Page 44 of 87
1 42 43 44 45 46 87

UNICEF: «La violencia contra los niños nunca debe convertirse en ‘la nueva normalidad'»

Redacción: Europa Press/13-02-2019

La agencia de la ONU solicita 3.900 millones para 2019 con los que espera atender a 41 millones de niños en todo el mundo.

La violencia contra los niños adopta numerosas formas, desde la que sufren en sus hogares y escuelas, pasando por Internet y también la registrada en los conflictos, pero en ningún caso esta puede convertirse en «la nueva normalidad», ha reclamado la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Henrietta R. Fore.

Ya sea en Internet, en los hogares, las escuelas o las comunidades, la violencia es «un abuso físico y emocional que debilita a sus víctimas» y que en el caso de las situaciones de emergencia, como pueden ser los conflictos armados, puede llegar a provocar «muerte, lesiones graves o traumas duraderos», ha subrayado la responsable de la agencia de la ONU.

Otro «tipo insidioso de violencia» contra los niños, según Fore, lo constituye el impacto en la salud y la privación de necesidades básicas como la alimentación, el agua, el saneamiento y la educación durte las emergencias humanitarias.

Otro «tipo insidioso de violencia» contra los niños, según Fore, lo constituye el impacto en la salud y la privación de necesidades básicas como la alimentación, el agua, el saneamiento y la educación durte las emergencias humanitarias.

«Si no ponemos fin a estas violaciones, y si no se responsabiliza a quienes las cometen, los niños van a crecer considerando que la violencia es algo normal, aceptable e incluso inevitable», ha prevenido la máxima responsable de UNICEF en el prólogo del informe ‘Acción Humanitaria para la Infancia 2019’. «La violencia contra los niños nunca debe convertirse en ‘la nueva’ normalidad», ha recalcado.

CICATRICES MENTALES

Incluso en los casos en que los niños no son objeto de ataques directos, los conflictos «fomentan una atmósfera de violencia generalizada y agobiante», ha subrayado Fore, que advierte de que creer en estos contextos deja «cicatrices físicas fáciles de ver, pero sus cicatrices mentales están ocultas y tardan mucho tiempo en curarse».

En este sentido, según la responsable de UNICEF, «el estrés tóxico causado por la experiencia o la presencia de eventos traumáticos puede tener un impacto devastador en el aprendizaje, el comportamiento y el desarrollo emocional de los niños».

Para poder ayudar a los niños en todo el mundo en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los que se ven afectados por la violencia de todo tipo, UNICEF ha solicitado en 2019 un total de 3.900 millones de dólares con los que espera poder ayudar a 79 millones de personas, incluidos 41 millones de niños, en un total de 59 países.

«La vida de cada niño es preciosa, cada intervención, grande o pequeña, puede marcar la diferencia», ha resaltado, al tiempo que ha incidido en que poder llegar a quienes necesitan protección «plantea cada vez más problemas» puesto que «el acceso humanitario se está complicando» en muchas partes del mundo.

Por ello, ha reclamado Fore, «es fundamental que todas las partes faciliten a UNICEF y a sus aliados el espacio que necesitan para proteger a los niños y proporcionarles servicios esenciales».

Además, ha añadido, «dependemos de la generosidad de nuestros donantes para que los niños y los jóvenes estén más seguros hoy y mejor aún mañana», invitando a contribuir a los 3.900 millones solicitados para este año después de que en 2018 UNICEF solo recabara la mitad de los 3.800 millones que solicitó.

Según ha resaltado la agencia de la ONU en su informe, en el que hace balance de la labor realizada en 2018, los fondos «insuficientes» que se recibieron para cubrir las necesidades existentes se centraron en cuatro crisis –República Democrática del Congo, Siria y los países vecinos, Sudán del Sur y Yemen– que acapararon el 60 por ciento de los fondos.

