Page 74 of 87
1 72 73 74 75 76 87

Suiza: Enjuician disparidad mundial en el acceso a las TIC.

Europa/Suiza/24.01.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Unos tres mil 900 millones de habitantes, más de la mitad de la población mundial, carecen hoy de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mientras avanza la conectividad global, enjuician expertos.

El asunto fue discutido durante esta semana por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante una sesión especial en el contexto del Foro Económico Mundial en Davos.

Según evaluó la cita, urge acelerar las inversiones para lograr el acceso universal y asequible a las TIC, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por la comunidad internacional de cara a 2030.

Representantes de la ONU, ministros y ejecutivos de la industria asistieron al debate que exhortó a los gobiernos nacionales a priorizar la conexión de banda ancha en países y regiones.

A juicio del secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Houlin Zhao, resultan necesarios nuevos modelos de inversión para desbloquear el poder de conectividad de las TIC e impulsar el crecimiento en la economía digital.

Los participantes en el evento reclamaron enfoques inclusivos que permitan reducir la brecha digital por cuestiones de género y analizaron alternativas para el financiamiento de la infraestructura de banda ancha, el fomento de negocios y la asociación entre países en función del desarrollo.

‘El acceso a banda ancha es asunto de liderazgo’, consideró la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y vicepresidenta de la Comisión de Banda Ancha, Irina Bokova.

Tres mil 900 millones de personas nunca han estado en línea y, por lo tanto, están excluidas de todo el conocimiento y de las oportunidades que ya son accesibles para casi la mitad de la humanidad, subrayaron en el intercambio.

La mayoría de la población sin acceso está integrada de manera desproporcional por mujeres, pobres y residentes en zonas rurales, recordaron los especialistas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58336&SEO=enjuician-disparidad-mundial-en-el-acceso-a-las-tic
Imagen: https://itu4u.files.wordpress.com/2015/11/blog.jpg?w=300&h=155
Comparte este contenido:

Igualdad de datos para la igualdad de género

Por: Glória Pallarés

Una corriente global promueve más y mejores datos sobre mujeres para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 Algunos datos no cuentan toda la verdad y otros cuentan, incluso, mentiras. La infravaloración de las mujeres —de sus actividades y prioridades— en cada aspecto de la vida se replica en registros estadísticos y conjuntos de datos de todo el mundo. La mayoría de los datos globales sobre mujeres y niñas son incompletos o responden a prejuicios sobre lo que se supone que les está permitido hacer en cada sociedad. De hecho, faltan datos de calidad sobre aspectos tan elementales como el acceso de las mujeres a un documento nacional de identidad y a los servicios de salud, y sólo un 13% de los países tienen un presupuesto para elaborar estadísticas sobre sus ciudadanas. Ante esta realidad, organizaciones internacionales como la ONU y el Banco Mundial y entidades como la Fundación ONU se han puesto al frente de un movimiento global para promover más y mejores datos sobre la vida de las mujeres. El objetivo: fundar políticas más eficaces para avanzar en la igualdad de género y en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la ONU hasta 2030.

“Sin igualdad de datos no hay igualdad de género. Sólo si mejoramos los datos sobre mujeres podremos promover realmente la igualdad, aliviar la pobreza y progresar en los ODS”, afirma la directora ejecutiva de Data2X, Emily Courey Pryor, al timón de la iniciativa sobre datos de género de la Fundación ONU. La entidad ha identificado 28 lagunas de datos en cinco aspectos clave del empoderamiento de las mujeres y de las políticas de desarrollo: salud, educación, oportunidades económicas, participación política y seguridad humana. La carencia abarca cuestiones como mortalidad materna y salud de las adolescentes, exclusión del sistema educativo y resultados de aprendizaje.

 También falta información esencial sobre propiedad de activos por parte de mujeres; acceso a teléfonos móviles e Internet; registro de votantes, y participación en procesos como negociaciones de acuerdos de paz. Y no se acaba aquí. Según el científico de Datos senior del Banco Mundial Tariq Khokar, menos de un tercio de los países tiene datos sobre trabajo informal y emprendimiento desglosados por sexo. En cuanto a violencia machista, sólo el 41% de los Estados produce datos al respecto, apunta la ONU. Estas informaciones raramente incluyen a mayores de 49 años y a menudo sirven de poco porque no son comparables en el espacio o en el tiempo —no permiten seguir ni la evolución del fenómeno ni confrontar las políticas de diferentes países para ver cuáles son más eficaces.

