por ejemplo si seguimos en la lógica del currículo, de la curricularizacion, si seguimos en el tema de la profesionalización, en los tituladeros de las universidades, de qué calidad vamos hablar.

Mira el 87% del profesorado universitario es de cátedra, por flexibilización, por precarización, los salarios. No son ciudadanos de primera categoría y siguen con el cuento, no hay sino tres universidades que a los sumos tienen una revista indexada de primera categoría las A1, la producción es precaria en todo el conjunto de América Latina y eso, no quiero ser una lectura porque es negativa porque Argentina tiene elementos muy avanzados, Brasil, México, Chile; pero ¿en qué lógica?

Entonces yo digo, que a la luz de las consideraciones que hicimos en el movimiento pedagógico, necesitamos replantear el tema de la calidad y de la educación universitaria. Y por ejemplo, dijimos tres cosas, llamemos, si usted quiere, llamar calidades, digamos: ¿cuales son lo objetivos de la educación? Definamos un tema proyecto histórico de país. ¿Qué es lo que queremos?

Yo recuerdo lo de la revolución mexicana, Basconcelos. ¿El analfabetismo como se resuelve? Con organización social, con alimentación y con libros, con maestros.

Entonces, ¿Cuál es el proyecto del país?

Entonces, la desesperación del afán de este país, de este gobierno liberal, el Israel de América Latina, Colombia, quiere pelear y acceder a la OCDE, a ser reconocido en la OCDE hace la alianza del pacifico con una lógica contra revolucionaria al Alba. Entonces, hay que redefinir que es lo que está buscando cada país, cada proyecto político y social.

En el movimiento pedagógico ya está la revista, hicimos amplias discusiones, hicimos acuerdos, objetivo, ideas, autonomías, garantías y condiciones. Mira ¿Cómo vas resolver en America Latina el problema de calidad en Colombia en particular? Con pandillismo, con el matoneo.

En las universidades muchas veces van los estudiantes es a almorzar, a pelear u comidita, es decir, la universidad, la sociedad y los estados tienen que resolver unos asuntos de fondos estructurales, las condiciones de los maestros, la salud. Entonces, es un problema de salud mental, creciente de la salud mental de los profesores y profesoras de Colombia y en América Latina también tengo una información sobre sus salarios y sobre las condiciones. Entonces, la calidad no es todo por eso sostengo que es una palabra vacia, y hay que hacer un replanteo teórico, político y filosófico.

Necesitamos es convocarnos a hacer discusiones. El movimiento pedagógico puso unos puntos: Objetivos, autonomía, maestros sujetos de saberes, discutamos eso. Entonces con el 87% de profesores universitarios en condiciones de precarización de calidad. ¿Cuáles textos escolares? ¿Todavía Santillana y Mac-Graw Hill?

Allí hay un problema de fondo estructural que por eso sostengo la paradoja de Senond de Ner, pero también quiero cerrar este punto con la expresión de Alí Primera, es que aquí en Colombia también los que más saliva tienen mojan más harinas. O lo que dijo Alí Primera a propósito de la expresión bíblica que es más difícil que es “más difícil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico a los reino de los cielos” y dice Alí Primera: “lo que pasa es que se compraron las agujas y se compraron los camellos, o los elefantes”. Así pasa con la educación privada con la de educación de elites. Aquí el salario es una discusión de puntos salariales, donde solo el 5% de profesores está en el grupo de élites. ¿Qué calidad de la educación podemos hablar sobre eso?

. Calidad quiere decir abordar el tema de la personalidad histórica de la juventud, de la niñez, sus comidas, sus condiciones, sus derechos sexuales, su cultura, su mundo, su alimentación con carbohidratos no se forma nada, con azucares. Es decir, esto es un tema que me preocupa y que estoy viviendo en una región con altos índices de pobreza de desigualdad y de violencia, la vivimos con el 87% de profesores precarizados ocupando los últimos lugares, en los últimos, en las regiones apartadas de violencia y en medio de esta belleza natural tenemos las grandes empresas transnacionales disputando los recursos, esa es la otra; las patentes intelectuales.

Luis, la magnitud de esta crisis la necesita abordar el movimiento social, universitario de América Latina y necesitamos convocarlo para hacer un replanteo histórico de esta situación tan grave en las universidades.

LB: Jorge, para ir terminando este primer contacto internacional, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros a las maestras, a los profesores y a las profesoras venezolanas y venezolanos que en sus centros educativos están aprovechando el debate de la calidad educativa para avanzar en ideas, propuestas, respecto a la transformación de nuestros sistemas educativos. ¿Cuál es tu mensaje para ellos, Jorge?

JG: Mi mensaje es mucha valentía, de coraje, de amor, de afecto y de solidaridad. Necesitamos volver a retomar del sentido de la pedagogía, pero del lugar de los maestros, el lugar de los saberes, en mucho mas allá los diálogos de saberes es la reconstrucción del mundo de la vida. Necesitamos hacer un proyecto, expresión de crear un mito para utilizar la expresión de Sorel o utilizada tambien por Gramchi: hay que volver a reconstruir el diario de los maestros y de las maestras, no puede ser de la adaptación, de la corporativización y la cooptación.

Necesitamos hacer un gran esfuerzo por lo que dijo Boaventura de Sousa, hay que discutir nuevamente la legitimidad de la universidad, hay que hacer un replanteo histórico de lo que se ha venido llamando universidad. Venezuela y Bolivia han dado unos pasos de mucha discusión, ¿usted sigue llamando currículo a un trayecto pedagógico’ ¿Cuáles son los textos? ¿El texto Santillana o el texto a los maestros elaborados, los lugares, la titulación?, por ejemplo.

Es decir, necesitamos quebrar también en el nuevo ciclo histórico de nuestra América unas nuevas ideas para asumir ese horizonte, por eso las ideas de Rodríguez, de Simón Rodríguez, las de Benjamin, porque Benjamin nos ayuda también a ponerle freno de mano a la idea de que hay que seguir en el progreso de la competencia, de la estandarización en la homogenización.