Fuente: https://m.europapress.es/internacional/noticia-unicef-violencia-contra-ninos-nunca-debe-convertirse-nueva-normalidad-20190129104434.html

Comparte este contenido:

Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

África / 10 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Segundo Enfoque

Este martes, la comisionada para Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana (UA), Sarah Anyang Agbor, aseguró que los desastres y conflictos en África han destruido los países del continente, dejando consecuencias, a 25 millones de niños, niñas y mujeres sin educación, solo en 2018.

Así lo relató Agbor durante una conversación de alto nivel que se realizó en la sede de la UA, en colaboración con la ONG internacional Save the Children, y que manejó sobre los medios para garantizar entornos de aprendizaje seguros para niñas y niños en tiempos de crisis, con énfasis en la educación de género y la protección de las escuelas en entornos humanitarios.

Los conflictos en África

Actualmente, los conflictos en África se han intensificado. De hecho, los problemas en naciones como Sudán del Sur, Chad y Somalia son causas principales de la disminución de las tasas de educación entre niños, adolescentes y jóvenes africanos, según apuntó la comisionada africana.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Integral de Noruega, Dag-Inge Ulstein, ratificó la información asegurando que la razón esgrimida por Agbor apunta a que 262 millones de niños africanos no tengan acceso a la educación hoy en día.

Además, el político noruego señaló que “la visión de una educación de calidad, como fue establecida en las metas de desarrollo sostenible (de la ONU), aún es un sueño distante para millones”. A su vez, indicó que “al menos cuatro millones de niños refugiados (en África) permanecieron por fuera de las escuelas en 2017”.

Asimismo, los ministros de Educación y Defensa de África, otros funcionarios de la Comisión de la UA, y representantes de agencias internacionales de desarrollo, asistieron a la sesión de diálogo en la que se expusieron y debatieron estos temas con miras a mejorar el acceso a la educación en el continente africano, sobre todo en jóvenes desplazados internos, refugiados y retornados.

Los niños son los más afectados

Los niños y las niñas se encuentran entre los individuos más afectados por la crisis y conflictos en África.

Las vidas de millones de menores de edad en el continente se ve afectada y en peligro por la crisis de alimentos; de hecho, ya muchos de ellos sufren desnutrición crónica, aumentando también la vulnerabilidad ante enfermedades como sarampión, el cólera y la poliomielitis.

Además, esta situación ha deteriorado a un sinfín de familias, donde muchos niños y niñas abandonaron la escuela para realizar trabajos peligrosos con los cuales puedan mantener sus casas.

Fuente de la Noticia:

Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

ONU / 10 de febrero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Noticias ONU

La pobreza y las privaciones sufridas en la infancia producen ramificaciones negativas que pueden durar toda la vida; sin embargo, en la actualidad sólo una tercera parte de los niños del mundo cuenta con una protección social que les permita crecer y desarrollarse gozando de sus derechos elementales. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible pugna por garantizar la protección social para todas las personas, con especial énfasis en los menores de edad.

De acuerdo con el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada cinco niños del mundo, es decir 385 millones, vive con condiciones de pobreza extrema y el 45% del total de la infancia padece pobreza.

En un informe conjunto publicado este miércoles, los organismos de la ONU destacan la importancia del bienestar de los niños más allá de los beneficios que supone a nivel individual y afirman que una infancia protegida es vital para el desarrollo de un país a corto y a largo plazo.

El estudio sostiene que los sistemas de protección social son la herramienta adecuada para abordar la pobreza y la vulnerabilidad económico-social de los menores.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño establecen claramente el derecho a la protección social y la Agenda 2030 la incluye en el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las cifras indican que apenas el 35% de los niños recibe algún tipo de protección social con grandes disparidades regionales. Por ejemplo, en Europa y Asia Central el 87% de los menores están protegidos. En América, el porcentaje se reduce a 66, en Asia y el Pacífico a 28 y en África a 16.

Transferencias de efectivo

Pese a la pobreza de los números, el informe resalta una tendencia positiva que han registrado en los últimos años los programas de transferencias de efectivo que impactan directamente la alimentación, salud y educación de los niños. También cita el creciente interés por las ayudas económicas universales para la infancia.