Malos datos, malas políticas

Estas lagunas están causadas tanto por los datos de mala calidad como por la ausencia de datos. Los malos datos resultan de sesgos en las mediciones que refuerzan los estereotipos de género y distorsionan la realidad, haciendo que las mujeres parezcan más dependientes y menos productivas de lo que son —en África, por ejemplo, las mujeres producen el 70% de los alimentos y representan más del 80% de la economía informal, estima la ONU. “Las políticas elaboradas en base a estos datos inexactos y que tergiversan la realidad no pueden mejorar el bienestar de las mujeres y niñas a las que se dirigen”, explica Pryor. La ausencia de datos se da cuando no se recoge ninguna información sobre facetas cruciales de la vida de las mujeres. A menudo, ello se debe a normas sociales dañinas sobre lo que se permite hacer a las mujeres y a las niñas.

Los datos de género incluyen tanto las estadísticas y nuevas fuentes de datos desglosadas por sexo como las que arrojan luz sobre cuestiones que afectan específicamente a las mujeres. Estos datos revelan diferencias injustas en el acceso a oportunidades; ilustran las necesidades, aspiraciones y logros de las mujeres, y ayudan a diseñar políticas y programas de desarrollo y ayuda humanitaria eficaces para que puedan prosperar. Para Pryor, su importancia trasciende la igualdad entre hombres y mujeres: “una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS, desde la educación de calidad hasta el trabajo decente, el crecimiento económico y los ideales de paz, justicia y fortaleza institucional”. El reto es grande, pero las oportunidades que ofrece la nueva Agenda de Desarrollo 2030, también.

Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. 
Construcción de una presa en Sri Lanka. Los datos de género son clave para avanzar en la inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida económica y social. Lakshman Nadaraja Banco Mundial

Proyectos pioneros

La buena noticia es que se puede empezar a cambiar esta situación desde hoy mismo, y con las herramientas y fuentes de datos existentes. Open Data Watch y Data2X han identificado 16 indicadores sobre mujeres relativos a ocho de los 17 ODS —cero pobreza y hambre, salud, educación, igualdad de género, trabajo decente, reducción de desigualdades, así como paz, justicia e instituciones fuertes. Todos se pueden empezar a medir ahora. “Los nuevos indicadores y aquellos para los que ya existen datos son complementarios para medir el progreso en los ODS, pero estos 16 ofrecen la oportunidad de poner en marcha la obtención de datos en la mayoría de países y con un bajo coste”, explica Data2X. Además de promover políticas inclusivas, una finalidad es ofrecer a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil los datos necesarios para supervisar a los gobernantes.

Para ir más allá de los recursos existentes, Data2X también se ha aliado con organizaciones públicas y privadas para explorar el potencial de las nuevas tecnologías y el big data —la avalancha de datos digitales generados por las personas en su vida cotidiana— con vistas a rellenar las lagunas de datos sobre mujeres a nivel global. Con este objetivo, ha puesto en marcha proyectos piloto pioneros basados en datos geoespaciales, informaciones de tarjetas de crédito y móviles, y redes sociales, respectivamente.

Uno de los proyectos, cuyos primeros resultados se publicarán este 2017, utiliza imágenes de satélite para aumentar la resolución espacial de datos existentes sobre alfabetización de las mujeres, atrofia del crecimiento y acceso a contraceptivos modernos en Kenia, Nigeria, Tanzania, Bangladesh y Haití. “Muchas cuestiones sociales y de salud están correlacionadas con fenómenos geoespaciales, por lo que este tipo de información permite estimar el bienestar en zonas donde no se han realizado sondeos”, avanza la organización. Dicha combinación de fuentes de datos nuevas y tradicionales se puede utilizar para cubrir poblaciones remotas que jamás ha pisado un agente del censo, indica la máxima autoridad de Estadística de la ONU, Stefen Schweinfest, cuya División actúa de secretariado del I Foro Mundial de Datos ONU celebrado entre este 15 y 18 de enero en Cape Town (Sudáfrica) y cuya segunda edición está prevista para la segunda mitad de 2018.