Y esa es una locura que nos lleva a la barbarie, porque son los grandes conglomerados internacionales. Tu publicaste en Caracas el libro de la Universidad Secuestrada, esto para los colegas, los camaradas, norteamericanos, revolucionarios mostrando cómo se convirtió Hamburger Univertsity en Magiston University, en Consalita de University, todas unas universidades de garaje y de empresa y muchas de ellas en el complejo militar, industrial militar.

Entonces, necesitamos hacernos un debate de nuestros gobiernos, de nuestros pueblos y por eso pienso, y ese es mi mensaje a los maestros y a las maestras a quienes reconozco como sujetos, como creadores, comportadores, como formadores de la personalidad histórica de los pueblos, convoquemos, unamos nuestras fuerzas, nuestras ideas a una renovación de lo que podíamos denominar movimiento pedagógico latinoamericano en calve emancipadora.

Plantearles debate a los estados, a los estados progresistas, a los gobiernos democráticos, a nuestras instituciones porque no podemos seguir firmando las metas del milenio, las metas de la OCDE, de la OMC, sin beneficios de inventarios.

Entonces, ahí hay un tema de fondo. El magisterio ha hecho propuestas y America Latina. Nosotros hemos hecho propuestas. No se no puede acusar de no haber formulado alternativas incluso en el terreno de la ley. Hemos planteado un horizonte de gobierno para las universidades. Una propuesta de financiación de las universidades. Hemos propuesto una seria de elementos alternativos en el terreno del conocimiento de los saberes y de la investigación, pero no son los dos monopolios del ranking mundial que define lo que nosotros hacemos, lo que nosotros construimos. Los pueblos necesitan inventarios, otra idea, otra propuesta, otros proyectos. Ese es creo lo que yo también aprendí en la experiencia de nuestros pueblos que adelantan experiencias importantes en medio del acoso de la agresión imperialista y de la reacción de la burguesía internacional.

Entonces si hay posibilidades, si hay esperanza, si hay lucha.

LB: Conversamos desde Ibagué, el Tolima Colombiano con Jorge Gantiva Silva, Filósofo y profesor en la Universidad en Tolima. Gracias Jorge por este contacto internacional en el marco de la consulta por la calidad educativa.

Ver la entrevista en:  https://www.youtube.com/watch?v=1MeQEHbbsUk&feature=youtu.be

Fuente de la entrevista: http://www.aporrea.org/educacion/n254912.html

Fuente de la imagen: http://www.aporrea.org/imagenes/2014/07/jorge_gantiva-_colombia.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué el País Vasco es ahora una potencia mundial en educación?

Pais Vasco/09 Julio 2016/Fuente: Semana

El País Vasco está dando de qué hablar en Europa y el mundo por su alta calidad en educación. Semana Educación le explica por qué el nivel educativo de esta comunidad se asemeja al de un país escandinavo.

Cada vez que se habla de las superpotencias en educación, los mejores países son Finlandia, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur. De hecho, estas naciones encabezan la lista más reciente del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Informe Pisa), elaborado anualmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el organismo de cooperación internacional compuesto por 34 Estados.

Sin embargo, últimamente se ha comenzado a hablar del sistema educativo del País Vasco que se destaca entre las distintas naciones. Esta comunidad autónoma de España, situada en el extremo nororiental de la península ibérica, cuenta con un alto porcentaje de alumnos comparable al de países como Finlandia y Corea del Sur.

Como se trata de una comunidad autónoma, el Gobierno vasco tiene libertad en varias competencias, entre ellas la educación: uno de los sectores en los que más ha invertido. Si se considerara al País Vasco como un país independiente, sólo Dinamarca y Austria lo superarían en gasto por alumno. Casi el 48% de quienes están en edad laboral posee una titulación universitaria, casi como Noruega.

Además, casi la mitad de los graduados en educación superior estudió una carrera relacionada con matemática, ingeniería o ciencias básicas. Es así como el porcentaje de la población dedicado a la investigación y al desarrollo es tan alto como el de un país de Escandinavia.

Lo cierto es que uno de los mayores factores que caracterizan la excelencia de la educación vasca es el vínculo que existe con la identidad nacional. La educación ha sido para el pueblo vasco la clave para preservar su cultura.

Durante la represión del gobierno de facto de Francisco Franco, el euskera o lengua vasca fue prohibida en el ámbito público y casi se extingue. Los consecutivos gobiernos vascos, tratando de sobrevivir a esa sombra, construyeron un sistema educativo capaz de proteger la lengua. Es así como el País Vasco supera a la mayoría de los países europeos en cuanto presupuesto destinado a las escuelas e investigación.

Andreas Schleicher, director de educación de la Ocde, reconoce que el País Vasco ha apoyado con fuerza el desarrollo de la educación en la región. Esto ha tenido que ver en parte con la inversión en el proyecto político para promover la lengua vasca.

Por otro lado, esta comunidad ha logrado desmarcarse de un alto nivel de desempleo juvenil que afecta toda España. Según datos del primer trimestre de 2016 de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el País Vasco el 31% de los jóvenes menores de 25 años no tiene empleo y el 12,7% entre los 25 y 54 años no trabaja. Mientras que en España el 46,5% de los jóvenes menores de 25 años está en paro, así como el 19,7% de los españoles entre los 25 y 54.

Como si fuera poco, el País Vasco es uno de los territorios más prósperos de Europa. Sólo Luxemburgo y Austria tienen una renta per cápita superior a la de esta comunidad autónoma. Las políticas educativas vascas han tenido como objetivo diferenciar al País Vasco de otras regiones de España, midiéndose con estándares internacionales.

Otro factor que influye en la calidad de la educación de la comunidad es que la mitad de las escuelas vascas son una mezcla entre privadas y públicas. Estas, reciben el nombre de centros educativos concentrados, los cuales son financiados por el Estado, pero los padres de los alumnos contribuyen también con el pago de matrículas.