Aclara, no obstante, que las iniciativas de transferencias de efectivo no solucionan los problemas por sí solas, sino que deben ser parte de una política amplia de protección social a los niños y las familias.

En este apartado menciona a Argentina, Brasil, Chile y Mongolia entre los países que han logrado grandes avances hacia la protección social universal.

Lamenta, por otro lado, que muchas naciones todavía tengan programas muy limitados de protección a los menores, con beneficios inadecuados e instituciones fragmentadas y débiles.

La publicación reconoce un aumento del gasto y la inversión en medidas de protección social para los niños, pero advierte que hace falta un mayor avance en ese terreno.

Cifra engañosa

Detalla que 139 países gastan en la protección social para menores de hasta 14 años un promedio del 1,1% de su PIB, una cifra muy engañosa en vista de que Europa destina el 2,5%, mientras que el norte de África y los Estados árabes asignas apenas el 0,1% a ese renglón.

La OIT y UNICEF reportan asimismo que las políticas de consolidación fiscal que tienen lugar en algunos países implican una reducción en los beneficios para los niños y las familias, por lo que piden mayores esfuerzos para que los ajustes fiscales no arruinen el terreno ganado.

Las agencias hacen hincapié en la necesidad de que los sistemas de protección social sean sensibles a las cuestiones de género y que promuevan la igualdad, por ejemplo, en cuanto al trabajo y los cuidados domésticos no remunerados, que en general recaen sobre las mujeres desde que son niñas.

Recomendaciones

Para avanzar hacia la protección social de la infancia, las agencias de la ONU recomiendan:

  • Expandir rápidamente los beneficios para los niños y las familias, incluyendo el otorgamiento de ayudas monetarias universales a los menores como un instrumento práctico para avanzar hacia la cobertura universal.
  • Garantizar que las prestaciones para los niños y las familias sean parte de un sistema de protección social que contemple otros servicios básicos.
  • Institucionalizar el monitoreo y análisis de la protección social a la infancia por medio de informes inter agenciales periódicos.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2019/02/1450571

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los 8 latinos finalistas al premio al Mejor Maestro del Mundo (y quién es el representante de Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300608

 

01:00:00 – Colombia: 41° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa III)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300737

 

02:00:00 – España: Todo a punto para el arranque de la VI edición de Educacine, Festival Internacional de Cine y Educación de Madrid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300612

 

03:00:00 – Maestros o cuando los libros van a la hoguera (Artículo de Yuri F. Tórrez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300618

 

04:00:00 – «La religión debe salir de las escuelas en los países árabes»: Hassan Aourid

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300615

 

05:00:00 – Libro: Cómo dar clase a los que no quieren (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300721

 

06:00:00 – Universidades de Irlanda: más estudiantes y menos financiación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300621

 

07:00:00 – Educación y cultura, la corrupción y la violencia (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300637

 

08:00:00 – Rosa Leal Puche: “Canadá invierte mucho en Educación y allí los jóvenes son bastante independientes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300624

 

09:00:00 – Libro: Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich y Silvia Mora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300709

 

10:00:00 – México: ¿Quién estuvo en contra de la educación laica? Así votaron el artículo 3 de la Constitución hace 102 años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300627

 

11:00:00 – «Mexicanos Primero» o cuando el sector empresarial quiere sustituir a un sindicato (Artículo del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300749

 

12:00:00 – Quien hizo de Cuba un pueblo de educadores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300631

 

13:00:00 – Libro: Desempoderamiento, Educación y Complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300724

 

14:00:00 – ONU: Sólo una tercera parte de los niños del mundo tiene protección social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300634

 

15:00:00 – México: El 77% de deserción escolar está en bachillerato

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300718

 

16:00:00 – Conflictos en África dejan a 262 millones de niños sin educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300697

 

17:00:00 – 16 apps: las mejores herramientas para organizarse en clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300746

 