Si un proyecto captura el bienestar de las personas desde el aire, otro lo hace desde las redes sociales. Global Pulse ONU, iniciativa dedicada al aprovechamiento del big data para el desarrollo y la acción humanitaria, ha colaborado con Data2X y la Universidad de Leiden (Países Bajos) para desarrollar una herramienta que permita identificar, de forma automática, el sexo de los usuarios de Twitter. Según explica el científico jefe de Datos de Global Pulse ONU, Miguel Luengo-Oroz, la herramienta infiere el sexo comparando el nombre de usuario con una base de datos de nombres predefinidos. Si quedan dudas, analiza las fotos de perfil con un programa de reconocimiento de caras. Aunque el estudio aún no se ha publicado, Luengo-Oroz avanza que ya se observan unos primeros resultados prometedores, en el sentido de que es posible captar —en tiempo real— cuáles son las preocupaciones de las mujeres en cuestiones como salud y educación. Prioridades que difieren de las de los hombres y que a menudo no están recogidas en ningún otro conjunto de datos.

Retos y oportunidades

Como con todas las innovaciones, hay que utilizar el big data con sentido común.

Pryor de Data2X destaca el “tremendo potencial” de esta nueva fuente para rellenar lagunas de datos, pero remarca que debe combinarse con buenos sondeos y métodos clásicos de investigación en ciencias sociales para validar los resultados y corregir desviaciones. El Banco Mundial ha elaborado directrices para mejorar encuestas empresariales y de hogar, al tiempo que ayuda al sector privado a desglosar los datos por sexo y “está incorporando enfoques de big data a sus propias actividades e investigaciones cuando es necesario”, ilustra Khokhar.

Una visión transversal de género y de derechos humanos es imprescindible para el éxito de otros ODS

En el uso de big data, hay otro aspecto crucial a tener en cuenta: la brecha digital entre mujeres y hombres ­—ellas tienen un acceso menor a teléfonos móviles e Internet, sobre todo en zonas rurales. “Por ello abogamos con tanta fuerza por los conjuntos de datos complementarios”, insiste Pryor. Esto significa que, si en un territorio hay una parte de la población que no utiliza herramientas digitales, este grupo sólo se podrá identificar a través de sondeos clásicos sobre el terreno. “No podemos utilizar big data sin tomar en cuenta los potenciales sesgos basados en quien accede a las herramientas digitales”.

Por este y otros motivos, Data2X se dedica a aunar investigadores y agencias de la ONU para garantizar que las mujeres son incluidas en el ámbito emergente de los datos —y del big data— para el desarrollo. Con esta misma motivación ha participado en el Foro Mundial de Datos de la ONU, en el que 1.000 profesionales de diversos ámbitos —sectores público, privado, académico y de organizaciones sociales— se han dado cita por primera vez en torno al uso de datos para los ODS. Para Pryor, los Objetivos de Desarrollo Sostenible suponen una oportunidad sin precedentes para reformar sistemas de datos deficientes y sesgados y para priorizar los datos de género a nivel global. El Foro también ha supuesto una oportunidad para reivindicar la importancia de estos datos. “La cuestión de los datos de género se suele abordar entre los especialistas de género; esta ha sido una oportunidad para que también se debata entre los profesionales de la estadística y de datos”.

Desigualdad de datos y futuro

Los datos de género no lo tienen fácil. Deben abrirse paso en un mundo en el que sólo 34 países tienen datos accesibles y de alta calidad sobre algo tan importante —y tan elemental— como la causa de muerte de los ciudadanos. Un mundo en el que 120 millones de niñas menores de 20 años han sufrido violencia sexual, según la ONU —un indicador simple, pero contundente, de la valía que se otorga a las mujeres. Por si fuera poco, los datos de género tienen que hacerse hueco en un mundo con un nuevo desequilibrio: la desigualdad de datos.