Incluso, el sistema de pagos compartidos hace que los padres se involucren más en la gestión de cada escuela. Sin embargo, este esquema tiene detractores que denuncian que este sistema potencia la brecha social. No obstante, todas las escuelas deben responder al reto que les corresponde de cara a la cohesión social, debido a que reciben financiación de impuestos.

Por último, el enfoque para regenerar la economía de la región combinó la inversión en proyectos culturales con el apoyo a nuevas industrias relacionadas con la investigación científica. Este es el caso de Bilbao: la mayor ciudad del territorio que es ahora un importante imán turístico; pedro que en su momento fue una ciudad en decadencia por el declive del sector industrial.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-el-pais-vasco/480829

 

Comparte este contenido:

Incae: Costa Rica está por debajo de los últimos ingresos a la OCDE

Costa Rica/La prensa libre/ 5 de julio de 2016.

Costa Rica lleva año y medio de negociar su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

No obstante, el país está estancado con respecto a los últimos 10 ingresos a este ente internacional, según estimó el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible del Incae.

Los recientes ingresos fueron Israel, Eslovenia, República Checa, Polonia, Hungría, Polonia, México y Chile.

Víctor Umaña, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible, señaló que el acceso a la educación superior y el tema ambiental muestran un importante estancamiento.

«En algunos de los componentes específicos que medimos, estamos rezagados.

Entre ellos, estamos rezagados en reglamentos del bienestar, el acceso a la educación superior, donde estos países nos superan», aseveró.

Para Umaña, el país debe seguir el ejemplo de estos últimos ingresos para mejorar los índices de competitividad.

En cuanto al tema fiscal, la organización fue enfática en la necesidad de lograr una reforma fiscal basada en la mejora en la recaudación tributaria, así como un recorte en los gastos del Estado.

Las intenciones de Costa Rica por formar parte de la OCDE se espezaron a dar a partir de 2010, durante la Administración de Laura Chinchilla.

El 9 de abril de 2015, el Gobierno recibió formalmente la invitación para aspirar por la candidatura y ser un país miembro de la organización.

Fuente:http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/75933/incae:-costa-rica-esta-por-debajo-de-los-ultimos-ingresos-a-la-ocde-

Comparte este contenido:

El director del informe Pisa: «Los niños españoles creen que el éxito no depende de ellos»

España/05 Julio 2016/Fuente: El Mundo

La cultura del esfuerzo es una asignatura pendiente en las aulas españolas. Los alumnos creen que el éxito educativo no depende de ellos, sino que lo atribuyen a otros factores como el talento natural, la posición familiar o el centro educativo al que asisten. Es lo que ha destacado Andreas Schleicher, el director de Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador del informe PISA.

«Una vez les preguntamos a los niños que qué creían que les hacía tener éxito enMatemáticas. Y la respuesta en España fue muy clara: ‘Si no he nacido siendo un genio en Matemáticas, no lo conseguiré’. La mayoría de los niños cree que no pueden controlar el éxito, que está más relacionado con la familia o con el nivel del centro educativo», ha asegurado Schleicher en Santander, durante los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

«Esta misma pregunta la hicimos en Shaghai», continuó, «y nueve de cada 10 alumnos respondieron que, si estudiaban mucho, tendrían éxito. Ellos creen que el sistema educativo garantiza que, si trabajas duro, tendrá su recompensa». La razón, ha detallado el investigador alemán, reside en que en los centros chinos hay una fuerte conexión entre alumno y profesor y mucha confianza depositada en el alumnado. «En esos centros, el director llama a cada alumno por su nombre y los profesores piensan que todos los niños tienen posibilidades de éxito».

Cuestión de expectativas

La falta de confianza en sus propios logros que se da en España tiene su origen en las expectativas que el docente pone sobre cada alumno. Mientras que en sistemas como el de Canadá o Finlandia, dos de los que tienen mayor rendimiento, «no hay ningún sistema de clasificación», otros sistemas, como el español, «catalogan a los niños en una fase muy temprana». La forma para conjugar los diferentes ritmos que conviven en el aula es clave, ha destacado Schleicher: «No hay que enseñar lo mismo a todos los niños sino tener las mismas expectativas con todos ellos».

En países de alto rendimiento escolar, los niños asisten a clase por la mañana y por la tarde, están en contacto directo con el profesor, resolviendo dudas o con lecciones adicionales. «En Finlandia, el 30% de las horas escolares son fuera de las aulas para el apoyo a niños con alguna necesidad especial», ha explicado el director de PISA.

«En España esto significa que algo va mal y que hay que hacer una inversión adicional, pero la educación especial no tiene por qué ser un problema, porque puede ser un niño con otro tipo talento que puede hacer grandes mejoras».

Vicente Alcañiz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),coincide en esta visión: «El que los profesores crean en sus alumnos y en sus capacidades hace que, desde el punto de partida de cada uno, les pueda llevar al máximo posible con una enseñanza personalizada». Así, asegura que «se ha demostrado la importancia de los mensajes que lanza el profesor al alumno en cuanto que cree en él y le hace ver que es capaz de evolucionar y llegar a niveles de competencia más alto».

El papel de las familias y sus expectativas en cuando a la educación del alumno también son mensajes cruciales, destaca Alcáñiz, que valora «que las familias colaboren, se sientan partícipes de la enseñanza y que estén en permanente contacto con el profesor».

El director del INEE también ha señalado otra asignatura que debe mejorar en el caso español: «España tiene un problema porque, en relación con la OCDE, presenta niveles muy bajos de alumnos excelentes. Nuestro sistema educativo está siendo incapaz de que ese talento aflore, y la atención personalizada es algo que tiene que darse para llevar a cada uno al máximo».

La solución a este problema estaría, según Andreas Scheiner, en «cómo traducimos las expectativas; la forma en que enseñan los profesores«. El representante europeo puntualiza que «no es algo que puedan hacer los gobiernos, sino la gente que trabaja en la enseñanza».

Baja estima docente

El sector docente, de quien depende fomentar la cultura del esfuerzo, también acarrea otro lastre: su baja autoestima profesional.