18:00:00 – Feminismo, homosexualidad y marxismo, lo que excluye Bolsonaro de la educación brasileña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300700

 

19:00:00 – Cómo desarmar y armar una Reforma Educativa (Artículo de Miguel Ángel Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300713

 

20:00:00 – Frei Betto aboga por una educación crítica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300706

 

21:00:00 – Reseña de Libro: Prospectiva de la educación superior en el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300752

 

22:00:00 – Concluye en Cuba XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300703

 

23:00:00 – Papel que toma la educación en la industria 4.0 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300741

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La ONU insta a Siria a respetar los derechos de los niños desplazados

Redacción: Europa Press

Un organismo de supervisión de Naciones Unidas ha instado este jueves a Siria a otorgar plenos derechos s los niños desplazados en el país y ha subrayado que miles de personas han sido asesinadas, torturadas y esclavizadas durante la guerra civil siria.

Los expertos en derechos han señalado a que los niños viven en zonas controladas por la oposición y que vuelven como refugiados deben tener documentos oficiales y acceso completo a servicios sanitarios, de educación y sociales.

Los expertos en derechos han señalado a que los niños viven en zonas controladas por la oposición y que vuelven como refugiados deben tener documentos oficiales y acceso completo a servicios sanitarios, de educación y sociales.

Muchas de las familias desplazadas no pudieron registrar los nacimientos de los niños por la guerra, pero se les impuso una multa por inscripción tardía, según ha señalado el Comité de Derechos del Niño de la ONU.

El panel, que cuenta con 18 expertos independientes, ha emitido sus conclusiones después de estudiar durante dos días el historial de Siria durante el conflicto.

«El Comité está muy preocupado por los niños que no están registrados, en particular, aquellos que están desplazados o viven en zonas sitiadas y de difícil acceso», ha afirmado Jorge Cardona, miembro del panel.

Los niños con madres musulmanas y padres no musulmanes o padres solteros o nacidos como consecuencia de una violación son discriminados. «Le pedimos al estado que cambie la ley para evitar esta situación», ha recalcado Cardona.

Yasser Kelzy, del Ministerio del Interior sirio, dijo al panel que los registros de nacimientos han sido un gran desafío durante toda la guerra, pero que se está creando una oficina de estado civil.

El panel también ha afirmado que existe información creíble sobre «miles de niños asesinados» en ataques, incluso con «armas indiscriminadas, desproporcionadas o ilegales».

Según, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) al menos 5,6 millones de refugiados sirios viven en cinco países vecinos (Turquía, Líbano, Jordania, Egipto e Irak) y aún no es seguro que vuelvan.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-onu-insta-siria-respetar-derechos-ninos-desplazados-20190208054137.html

Comparte este contenido:

La nueva Guerra Fría y Venezuela

Por: Boaventura de Sousa Santos

Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

Lo que está pasando en Venezuela es una tragedia anunciada, y probablemente causará la muerte de mucha gente inocente. Venezuela está al borde de una intervención militar extranjera y el baño de sangre que resultará puede asumir proporciones dramáticas. Quien lo dice es el líder más conocido de la oposición a Nicolás Maduro, Henrique Capriles, al afirmar que el presidente-títere Juan Guaidó está usando al pueblo venezolano como “carne de cañón”. Él sabe de lo que está hablando. Sabe, por ejemplo, que Hugo Chávez tomó muy en serio el destino de la experiencia socialista democrática de Salvador Allende en Chile. Y que, entre otras medidas, armó a la población civil, creando las milicias, que obviamente pueden ser desarmadas, pero que muy probablemente ello no ocurrirá sin cierta resistencia. Sabe también que, a pesar del inmenso sufrimiento a que el país está siendo sometido por la mezcla tóxica de errores políticos internos y presión externa, en particular a través de un embargo que la ONU considera humanitariamente condenable, en el pueblo venezolano continúa arraigado un sentimiento de orgullo nacionalista que rechaza con vehemencia cualquier intervención extranjera.