“Se están abriendo grandes brechas entre los que tienen datos y los que no los tienen. Si no se actúa, se levantará una nueva frontera de desigualdad, dividiendo el mundo entre los que saben y los que no saben”, alerta en un informe el Grupo Asesor de la ONU sobre revolución de datos. Muchas personas están excluidas del nuevo mundo de los datos y la información por barreras lingüísticas, pobreza, falta de educación o de infraestructura tecnológica, aislamiento y discriminación —prosigue el Grupo, que se refiere a la división de las personas entre “ricas o pobres en información”. En todas estas categorías, y dentro de todos los países, los 3.500 millones de mujeres del mundo son uno de los grupos que salen peor parados.

Para avanzar en la inclusión de las mujeres en todos las esferas de la vida económica y social, Pryor de Data2X hace cuatro llamamientos a la acción. Pide que se apoye a los profesionales para que los desglosen por sexo y hagan encuestas sin sesgo. También pide apoyo para los gobernantes comprometidos con invertir en datos de calidad, y llama a explorar el potencial de los datos en manos del sector privado. Finalmente, insta a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil a reclamar datos de género, y a usarlos para garantizar la rendición de cuentas por parte de sus administraciones. “Medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos. Comprendiendo las necesidades de las mujeres, podemos trabajar juntos para asegurar que —en el espíritu de los ODS— no se las deja atrás”.

Comparte este contenido:

ONU: Enjuician disparidad mundial en el acceso a las TIC

22 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina/Autor:ONU
Unos tres mil 900 millones de habitantes, más de la mitad de la población mundial, carecen hoy de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mientras avanza la conectividad global, enjuician expertos.

El asunto fue discutido durante esta semana por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante una sesión especial en el contexto del Foro Económico Mundial en Davos.

Según evaluó la cita, urge acelerar las inversiones para lograr el acceso universal y asequible a las TIC, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por la comunidad internacional de cara a 2030.

Representantes de la ONU, ministros y ejecutivos de la industria asistieron al debate que exhortó a los gobiernos nacionales a priorizar la conexión de banda ancha en países y regiones.

A juicio del secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Houlin Zhao, resultan necesarios nuevos modelos de inversión para desbloquear el poder de conectividad de las TIC e impulsar el crecimiento en la economía digital.

Los participantes en el evento reclamaron enfoques inclusivos que permitan reducir la brecha digital por cuestiones de género y analizaron alternativas para el financiamiento de la infraestructura de banda ancha, el fomento de negocios y la asociación entre países en función del desarrollo.

‘El acceso a banda ancha es asunto de liderazgo’, consideró la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y vicepresidenta de la Comisión de Banda Ancha, Irina Bokova.

Tres mil 900 millones de personas nunca han estado en línea y, por lo tanto, están excluidas de todo el conocimiento y de las oportunidades que ya son accesibles para casi la mitad de la humanidad, subrayaron en el intercambio.

La mayoría de la población sin acceso está integrada de manera desproporcional por mujeres, pobres y residentes en zonas rurales, recordaron los especialistas.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58336&SEO=enjuician-disparidad-mundial-en-el-acceso-a-las-tic
Fuente de la imagen: http://razonesdecuba.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2015/12/tic1-580×383.jpg
Comparte este contenido:

Neuroeducación: El aspaviento de PISA y calidad educativa

Por:   Carlisle González Tapia/20-01-2017/hoy.com.do

La propuesta del Modelo Neuroeducativo gira en torno a la calidad de la educación. En un período muy corto de apenas unos 15 años, científicos y educadores han abarrotado el espectro de la Educación Mundial con los resultados de los descubrimientos del cerebro aplicados al proceso enseñanza-aprendizaje. Las afirmaciones comprobadas de la necesidad de unir el cerebro con la educación para garantizar la calidad de ésta, han copado las agendas de Congresos, Conferencias, Entrevistas, Cursos, Libros y otras prótesis memorísticas. Es mucho lo que las Neurociencias han descubierto y han divulgado sobre la gran ventaja que implica aplicar el cerebro a la educación. A pesar de ello, la indiferencia de Gobiernos y autoridades educativas es pasmosa. Jensen (2004 y 2010) ha insistido en que constituye una irresponsabilidad seguir ignorando lo que significa el cerebro para la calidad de la educación
La UNESCO, como rama cultural de la ONU, y otras instituciones internacionales que huelen a geopolítica, no se cansan de proponer Proyectos, Planes y Programas que solo se ocupan de la cobertura educativa y aun ésta se queda inconclusa porque los gobiernos que le dan sustento a estas entidades parasitarias firman y se comprometen con todo lo que les proponen, pero solo firman y se comprometen.
Las dos instituciones internacionales más visibles y abarcadoras que