«Los profesores tienen una baja visión de lo que hacen y en España es incluso menor: uno de cada 10 no cree que la sociedad aprecie su trabajo del cada día». Una valoración «muy importante», para darle la percepción al profesor «de que no es un elemento intercambiable». Algo que, según el directivo europeo «no es algo que puede conseguirse pagándoles más, sino que está relacionado con la organización del trabajo».

«Hay que abrir las clases en España»

Los métodos de enseñanza consisten en compartir experiencias docentes, en promover actividades conjuntas, mantiene Schleicher. «La observación en el aula es una de las mejores formas de mejorar la actividad educativa que no se da en España. Consiste en enseñar en equipo, trabajar juntos para educar».

Alcañiz comparte esta visión de la necesidad de socializar la enseñanza frente a la «soledad de la profesión». «En España los estilos de enseñanza son muy tradicionales, los profesores necesitan colaborar más y conocer más lo que hace el compañero», afirma. «Se ha demostrado que los sistemas educativos de éxito son en los que los profesores colaboran, cooperan, ven y observan cómo da la clase cada uno de ellos e intercambian experiencias. Hay que abrir las puertas de las clases en España».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/04/577a7b5522601ddd5d8b462a.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Susan Robertson: «La idea de que la educación está al servicio de la economía ha dominado el debate»

03 Julio 2016/Fuente: Redesib/Autor: El diario.es

Susan Robertson es profesora de sociología de la educación en la Universidad de Bristol, donde dirige el centro de investigación sobre Globalización, Educación y Sociedades. Robertson se encargó de cerrar las II Jornades Educació Avui, organizadas por la Fundación Jaume Bofill, y habló especialmente del papel de organizaciones internacionales en las políticas educativas.

La profesora de sociología de la educación cuestiona el papel de organismos internacional como la OCDE, que, asegura, marcan la agenda educativa y la ponen al servicio del modelo productivo.

¿Quién toma las decisiones sobre el futuro de la educación?

 Cada vez más son las grandes organizaciones internacionales las que deciden sobre el futuro de la educación. Algunas son mucho más poderosas que otras, y en los países europeos apuntaría especialmente a la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, porque crea los marcos. Desarrolla estas grandes pruebas que preocupan a los países. Los estados se limitan a recoger los datos, pero las pruebas se diseñan allá arriba. Estas organizaciones internacionales están tomando decisiones por nosotros sobre qué es un buen profesor, qué es un estudiante competente, … Son ideas muy específicas las que encajan con esto y no siempre podemos tener voz sobre cuáles son.

¿Hay una homogeneización de la educación en el mundo?

Por supuesto, y eso es paradójico. Hay una fuerte tendencia de generar una aproximación más uniforme. Si todos los países deben tener una forma determinada de organizar su sistema educativo, especialmente alrededor de las competencias, cada vez más entienden lo que es un buen profesor como uno que implica en un aprendizaje constructivista, no tiene un trasfondo disciplinario, no hace una enseñanza didáctico. Esto empuja hacia una convergencia, al menos a nivel de la elaboración de políticas. Por otra parte, y esta es la paradoja, para desarrollar sociedades, e incluso economías, que sean vibrantes nos dicen que necesitamos individuos reflexivos, que sean muy creativos, que puedan ser flexibles, pero todo lo que nos viene desde arriba lleva a un modelo de talla única. La contradicción es que por un lado queremos el tipo de individuo que sea creativo y reflexivo, pero por otro nos ponen esta agenda competitiva.

¿Es posible romper con esta agenda?

La verdad es que pensamos que las decisiones sobre la educación tienen que ver con nuestros gobiernos y los ministerios de educación, pero aunque los ministerios de educación toman algunas decisiones sobre algunas cosas, a menudo pueden ser los departamentos de comercio los que decidan. A nivel nacional, algunas decisiones están yendo en esa dirección y otras están yendo hacia arriba, a los organismos internacionales. Por eso necesitamos establecer una conversación que implique ser más conscientes de estas dinámicas, pensar que son algo importante que deberíamos estar discutiendo, y utilizar todas las formas de medios sociales que tenemos a nuestro alcance para estimular una conversación viral.

Habla del papel de los departamentos de comercio.  ¿Qué piensa del papel que se da a la emprendeduría en la educación?

Cuanta más educación han recibido los individuos, a través de la universidad, más cínicos son respecto al emprendimiento. Hay una gran presión sobre los individuos para que sean más emprendedores. Creo que esto se debe a que la visión es que si los individuos son más emprendedores esto solucionará los problemas de desempleo estructural, porque se ponen en marcha más negocios. Pero, en caso de que se dé, esto es sólo una pequeña parte de la economía. Poner el peso en que los individuos sean emprendedores lo aleja de los gobiernos, que deberían estar preparados para tomar decisiones, sobre invertir en industrias, en habilidades, … Invertir en un sistema educativo que no sea sólo un modelo de talla única, sino un sistema educativo que tenga cierto sentido, un grado de pluralidad y diversidad, que es muy importante para el sistema. Creo que los gobiernos pueden y deberían estar haciendo esto, pero en realidad cada vez más estas agendas se llevan alrededor del emprendimiento, que las agencias internacionales han estado promoviendo.

¿Quién se beneficia de la imposición de estas agendas?

Cabría preguntarse cómo se beneficia la OCDE de ello. Hicimos algunas entrevistas con la OCDE y sorprende que tenga tanto poder. Pero grupos más pequeños se benefician más fácilmente. La OCDE organizó un encuentro en Nueva York con el departamento de educación norteamericano y en este espacio esencialmente había un gran abanico de organizaciones con ánimo de lucro. Pueden establecer conversaciones con, pongamos por caso, la OCDE o el Banco Mundial lejos del escrutinio de un público que tiene derecho a que los políticos rindan cuentas sobre las conversaciones que establecen. Quizás no se trata de lo que consiguen, sino que se benefician porque se vuelven influyentes en la toma de decisiones. Los beneficiarios a menudo son sectores de la industria que lo tendrían difícil para tener conversaciones con autoridades nacionales. En cualquier caso quien se beneficia no son los niños en la escuela, ni los profesores. No los puedo ver beneficiados de ninguna manera.