Ante la dimensión del riesgo de destrucción de vidas inocentes, todos los demócratas venezolanos opositores al gobierno bolivariano se hacen algunas preguntas para las que solo muy duramente van teniendo alguna respuesta. ¿Por qué Estados Unidos, acompañado de algunos países europeos, se embarca en una posición agresiva y maximalista que desde el principio inviabiliza cualquier solución negociada? ¿Por qué se hacen ultimátums típicos de los tiempos imperiales de los que, por cierto, Portugal tiene una amarga experiencia? ¿Por qué se rechazó la propuesta de intermediación hecha por México y Uruguay, que tiene como punto de partida el rechazo de la guerra civil? ¿Por qué un joven desconocido hasta hace unas semanas, miembro de un pequeño partido de extrema derecha, Voluntad Popular, directamente involucrado en la violencia callejera ocurrida en años anteriores, se autoproclama presidente de la república tras recibir una llamada del vicepresidente de Estados Unidos, y varios países se disponen a reconocerlo como presidente legítimo del país?

Las respuestas irán surgiendo con el tiempo, pero lo que va siendo conocido es suficiente para indicar de dónde vendrán. Se empieza a saber que, a pesar de poco conocido en el país, Juan Guaidó y su partido de extrema derecha, que ha defendido abiertamente una intervención militar contra el Gobierno, son hace mucho los favoritos de Washington para implementar en Venezuela la infame política de “cambio de régimen”. A esto se une la historia de las intervenciones de Estados Unidos en el continente, un arma de destrucción masiva de la democracia siempre que esta significó la defensa de la soberanía nacional y cuestionó el libre acceso de las empresas estadounidenses a los recursos naturales del país. No es difícil concluir que lo que está en juego no es la defensa de la democracia venezolana. Lo que está en juego es el petróleo de Venezuela. Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo (el 20% de las reservas mundiales, mientras Estados Unidos tiene el 2%). El acceso al petróleo de Oriente Medio determinó el pacto de sangre con el país más dictatorial de la región, Arabia Saudí, y la destrucción de Irak, Siria, Libia, en el norte de África; la próxima víctima bien podría ser Irán. Además, el petróleo de Oriente Medio está más cerca de China que de Estados Unidos, mientras que el petróleo de Venezuela está en la puerta de casa.

El modo de acceder a los recursos varía de un país a otro, pero el objetivo estratégico ha sido siempre el mismo. En Chile, conllevó una dictadura sangrienta. Más recientemente, en Brasil, el acceso a los inmensos recursos minerales, a la Amazonia y a las reservas petrolíferas del presal, implicó la transformación de otro favorito de Washington, Sérgio Moro, de ignorado juez de primera instancia a ganar notoriedad nacional e internacional, mediante el acceso privilegiado a datos que le permitieron ser el justiciero de la izquierda brasileña y abrir el camino para la elección de un confeso apologista de la dictadura y de la tortura que estuviese dispuesto a vender las riquezas del país como desperdicio y formase un gobierno del que el favorito pronorteamericano del futuro de Brasil formara parte.

Pero la perplejidad de muchos demócratas venezolanos tiene que ver especialmente con Europa, también porque en el pasado Europa estuvo activa en negociaciones entre el gobierno y las oposiciones. Sabían que muchas de esas negociaciones fracasaron por presión de Estados Unidos. De ahí la pregunta: ¿también tú, Europa? Son conscientes de que si Europa estuviese genuinamente preocupada con la democracia, hace mucho habría roto relaciones diplomáticas con Arabia Saudí. Y de que si Europa estuviese preocupada por la muerte en masa de civiles inocentes, hace mucho que habría dejado de vender a Arabia Saudí las armas con las que este país está llevando a cabo el genocidio en Yemen. Incluso tal vez esperasen que las responsabilidades históricas de Europa delante de sus antiguas colonias justificasen alguna contención. ¿Por qué este alineamiento total con una política que mide su éxito por el nivel de destrucción de países y vidas?