han asumido como misión la evaluación de la calidad de la educación en el mundo son la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, sigla en inglés), en Amsterdan, Países Bajos, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en París, con sus respectivos Programas denominados TIMSS y PISA, siglas en inglés de Trends in International Mathematics and Science Study (Tendencias Internacionales de Estudios de Matemáticas y Ciencias) y Programme International Student Assessment (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), respectivamente.

La Evaluación de la Calidad Educativa en el mundo que lleva a cabo la OCDE y que denomina PISA es la que, en los últimos 15 años, ha tenido mayor repercusión y producido mayor número de reacciones adversas, fundamentalmente en aquellos países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Francia que se tenían como los poseedores de la mejor educación y que se creen que deben ocupar los primeros lugares en todo lo que se considera “bueno”. Pues sucede que PISA ha venido a demostrar que en materia de educación las cosas no son tan “buenas” como se pensaba. Subjetivamente siempre se creyó que los países con mejor sistema educativo eran aquellos países ricos que podían invertir más dinero en lujosas instalaciones y en contratar mayor número de maestros. PISA colocó su atención evaluativa en la calidad de la educación, es decir, no evalúa “conocimientos” sino “las habilidades” adquiridas con sus estudios en tres áreas del conocimiento que son vitales para la vida adulta: Comprensión y manejo de textos escritos (Lectura), Solución de problemas de la vida cotidiana (Matemáticas) y Solución de problemas de Salud y Alimentación (Ciencias Naturales).

Las evaluaciones de PISA se aplican cada tres años a jóvenes de 15 años y la primera se efectuó en el año 2000. Participaron 32 países y, para sorpresa de todos, la evaluación más alta correspondió a un pequeño país de unos cinco millones de habitantes del norte de Europa llamado Finlandia, que siguió liderando las evaluaciones hasta el 2006, quedando en las siguientes evaluaciones en lugares muy cercanos al primero, solo desplazada por países asiáticos (China, Singapur, Corea).

Desde el 2001 se ha sabido que los países de América Latina que han estado participando de estas evaluaciones (México, Chile, Uruguay, Argentina, Perú) sistemáticamente han estado tomando los últimos lugares y que Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España han estado muy lejos de los primeros lugares. Conociendo esta realidad, por qué aspavientarse por el hecho natural de que la República Dominicana ocupara, de los 70 países que participaron en la evaluación del 2015, el lugar número 70 en Matemáticas, el número 70 en Ciencias y el número 66 en Lectura? Es natural porque entre Finlandia y República Dominicana la distancia que las separa geográficamente es exactamente la misma que las separa en sus respectivos sistemas educativos.

Fuente: http://hoy.com.do/neuroeducacion-el-aspaviento-de-pisa-y-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Europa «se lava las manos» ante la radicalización de los jóvenes

Europa/16 de Enero de 2017/El Mundo

La imagen de un grupo de alumnos de un instituto de Hernani ensalzando en el patio escolar a terroristas de ETA el pasado mes de septiembre, hizo saltar todas las alarmas sobre la radicalización en la que están creciendo muchos jóvenes vascos y el peligro que supone para la sociedad del futuro si no se ataja cuanto antes. Sin embargo, Europa carece de respuestas para abordar esta problemática concreta. Así queda de manifiesto en la respuesta de la Comisión Europea al europarlamentario del PP, Carlos Iturgaiz, que interpeló al organismo comunitario sobre las medidas a tomar ante esta situación que se está produciendo «en el corazón de la Unión Europea».