¿Cómo influye la idea de «capital humano» en como pensamos la educación?

Hay una fuerte influencia. Sólo vemos la formación de los niños y niñas como un desembolso en ellos mismos para ponerlos a disposición de la economía, o la economía del conocimiento global. Estamos demasiado ocupados contando cuánto aprendiendo los niños sobre mates o ciencia, pero sin decir que las matemáticas o la ciencia no sean importantes, hay muchas otras materias que son igualmente importantes para una sociedad más saludable. Estas no cuentan, sólo aquellos pedazos que creemos que son importantes para la economía. Que el conocimiento sea una inversión en ellos como individuos, sólo por la relación que vemos en términos económicos, es una visión muy limitada. Todos los grandes temas que enfrentamos en el mundo: problemas de sostenibilidad, cómo vivimos juntos, paro creciente entre clases bien formadas, … Estas son grandes agendas. Deberíamos estar desarrollando maneras de construir conexiones con sentido de responsabilidad para evitar estas grandes explosiones, como la primavera árabe, que eran jóvenes árabes bien educados que se sentían muy desencantados.

¿Este modelo de educación hace avanzar la equidad en los países desarrollados? 

No, y hay un ejemplo curioso. El informe PISA aseguraba que podía detallar algunas relaciones entre los resultados y rendimiento y la equidad, pero en el caso de Alemania, empujan a los niños de 11 o 12 años a itinerarios más técnicos, lo que ha tenido efectos sobre la movilidad social. Pero esto es una forma concreta de entender la equidad. Yo creo que la capacidad para influir en las decisiones es una cuestión de equidad, desde mi punto de vista. No es sólo quién puede trabajar, sino quién puede influir. Esto es cuestión de equidad y encuentro que es importante para las democracias.

¿Pero no cree que la escuela reproduce las estructuras de poder?

Sí, por supuesto. Y lo que vemos son crecientes desigualdades en este sentido. En países que no esperaríamos, en los países escandinavos, donde no las veíamos antes. Ideas más neoliberales, ideas de capital humano, esta idea de que la educación está al servicio de la economía ha dominado el debate educativo. En paralelo hay desigualdades crecientes en el sistema. La movilidad social ha sido frenada, si no reducida a cero, en muchos países. Es un gran debate en los Estados Unidos, por ejemplo, donde tienes que pagar mucho por la educación y es extremadamente difícil subir en la escala social a pesar de tener una buena educación.

Una cuestión que preocupa en España es la austeridad.  ¿Qué efectos tiene en la escuela?

Como hemos podido ver en las jornadas [Educació Avui], hay menos dinero dedicado a la educación y un ratio de estudiantes más grande. Uno de los problemas de la austeridad es que a menudo se nos dice que estas medidas tienen que ver con la austeridad pero me parece que tienen más que ver con una clase social que no quiere compartir –y debería– su peso igual de la carga. La austeridad tendría un sentido si todos fuéramos iguales y compartiéramos la carga, pero este no es el horizonte que veo.

Fuente de la entrevista: http://redesib.formacionib.org/blog/susan-robertson-la-idea-de-que-la-educacion-esta-al-servicio-de-l

Fuente de la imagen:http://images.eldiario.es/catalunyaplural/Robertson-II-Jornades-Educacio-Fundacio_EDIIMA20140228_0295_13.jpg?width=643

Comparte este contenido:

México será sede de la Cumbre de Habilidades de la OCDE en 2018

América del Norte/ Ciudad de México/Redacción Marmor

El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, acordaron que México sea sede de la próxima Cumbre de Habilidades, en 2018.

En una reunión bilateral, ambos funcionarios compartieron puntos de vista sobre las experiencias de los países que integran la OCDE en materia de desarrollo de habilidades para la inserción laboral, y plasmaron a México como la nueva ubicación del evento, en reconocimiento al trabajo que el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha realizado en los últimos años sobre la materia.

Durante el encuentro, el titular de la STPS agradeció a José Ángel Gurría el buen gesto y afirmó que es un gran honor la elección de nuestro país como sede de este importante evento ministerial.

Los países de la OCDE tenemos un gran aliado en esta organización de primer nivel, que con su capacidad técnica y amplia experiencia en diversas áreas, ha contribuido de forma sustantiva al desarrollo de políticas públicas en nuestras regiones, enfatizó Navarrete Prida, quien acudió con la representación presidencial.

Esta Cumbre, organizada bianualmente por la OCDE, reúne las áreas de trabajo, educación y desarrollo económico de cada nación para analizar la reconversión de habilidades y el impacto de las políticas públicas en materia laboral.

Ambos funcionarios también trataron asuntos de la agenda multilateral en el ámbito laboral y tuvieron como punto en común el desarrollo de capacidades prácticas en el corto plazo, con certificaciones que ayuden para la inserción en la materia, sin dejar de lado la importancia de la vinculación escuela-trabajo.

En este sentido, José Ángel Gurría consideró oportuna la decisión del Gobierno de México de solicitar la asistencia técnica de la OCDE para la elaboración de la “Estrategia de Competencias Eficaz para México”.

Este proyecto, implementado por la OCDE en conjunto con las dependencias federales que integren el Comité Nacional de Productividad, tiene como objetivo principal ofrecer una evaluación estratégica del Sistema Nacional de Habilidades y Competencias requeridas para una fuerza laboral mejor capacitada.

“El tema es concentrarnos en las habilidades laborales, en los oficios…, en las habilidades que les permitan tener un marco de trabajo y que esas habilidades, además, puedan ser homologables a los países vecinos fundamentalmente los Estados Unidos y Canadá, donde nosotros tenemos permeabilidad en migración laboral.

“Y hacia abajo en un inicio sano de recepción de migrantes que de todas maneras llegan como los hondureños, guatemalteco, salvadoreños, que se asientan en fincas cafetaleras en Tabasco y en tercer lugar en el Distrito Federal”, señaló el titular de la STPS.