Paulatinamente irá quedando claro que la razón de este alineamiento reside en la nueva Guerra Fría que estalló entre Estados Unidos y China, una Guerra Fría que tiene en el continente latinoamericano uno de sus centros y que, tal como la anterior, no puede disputarse directamente entre las potencias rivales, en este caso, un imperio declinante y un imperio ascendente. Tiene que ser acometida por vía de aliados, sean ellos, en un caso, los gobiernos de derecha en América Latina y los gobiernos europeos y, en otro caso, Rusia. Ningún imperio es bueno para los países que no tienen poder para beneficiarse por entero de la rivalidad. Cuando mucho, procuran obtener ventajas del alineamiento que les está más próximo. Y el alineamiento, para ser eficaz, debe ser total. Esto es, se necesita sacrificar los anillos para no perder los dedos. Esto es tan verdad en Canadá como en los países europeos.

Me he reconocido bien representado por el gobierno de mi país (Portugal) en el poder desde 2016. Sin embargo, la legitimidad concedida a un presidente-títere y a una estrategia que muy probablemente terminará en un baño de sangre me hace sentir vergüenza de mi gobierno. Solo espero que la vasta comunidad de portugueses en Venezuela no tenga que sufrir con tamaña imprudencia diplomática, para no usar otro término más vehemente y verdadero sobre la política internacional del gobierno en este caso.

*Fuente: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2019/02/06/la-nueva-guerra-fria-y-venezuela/

Comparte este contenido:

Escuelas palestinas necesitan más protección, coinciden en ONU

Redacción: Prensa Latina/06-02-2018

Las escuelas palestinas necesitan más protección ante los efectos de la ocupación israelí, coinciden hoy varias agencias de ONU tras al alto número de incidentes ocurridos en centros de enseñanza en Cisjordania.

De acuerdo con un reporte conjunto de la oficina de coordinación de la ONU para los territorios palestinos ocupados, la Unicef y la Unesco, desde el comienzo del año escolar -en septiembre pasado- aumentaron los hechos que atentan contra la educación.

Amenazas de demolición, choques en el camino a la escuela entre estudiantes y fuerzas de seguridad, maestros detenidos en los puestos de control y acciones violentas por parte de militares y colonos israelíes figuran entre ellos, señala el informe.

Solo en 2018, se documentaron 111 casos diferentes de interferencia a la educación en Cisjordania, los cuales afectaron a más de 19 mil niños, añade.

Por ello, esas agencias de ONU pidieron que las escuelas estén mejor protegidas de las amenazas de la ocupación.

Según destacó el coordinador de asuntos humanitario de Naciones Unidas Jamie McGoldrick, las aulas deben ser un santuario en medio del conflicto, para que los niños pueden aprender y convertirse en ciudadanos activos.

Los menores nunca deben ser objeto de violencia ni deben exponerse a ella, ellos necesitan un ambiente de aprendizaje seguro y el derecho a una educación de calidad, recalcó el reporte.

Por otra parte, el experto independientes de la ONU, Michael Lynk, pidió a la comunidad internacional tomar medidas decisivas en respuesta al aumento de las actividades de asentamientos de Israel en Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental.

El relator especial advirtió sobre los intentos de anexión de ese territorio y detalló como los asentamientos israelíes ‘son la fuente de una serie de violaciones persistentes de los derechos humanos’.

Tras más de 50 años de ocupación ilegal israelí y de violenta represión al pueblo palestino, la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania empeora cada día para la población civil que es despojada de sus territorios ancestrales y sufre la escasez producida por los bloqueos de Tel Aviv.

De hecho, esta es una de las crisis más complejas a la que se enfrenta la comunidad internacional desde hace 70 años, pese a que la gran mayoría de los países miembros de la ONU apuestan por la solución de crear dos Estados: Israel y Palestina.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=249174&SEO=escuelas-palestinas-necesitan-mas-proteccion-coinciden-en-onu
Comparte este contenido:
Page 44 of 87
1 42 43 44 45 46 87