La pregunta presentada por Iturgaiz ante la Comisión, -a los pocos días después de celebrarse el homenaje a los etarras en el instituto vasco- alerta con claridad de la gravedad de que se ensalce a terroristas» y de que se «adoctrine por parte del nacionalismo vasco radical a jóvenes para apoyar, homenajear y defender a criminales de la organización terrorista ETA». Unas «lamentables acciones», dice el europarlamentario, «que están en las antípodas de lo que son los valores de nuestra sociedad». «¿Qué medidas propone la Comisión Europea con el fin de incentivar la participación democrática de las generaciones más jóvenes de Europa?» pregunta el europarlamentario vasco.

Pero si la pregunta de Iturgaiz es clara, la respuesta de la Comisión, sin embargo, -fechada en el 10 de enero-, elude en todo momento pronunciarse sobre el caso concreto al que se refiere el europarlamentario vasco o la situación de Euskadi, para enzarzarse en una serie de generalidades sobre la «prevención de la radicalización» y hablar de diversas iniciativas de cara a los jóvenes europeos que van desde el «refuerzo al Servicio Voluntario Europeo» a los «intercambios virtuales de Erasmus», sin que en ningún momento quede clara en la respuesta la aplicación que pueden tener en el caso concreto de la juventud vasca por la que se le interpela.

En su respuesta, el comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, remite a Iturgaiz a una comunicación de la Comisión sobre el apoyo a la prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento -que se centra fundamentalmente en las consecuencias de los atentados yihadistas en Europa- «como parte del esfuerzo más amplio de la Comisión para aplicar la Agenda Europea de Seguridad», señala en la respuesta.

«Se trata de medidas transversales que afectan a varios ámbitos políticos y que contribuyen a la aplicación de la Declaración sobre la promoción de la ciudadanía y de los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación mediante la educación, que fue adoptada en París en marzo de 2015 por los Ministros de Educación de la UE y la Comisión», afirma el comisario, sin añadir ninguna referencia concreta al caso vasco.

Iturgaiz considera «muy grave» la respuesta de la Comisión ante unos hechos de suma importancia. «Se le tendría que caer la cara de vergüenza al comisario» , dice, lamentando que Europa «se lave las manos» ante este problema.

Estos homenajes de jóvenes alumnos vascos a etarras causaron una profunda indignación entre los colectivos de víctimas. Precisamente Covite envió un informe a la ONU sobre la radicalización de los jóvenes vascos que el organismo internacional publicó en su página web.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/01/13/5878a66bca47414b308b4597.html

 

Comparte este contenido:

Cuba: Programa Educa a tu hijo: un modelo a seguir por otras naciones

Centro América/Cuba/15 Enero 2017/Fuente:radiohc /Autor:María Josefina Arce

En estos días cumple 25 años un programa cubano encaminado a incentivar el desarrollo pleno de los niños, reconocido por el Fondo de la ONU para la Infancia, UNICEF como un modelo a seguir en los países de América Latina y el Caribe pues ayuda no sólo al bienestar de los menores, sino también de toda la sociedad.

Para esa agencia de la ONU resalta Cuba a nivel mundial por los esfuerzos que desde la educación primaria se realizan, y caracteriza al programa Educa a tu hijo como una experiencia valiosa.

Esta iniciativa prepara a las familias para que, en las condiciones del hogar, logren un desarrollo integral de los pequeños, con el fin de que inicien una vida en ese contexto y en vínculo con la comunidad.

A más de 495 000 niños de cero a seis años, con sus familias, atiende en la actualidad este programa, que también se lleva a cabo en centros penitenciarios, para que los padres no pierdan los vínculos con sus hijos.

De esta cifra, 2 386 presentan necesidades educativas especiales, y casi tres MIL cursan el preescolar a través del Programa, que brinda atención igualmente a los menores que permanecen en casa de cuidados no estatales, para complementar su educación.

Esta modalidad educativa se distingue por su estable accionar en las zonas montañosas del archipiélago cubano.

Implementado en 1992, comprende la realización de actividades con los pequeños en el área intelectual, física, estética, artística y socio-moral.