En el marco de esta importante reunión, Navarrete Prida sostuvo otro encuentro bilateral con la Secretaria de Estado de Trabajo y Asuntos Sociales de Noruega, Christl Kvam, en la que se conversó sobre la posibilidad de suscribir un convenio marco de cooperación entre ambos países en materia de acuacultura, como un proyecto inicial, para proveer de alimentación necesaria, sobre todo en algas.

0 0 0

Comparte este contenido:

Oaxaca a Tres Fuegos

Por: Flavio de Jesús Castillo Silva

Resumen

En el sexenio del presidente Peña Nieto, la reforma educativa tuvo que implementarse como toda orden hegemónica dada por organismos internacionales que orientan a los países en pro de la globalización. El análisis de hechos fue desde una perspectiva académica con un rigor asegurando la objetividad con relación a diversas situaciones desde el origen de la reforma educativa en México hasta las reacciones del magisterio en Oaxaca y las acciones del gobierno a través de la Policía Federal.

Palabras clave

OCDE, Reforma Educativa, Sindicato, Magisterio.

Abstract        

In the administration of President Peña Nieto, educational reform had to be implemented as any hegemonic order given by international organizations that guide countries towards globalization. The analysis was made from an academic perspective with a rigor ensuring objectivity in relation to different situations since the beginning of the educational reform in Mexico to the reactions of the teachers in Oaxaca and actions of the government through the Federal Police.

Keywords

OECD, Education Reform, Labor Union, Magisterium.

 

 

 

Introducción

El presente trabajo es un análisis de hechos a través de una mirada netamente académica, sin tintes a favor o en contra de ninguna institución gubernamental o no gubernamental e intentará explicar en términos generales algunos sucesos, como todo tema controversial, tendrá sus oponentes, sin embargo, aseguro que ha sido desapegado de intereses personales y ha prevalecido en el escrito la objetividad por encima de la subjetividad.

Se analiza el motivo del porqué de la reforma educativa en México como un acto indicado hegemónicamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) y entrega en el año 2010 al gobierno mexicano dirigido por el Presidente Lic. Felipe Calderón para su implementación y seguimiento que por alguna razón no se ejecuta en su administración, tocando el turno al actual presidente Lic. Enrique Peña Nieto, quien para su puesta en marcha debió adecuar algunos artículos de nuestras leyes para dar paso a la Reforma Educativa publicada por el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre del 2013 y que desde entonces, el magisterio oaxaqueño se ha predispuesto a su aplicación.

Desarrollo

El origen.

Haciendo una retrospectiva para comprender el presente vale la pena recuperar desde los estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE u OECD por sus siglas en inglés) a través de su prueba estandarizada denominada Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), en México desde el año 2000 ha estado monitoreando el desempeño de los estudiantes en tres rubros específicos: matemáticas, comprensión lectora y ciencias, haciendo lo mismo en los más de sesenta países en el mundo que son miembros de dicha organización.

Y debido al bajo desempeño encontrado en nuestro país, en el año 2010, elabora un informe denominado “Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas”, en donde denota nuestra situación educativa y propone quince puntos para mejorar la educación básica en México.

¿Cuáles fueron las situaciones que consideró la OCDE para hacer sus recomendaciones?, “…altas tasas de pobreza, la fuerte desigualdad y el aumento de la criminalidad […] una alta proporción de jóvenes no finalizan la educación media superior y el desempeño de los estudiantes no es suficiente para proporcionar las habilidades que México necesita…” (OCDE, 2010, p. 4).

Los quince puntos que propone la OCDE “… establecen una agenda práctica de la política con el fin de que la escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas…” (OCDE, 2010, p. 3). Dichos puntos tienen destinatarios específicos en las tres secciones en que se pueden dividir, los primeros ocho puntos corresponden a la trayectoria docente, los siguientes seis puntos corresponden a mejorar la eficacia escolar y el último punto es relativa a la guía para la implementación. A continuación, parafraseo cada recomendación de la OCDE.

Tabla 1.

Quince recomendaciones de la OCDE.

1. Definir la enseñanza eficaz. Establecimiento de estándares docentes que sean claras los conocimientos, habilidades y valores centrales inherentes a la labor docente.
2. Atraer mejores candidatos docentes. Se busca la profesionalización de la docencia y por ende, mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial del docente.
3. Fortalecer la formación inicial docente.Las Normales públicas y privadas deberán ser acreditadas y certificadas.
4. Mejorar la evaluación inicial docente. Desarrollar y mejorar el Concurso Nacional de Asignación de Plazas docentes transparente a toda vista.
5. Abrir todas las [nuevas] plazas docentes a concurso. Sin excepción.
6. Crear periodos de inducción y prueba. Hacer un acompañamiento a los docentes noveles en su primer año para asegurar su afianzamiento en la docencia y un segundo año de prueba para que demuestren en la práctica la promoción del aprendizaje de los estudiantes.
7. Mejorar el desarrollo profesional. La oferta educativa de desarrollo profesional para los profesores, deberán ser ampliadas y orientadas a las necesidades de la escuela.
8. Evaluar para ayudar a mejorar. México deberá tener un sistema de evaluación basado en estándares con variables formativas y sumativas, que premie al profesor de excelencia y dar apoyo a los de menor desempeño.

(Continúa)

Tabla 1.

Quince recomendaciones de la OCDE.

9. Definir un liderazgo escolar eficaz. Establecimiento de estándares de liderazgo y gestión con qué evaluar a los directores.
10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores. Desarrollar a directores que sus conocimientos, habilidades son diferentes a la de los docentes.
11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas. Evitar que las escuelas sigan siendo unidades independientes, se busca que las escuelas con experiencias exitosas de gestión las compartan a manera de apoyar el desarrollo de las escuelas con limitaciones de gestión.
12. Incrementar la autonomía escolar. La profesionalización de los líderes implica coparticipar en la toma de decisión tanto de contratar nuevos profesores como procesos de cese.
13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas. Buscar mejor distribución del recurso tendiendo a que sea más equitativa.
14. Fortalecer la participación social. Los consejos escolares deberán tener mayor influencia sobre aspectos importantes como información y transparencia.
15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación. Un grupo de diferentes ámbitos educativos y civiles para desarrollar un plan de implementación contextual.