Diversos ministerios y organizaciones de masas como el de Educación, Salud y Deporte, así como la Federación de Mujeres Cubanas intervienen en esta iniciativa, en la que los círculos infantiles, como instituciones estatales, desempeñan un importante papel.

Para los expertos el éxito de Educa a tu hijo radica en que el gobierno cubano destina importantes recursos a las políticas sociales y a los programas de salud y educación, al tiempo que promueve la igualdad social y el desarrollo infantil,

Por demás resaltan la contribución de los medios de comunicación en las campañas que desarrollan las autoridades.

Con el asesoramiento de pedagogos cubanos, la iniciativa ha sido puesta en práctica ya en diversos países como Ecuador, Chile, Brasil, México, Venezuela, Colombia y Guatemala, siempre adaptada a las realidades y necesidades locales.

Con 25 años de experiencia, el programa “Educa a tu hijo” tiene ante sí el reto de profundizar la capacitación de sus ejecutoras y promotoras, y lograr una mayor participación paterna en las actividades, para contribuir a un pleno desarrollo de los infantes.

Fuente de la noticia: http://www.radiohc.cu/especiales/comentarios/118176-programa-educa-a-tu-hijo-un-modelo-a-seguir-por-otras-naciones

Fuente de la imagen:http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/243-educa-hijo.jpg

Comparte este contenido:

ACNUR ve señales esperanzadoras entre las ruinas de Alepo.

El representante del ACNUR en Siria, Sajjad Malik, informó de que 261.000 residentes ya han recibido ayuda para el invierno, aunque permanezcan las necesidades, ya que muchas personas se han refugiado en edificios abandonados y campamentos informales.

Asia/Siria/10.01.2017/Autor y Fuente: http://www.acnur.org/

Las agencias de la ONU que trabajan contra reloj para brindar ayuda urgente a los civiles de Alepo están encontrando alentadoras señales de optimismo para el futuro, según informó Sajjad Malik, representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados en Siria.

Malik ha visitado la ciudad para evaluar las necesidades de la población civil y organizar la ayuda, luego de que terminara el sitio a las zonas orientales de Alepo el mes pasado.

“El alma de Alepo sigue ahí y hay optimismo y esperanza”, dijo Malik, quien además está desempañando las funciones de Coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Siria. Malik estaba hablando desde la segunda de ciudad Siria, donde el pasado miércoles participó en una conferencia de prensa organizada por la ONU.

“Necesitamos ayudar a la gente de la zona este de Alepo por lo menos a empezar a reconstruir sus vidas y medios de sustento”, agregó.

“Necesitamos ayudar a la gente de la zona este de Alepo por lo menos a empezar a reconstruir sus vidas y medios de sustento”.

La brutal batalla de Alepo, que duró más de cuatro años, terminó el mes pasado, cuando fuerzas apoyadas por el gobierno retomaron el control de la ciudad antigua y se ordenó la evacuación de los civiles. Hay actualmente parciales esperanzas de que las partes en conflicto entablen diálogos de paz para llegar al fin de la guerra civil en su totalidad.

De los 1,5 millones de personas que se encuentran en la actualidad en Alepo, las agencias de la ONU han tenido acceso a unas 400.000, el mismo número de personas de las que se estima se encuentren desplazadas en la ciudad. Algunas familias se están quedando con amigos o parientes, sin embargo, otros miles se están refugiando en edificios abandonados o asentamientos informales.

El ACNUR, otras agencias de la ONU y las agencias socias se están concentrando en la asistencia inmediata. Las prioridades para asistir a esta población golpeada por años de conflicto son el alojamiento, la comida, el combustible, la ropa invernal, el agua y saneamiento, la atención médica y la protección de  los civiles.

En Alepo, la ONU cuenta actualmente con apenas 100 funcionarios, que trabajan con socios como el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Árabe Siria, así como algunas ONG sirias y

Una pequeña parte de Alepo todavía no tiene acceso a la ayuda, principalmente debido a la presencia de municiones sin explotar, y se necesita asistencia urgente para ayudar a remover de manera segura estos artefactos.

Malik ha comentado que los niños están empezando a repoblar las calles y los residentes ya están hablando de cómo poder reconstruir sus medios de vida. “Necesitamos invertir en este optimismo y esperanza de los sirios – esta gente tan resiliente que está ahí – necesitamos darle una posibilidad a la paz”, añadió. “Los últimos cuatro, cinco días, ya han hecho una gran diferencia”.

Desde el mes pasado, se ha restablecido el acceso al agua potable para 1,1 millones de personas, gracias a la instalación de tanques de almacenamiento y a la reparación de la red hídrica.

Dadas las duras condiciones invernales, otra preocupación ha sido mantener a la gente abrigada. Más de 261.000 personas han recibido ayuda a través de la distribución de cobijas, colchones, ropa invernal, material aislante, carpas familiares, colchonetas, sacos de dormir y bidones. Sin embargo, se necesita mucha más ayuda para enfrentar el rigor del invierno, advirtió Malik.

Siete clínicas móviles y 12 equipos móviles están proporcionando servicios médicos y 70 toneladas de suministros médicos preubicados están disponibles para el tratamiento de 300.000 casos en zonas escasamente atendidas. Además, 10.500 niños han sido vacunados contra la polio y 1.381 residentes de la zona este de Alepo gravemente enfermos o heridos han sido trasladados a los hospitales públicos. Decenas de miles de personas han recibido kits de higiene.

Raciones de comida se han distribuido con carácter de urgencia, suficientes para 119.500 personas durante un mes. Se han instalado cocinas comunitarias para proporcionar comidas calientes para 20.700 personas en albergues colectivos. La ONU está distribuyendo pan fresco todos los días para 40.000 personas.

“Necesitamos invertir en este optimismo y esperanza… necesitamos darle una posibilidad a la paz”

La ONU ha identificado casos de niños no acompañados y separados, a los que se está dando el seguimiento adecuado. También se están instalando salones de clases prefabricados para los niños desplazados, y se están trayendo útiles escolares. El objetivo del ACNUR y sus socios es ayudar a restablecer plenamente todas las estructuras educativas que han quedado destruidas en Alepo.

“Hay mucho más por hacer, todavía”, dijo Malik. “Necesitamos seguir trabajando en esto”.

La ONU está trabajando con las municipalidades para remover los escombros de varios vecindarios y estaciones de bombeo; 115 personas desplazadas han atendido los talleres de la ONU sobre la rehabilitación básica de infraestructuras, y este modelo se usará en otros distritos.

Adicionalmente, se necesitará un enfoque integral sobre la reconstrucción. En esta área, la planeación todavía se tiene que definir, ya que el conflicto en el país no ha cesado. Se necesitarán maquinarias pesadas e ingenieros. La ONU está evaluando las necesidades de reconstrucción y pronto presentará sus conclusiones y los requerimientos financieros correspondientes a los donantes.

“En los últimos días, en que he ido y venido de la zona este de Alepo, con los equipos hemos visto la diferencia que este proyecto está haciendo en despejar las carreteras principales”, dijo Malik. “La gente está volviendo y empieza a preguntarse ‘¿Cómo reconstruimos nuestras vidas?’”

Malik subrayó que a pesar de que la batalla de Alepo haya terminado, permanecen enormes necesidades humanitarias en todo el país. El conflicto ha obligado a 4,86 millones de sirios a huir hacia los países vecinos, mientras que otros 13,5 millones dentro del país dependen de la ayuda humanitaria, de los cuales 6,3 millones de desplazados internos. Las agencias de la ONU y sus ONG socias han hecho un llamamiento por más de 4,69 millones de dólares (USD) para un plan de ayuda regional en 2017.

En una declaración el mes pasado, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Filippo Grandi dijo que todavía existe un “grave riesgo” de que el desplazamiento y el sufrimiento no terminarán en Alepo, y se repetirán en otras guerras. “Para garantizar la protección de los civiles por doquier, el conflicto en Siria debe cesar, ahora, y sin atraso”, dijo.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/acnur-ve-senales-esperanzadoras-entre-las-ruinas-de-alepo/

Imagen: http://www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_01.2017.04_Siria_ACNUR_01_d906341dc8.jpg

Comparte este contenido:
Page 74 of 87
1 72 73 74 75 76 87