Nota: Fuente: OCDE (2010).

Reforma Educativa.

La implementación de la Reforma educativa llamada por algunos expertos como Reforma Laboral, consistió en la aplicación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo sugerido por la OCDE, haciendo en primer lugar una serie de ajustes a diferentes leyes y reglamentos para emancipar de cualquier interés la contratación de docentes que antes y por décadas tenían en exclusiva las Normales públicas con un pase automático después de su egreso al servicio educativo sin evaluación alguna y que era dictada desde el sindicato, volviéndose juez y parte.

Los ajustes legales como en el TerceroConstitucional, la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, entreotros ajustes, dan la plataforma para la implementación de la reforma educativa que comienza con buscar un diagnóstico de la realidad docente, misma que ha causado tanto encono, muchos líderes sindicales y aliados aseguraban desde su inicio que al entrar al sistema computacional de evaluación lo primero que pedía como requisito para comenzar era señalar una casilla con la que el docente renunciaba a su antigüedad, mismo que ha sido desmentido por docentes que sí han hecho la evaluación, ni en el sistema ni por escrito sucede eso, en ese sentido cito a la titular del INEE, quien en una entrevista hecha a través del correo electrónico, asegura que en ningún momento el profesor será despedido, excepto aquel que no asista a hacer su evaluación (S. Schmelkes, comunicación personal, 21 de junio del 2016).

Por otra parte, la convocatoria abierta para vacantes, en donde cualquier profesional que cumpla con el perfil (normalistas, Lic. En Pedagogía o en Ciencias de la Educación, entre otros) puede concursar y que se da posteriormente el dictamen a favor de quien se asume será el mejor candidato y esta acción ha sido muy incómoda por los líderes sindicales quienes repartían las plazas a su gusto sin criterios explicitados por ningún medio, asimismo evitará la venta de plazas o la herencia de las mismas por personas que de entrada no cuentan con el perfil para estar frente a grupo por el solo hecho de tener un ingreso quincenal asegurado. Algunos aún alegan que las plazas siguen dándose preferencialmente, aunque no lo comprueban ni lo denuncian al Órgano Interno de Control (OIC) de la SEP quiénes actuarían de inmediato.

El docente ya no puede ser director por antigüedad o por puntaje válido subjetivamente por el sindicato que ha sido juez y parte al menos en Oaxaca. Deberá prepararse y asistir a las convocatorias abiertas para tal cargo. Eso ha sido considerado como otro revés para los intereses sindicales. Al igual que lo anterior descrito, ya no contará más el rubro de “participación sindical” como decisivo para hacer o no el cambio de centros de trabajo o situaciones similares.

El proceso de evaluación indicado por el INEEcitado por Castillo (20015) tiene un flujograma que comienza con la presentación de la evaluación del docente vía digital, si aprueba el docente a la primera continuará con su labor frente a grupo y volverá a presentar su evaluación en cuatro años, a manera de refrendo de mantenerse actualizado en su labor – que lamentablemente algunos docentes lo consideran como un contrato nuevo de cuatro años -, ahora, en caso que el profesor no apruebe su evaluación, tendrá un año para prepararse y de acompañamiento y volver a intentarlo, si lo aprueba pasará igual que el que pasó al principio, así será hasta presentar una tercera evaluación que en caso de no aprobar se retirará del grupo y se le asignará labores administrativas, en lo personal, no concibo a un docente que en tres ocasiones y oportunidades no pueda mostrar su conocimiento acerca de su quehacer docente, pero tampoco lo despiden, lo reubican.

Ahora, “Si en cualquiera de estas evaluaciones obtiene resultados [de] ‘suficiente’ o superiores, deberá ser evaluado a los cuatro años nuevamente.  Si obtiene resultados destacados, pasa a primer nivel de carrera magisterial y recibe un 35% de estímulo sobre su salario” (S. Schmelkes, comunicación personal, 21de junio del 2016).

Por otra parte, para los maestros que ingresaron en 2014 y posteriormente, “al año de ejercer deben presentar una evaluación diagnóstica y a los dos años una evaluación de desempeño.  Si en esta última obtienen resultados insuficientes, no se les otorgará su definitividad”(S. Schmelkes, comunicación personal, 21de junio del 2016).

En julio del año pasado, la SEP a través de la Policía Federal y Gendarmería tomaron posesión del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca (IEEPO) que,siendo una instancia gubernamental realmente estaba dirigido por el sindicato. Eso provocó acciones como la congelación de las cuentas bancarias del Sindicato, haciendo de paso auditoría a dichas cuentas, sacar del IEEPO a personal que cobraba como docente y que estaba haciendo funciones administrativas, depuraron la nómina saliendo a relucir que en ella estaban políticos de diferentes niveles y en ocasiones hasta familiares, asimismo, restablecieron el nuevo IEEPO con personal ajeno al sindicato principalmente.

La acción sindical.

Desde septiembre del 2013 que apareció en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Reforma Educativa, surgieron rumores de parte del sindicato en su contra: (1) que la Reforma Educativa implicaba despedir a los docentes; (2) que la Reforma Educativa tiende a privatizar la educación; (3) que los docentes al presentar la evaluación docente renunciaban a su antigüedad y un largo e irresponsable etc., y desde la dinámica de grupos se explica que los docentes se hayan vuelto a su sindicato que a pesar que los condiciona, les cobra, los coacciona, optaron por refugiarse en él que les prometía echar abajo dicha reforma, por consecuencia quitar la evaluación y tener como intención seguramente recuperar a mediano plazo el control del IEEPO.

Menciona la dinámica de grupos (Castillo, 2007) que, ante la identificación de una amenaza hacia un conjunto de personas, éstas se unen para dar frente a dicha amenaza y considero que es lo que pasó, si el sindicato le ofrece que no habrá evaluación, que no los van a despedir, pues la gente que no se sienta capaz o que ha aceptado el rumor como verdadero optó por su sindicato.

A los padres de familia les dijeron que ellos tendrán que pagar ahora los libros de texto que siempre han sido gratuitos, que pagarán insumos como la energía eléctrica y sobre todo, que la educación ya no será pública.  A últimas fechas, el gobierno y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han demostrado que esos argumentos no son válidos.

Todo esto provocó que en mayo, que ya tradicionalmente la sociedad sabe que es el mes combativo, tomaron la plaza principal (zócalo) de la ciudad de Oaxaca e iniciaron a bloquear carreteras (que en México es un delito federal), capturaron camiones urbanos, vehículos particulares, algunos trailer y maquinaria pesada de propiedad privada y los atravesaron en diferentes puntos estratégicos cerrando paso al tránsito negándole a la sociedad su libertad de libre tránsito (tienen secuestrada a las localidades)y en palabras del Dr. Buenrostro “a río revuelto, ganancia de picudos[1]”, grupos sociales con intereses paralelos a los del magisterio se han infiltrado haciendo rapiña en negocios particulares (sin asegurar que hayan o no participado algunos profesores), ambos han grafiteado edificios del sector privado y público, incluyendo edificios históricos y sobre todo, una provocativa negación de presentar la evaluación. Algunos hechos descritos fueron radicalizados a raíz del encarcelamiento del titular de la Sección XXII, el profr. Rubén Núñez Ginez y un día antes a Francisco Villalobos Ricardez, Secretario de Organización de la Sección 22.

Ya entrampados en el conflicto, el titular de la SEP en algún momento negó una mesa de diálogo mientras no presentaran la evaluación los profesores de la sección XXII, provocando una radicalización de las acciones. Los profesores invitaron a las comunidades cercanas a incluirse en sus bloqueos. El desabasto ha empezado a sentirse en las ciudades, se han confrontado a la policía federal con piedras, cohetones hechos con mayor potencia que los cohetes comerciales, algunos con palos, ha habido bombas molotov, en Nochixtlán un enfermo llevado en ambulancia que, al no poder pasar a la ciudad de Oaxaca, falleció fue la primera víctima civil.

El profesor sí sabe a qué se enfrenta cuando llega la policía, mentalmente sabe que aún en riesgo de su propia vida y alentado con la repetición de lemas exaltan su espíritu para reaccionar ante “el enemigo”, la gente de las comunidades no, incluso llevan niños y  mujeres; el policía a su vez de igual manera, llega con la orden de desalojar a toda costa y arrasa cuando inician sus desalojos con todo lo que se mueva, va alterado por la situación a la que enfrenta, y hubo muertes de civiles, hubo fuego de dos bandos (fuegos) y el magisterio se decanta de ello, entonces, eso significa que hubo un tercer bando oculto que quizá fue quién disparó contra la policía y el pueblo, hubo seis muertos de la población que irán incrementándose según pasen los días.

Por otro lado, en eventos como estos, el estado tiene como obligación imponer el estado de derecho y de tránsito utilizando la fuerza pública si fuese necesario. El magisterio hace quejas de por qué fue tratado como delincuente, realmente es sorprendente que quemar cosas de la propiedad privada y todo lo antes mencionado no lo reconozcan como actos delictivos sino que ellos lo codifican como parte de sus actos de protesta y que no hacen uso de la violencia. Sin considerar que cada día que pasa es un día más de dejar a sus grupos sin clases y que el tiempo no lo logran recuperar al dejar mil tareas como lo han hecho en otras veces, sin dar el tiempo al proceso de aprendizaje.

Conclusiones

  • Si el profesor de primaria lee de primera mano y no recibe dogmáticamente los argumentos que son dados por su sindicato se darían cuenta que no lo propuesto por la OCDE y la Reforma Educativa en México es solo las medidas pertinentes para mejorar la educación de la niñez que le corresponda formar.
  • La formación docente debe ser prioridad para el profesor de primaria rompiendo el viejo hábito que “el gobierno les debe dar todo”.
  • La evaluación considera un simulador de evaluación, valdría la pena poner computadoras a la mano del profesor para estar varias veces practicando.
  • El gobierno deberá asegurar el fiel cumplimiento del procedimiento indicado por el INEE para la evaluación, asimismo, deberá implementar en los centros de capacitación de los profesores indicios de lo que puede ser la evaluación y ayudar con acciones la desmitificación de la evaluación y no adoptar como lo ha hecho con un duro silencio.
  • La sociedad deberá aprender de estas circunstancias, el comercio que ha sido perjudicado por que han ahuyentado a los turistas (Oaxaca es una ciudad que vive del turismo) nacionales e internacionales, también ha sido pasivo. No abona, solo ve sus intereses, ha despedido a parte de su personal por bajas ventas y eso provoca desempleo y poca lealtad a sus empresas.
  • Sugiero revisar el artículo “Desde mi ventana” de mi propia autoría, en donde describo otras situaciones locales.
  • Asimismo, revisar las 38 preguntas y respuestas que emitió muy didácticamente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que como órgano del cual depende todas las secciones y delegaciones sindicales lo preparó para sus agremiados.
  • Revisar en el diccionario la diferencia entre masacre y enfrentamiento, asimismo, revisar las leyes en donde se tipifican los delitos y sus consecuencias.

Referencias

Castillo, F. (2016). Desde mi ventana. Realidades de violencia educativa en México. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/7096

Castillo, F. (2015). Realidades y mitos de las competencias. [Diapositivas]. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Castillo, F. (2007). Grupos y dinámica de grupos. [Diapositivas]. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (junio, 2016). Preguntas frecuentes. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/index.php/524-reforma-educativa/preguntas-frecuentes/1622-preguntas-frecuentes

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (junio, 2016). Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejora la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdf

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (junio del 2016). Preguntas y respuestas. Recuperado de: http://www.snte.org.mx/assets/SNTEPreguntasyRespuestas.pdf

[1] “Picudo” se le llama en México a gente que inteligentemente saca provecho de las situaciones, adelantándose en acciones a los demás, “gandalla” sería un sinónimo más cercano.

Comparte este contenido:
Page 88 of 91
1 86 87 88 89 90 91